el humor se encuentra en la imagen-tiempo devenida en representación del caos del mundo

null

El jue­go es, se­gu­ra­men­te, uno de los va­lo­res más in­trín­se­ca­men­te li­ga­dos a las so­cie­da­des que po­da­mos en­con­trar en sus con­for­ma­cio­nes cul­tu­ra­les. En ese sen­ti­do el Daruma-otoshi es un jue­go que ca­rac­te­ri­za par­ti­cu­lar­men­te bien el cri­te­rio ja­po­nés: ba­sa­do en man­te­ner el equi­li­brio de Daruma ‑re­pre­sen­ta­ción de Bodhidharma, fun­da­dor del Zen- te­ne­mos que ir re­ti­ran­do con un pe­que­ño ma­zo los pi­sos de co­lo­res has­ta de­jar só­lo al Daruma; el jue­go se ba­sa en la exen­ción de to­do lo so­bran­te mien­tras se man­tie­ne un equi­li­brio cons­tan­te. A tra­vés de es­te en­tre­te­ni­do jue­go se sin­te­ti­za tan­to las en­se­ñan­zas im­plí­ci­tas del zen co­mo la di­ver­sión en una sín­te­sis per­fec­ta de lo que su­po­ne el jue­go, di­ver­sión di­rec­ta y apren­di­za­je in­di­rec­to. Por ello qui­zás de la prác­ti­ca del Daruma-otoshi po­da­mos apren­der unas cuan­tas co­sas so­bre los ja­po­ne­ses ‑y, por ex­ten­sión, de no­so­tros mismos- y, en úl­ti­mo tér­mino, so­bre los me­ca­nis­mos del ar­te pa­ra lo cual abor­da­re­mos una es­ce­na del ani­me Nichijou.

La es­ce­na, en su sín­te­sis, es tan ex­tre­ma­da­men­te sen­ci­lla co­mo car­ga­da de sig­ni­fi­ca­ción a múl­ti­ples ni­ve­les: mien­tras jue­ga al Daruma-otoshi la pa­to­sa Yūko con­si­gue des­en­ca­jar una pie­za del Daruma con de­ma­sia­da fuer­za lo cual pro­vo­ca que gol­pee la ca­be­za de su ami­ga Mio, la cual le de­vol­ve­rá el fa­vor in­crus­tán­do­le la pie­za en la ca­ra; fi­nal­men­te, el Daruma cae per­fec­ta­men­te sin ha­ber­se mo­vi­do ni un mi­lí­me­tro, 100 pun­tos. El pri­mer men­sa­je sub­ya­cen­te se­ría evi­den­te, pe­ro no por ello me­nos im­por­tan­te, pues el Daruma, en tan­to maes­tro zen, siem­pre se mues­tra im­pá­vi­do y fir­me aun cuan­do el mun­do se des­mo­ro­ne en el caos a su al­re­de­dor. De és­te mo­do el jue­go no se con­vier­te só­lo en una ejem­pli­fi­ca­ción del zen sino que to­do cuan­to le ro­dea se per­pe­tua en el efec­to de la pro­ble­má­ti­ca del mis­mo: el maes­tro zen de­be al­can­zar la ilu­mi­na­ción a tra­vés del equi­li­brio en un uni­ver­so caó­ti­co, en eterno mo­vi­mien­to. Aunque ya es­ta ima­gen es de una po­ten­cia icó­ni­ca tre­men­da aun de­be­ría­mos pa­rar, al me­nos, en otros tres mo­men­tos que se so­la­pan en­tre sí en su in­te­rior: el del apren­di­za­je, el de la imagen-tiempo y en el del humor.

Hay un apren­di­za­je pre­ci­so en la for­ma de ac­tua­ción del Daruma des­de el mis­mo mo­men­to que nos en­se­ña co­mo es el zen, pues nos de­mues­tra cua­les son las vir­tu­des que de­be po­seer to­do hom­bre que desee se­guir el equi­li­brio na­tu­ral. De és­te mo­do el Daruma-otoshi nos ins­ta a eli­mi­nar lo so­bran­te uno por uno, con de­li­ca­de­za pe­ro de for­ma fir­me, pa­ra no afec­tar al con­jun­to de equi­li­brio de las fuer­zas; se­gún el zen hay co­sas so­bran­tes en la vi­da del Daruma, de to­dos no­so­tros, pe­ro su eli­mi­na­ción de­be ser pro­gre­si­va y per­fec­ta­men­te me­di­da. Quizás en és­te ca­so la ejem­pli­fi­ca­ción más in­tere­san­te es el mé­to­do Daruma-otoshi de de­mo­li­ción de edi­fi­cios a tra­vés del cual se va eli­mi­nan­do uno por uno ca­da una de las plan­tas, re­du­cien­do el tiem­po ne­ce­sa­rio pa­ra su de­mo­li­ción y crean­do un me­nor im­pac­to me­dioam­bien­tal. De és­te mo­do el zen nos en­se­ña a abor­dar el mun­do des­de una pers­pec­ti­va que pro­duz­ca un me­nor im­pac­to so­bre el equi­li­brio uni­ver­sal, tan­to en el mi­cro­cos­mos (el Daruma-otoshi) co­mo en el ma­cro­cos­mos (la de­mo­li­ción de edificios).

La pro­ble­má­ti­ca de la imagen-tiempo es mu­cho más com­ple­ja que las an­te­rio­res, pues ata­ñe es­pe­cí­fi­ca­men­te ade­más a la es­ce­na en sí de Nichijou. En tan­to imagen-movimiento ‑pues la ima­gen se des­pla­za en un eterno de­ve­nir ha­cia otro punto- ve­mos co­mo el uni­ver­so se man­tie­ne es­tá­ti­co sal­vo por el mo­vi­mien­to de la pie­za del Daruma; to­do cuan­to es so­bran­te en el uni­ver­so es el pro­duc­tor mis­mo del caos. De és­te mo­do el ata­que de Mio, el de­vol­ver­le el caos que ha in­du­ci­do su do­lor a Yūko en pro­por­ción equi­va­len­te, ade­más de ser un in­ten­to de equi­li­brio zen tam­bién pro­du­ce el ori­gen de un se­gun­do mo­vi­mien­to: la imagen-tiempo. De és­te mo­do mien­tras Yūko cae po­de­mos ver re­mi­nis­cen­cias, un au­ra fan­tas­mal, don­de an­tes es­ta­ba sen­ta­da ar­mo­nio­sa­men­te y no pre­ci­pi­tán­do­se con­tra el sue­lo, eso es la imagen-tiempo. Y es que el tiem­po, en tan­to su­ce­sión de pun­tos tem­po­ra­les y no uni­for­mi­dad ex­clu­si­vis­ta de pun­tos de­ve­ni­dos, se va ori­gi­nan­do en di­fe­ren­tes imá­ge­nes que se per­pe­túan en un au­men­to de in­ten­si­dad cre­cien­te per­pe­tua; no hay yux­ta­po­si­ción de los mo­men­tos pre­sen­tes sino eter­na acu­mu­la­ción de mo­men­tos pasados-presente.

Pese a to­do no de­be­ría­mos ob­viar que és­te pa­sa­do, vir­tual y por tan­to idea­li­za­do, no es más que la som­bra que su­po­ne ser un presente-pasado. Por ello, aun­que Yūko se ins­ti­tu­ya en el re­cuer­do de ese pa­sa­do de equi­li­brio, cae de una for­ma pro­gre­si­va­men­te más in­ten­sa has­ta aca­bar en la imagen-sentimiento de su nue­vo es­ta­do: la de la hos­tia pa­dre que re­cor­da­rá du­ran­te una se­ma­na. Y he ahí el ele­men­to cla­ve más im­por­tan­te de la es­ce­na co­mo sín­te­sis ci­ne­ma­to­grá­fi­ca úni­ca, pues só­lo la na­rra­ti­vi­dad ci­ne­ma­to­grá­fi­ca per­mi­te sin­te­ti­zar fí­si­ca­men­te los di­fe­ren­tes ni­ve­les yux­ta­pues­tos en pro­gre­sión tem­po­ral di­ná­mi­ca de la imagen-movimiento y de la imagen-tiempo; sin­te­ti­zan a tra­vés del me­dio au­dio­vi­sual la pro­gre­sión con­na­tu­ral de es­pa­cio y tiem­po. El ci­ne es el me­dio ca­paz de traer al pre­sen­te las imá­ge­nes del pa­sa­do po­nién­do­las en si­tua­ción de ac­ción pa­sa­da que se ma­te­ria­li­za en el pre­sen­te con res­pec­to de él.

No obs­tan­te aun nos que­da­ría ha­blar del ele­men­to úl­ti­mo que atra­vie­sa to­da la es­ce­na que se­ría, en un ca­so muy par­ti­cu­lar, la sín­te­sis del zen: el hu­mor. Lo hu­mo­rís­ti­co de la es­ce­na no sa­le de lo in­ge­nio­so del con­tex­to, pues ju­gar al Daruma-otoshi es al­go re­la­ti­va­men­te nor­mal, ni si­quie­ra del caos que se ori­gi­na, pues esa es una cons­tan­te de la se­rie que se asu­me co­mo na­tu­ral, sino de las con­se­cuen­cias del caos mis­mo al atra­ve­sar un con­tex­to na­tu­ral. De és­te mo­do só­lo en el mo­men­to que el equi­li­brio del uni­ver­so se ve eli­mi­na­do es cuan­do se des­ata el caos, uno ín­fi­mo y mí­ni­mo, que reor­de­na de nue­vo el equi­li­brio del mis­mo. Así lo gra­cio­so es co­mo ese equi­li­brio se quie­bra (la pie­za del Daruma sa­le vo­lan­do re­bo­tan­do de for­mas im­po­si­bles) y que con­se­cuen­cias tie­ne (que pe­gue a Mio pa­ra que es­ta, a su vez, pe­gue a Yūko con ella) pa­ra re­to­mar el equi­li­brio del uni­ver­so (que el Daruma aca­be ca­yen­do per­fec­ta­men­te en su ba­se) que es, en úl­ti­mo tér­mino, re­pre­sen­ta­do por esa sín­te­sis per­fec­ta del ata­que de Mio y la caí­da de Yūko a tra­vés de la imagen-tiempo. Si el hu­mor es la res­pues­ta del hom­bre con­tra el fra­ca­so, con­tra el caos ori­gi­na­do en el equi­li­brio, en­ton­ces el hu­mor es la ba­rre­ra úl­ti­ma del zen.

El va­lor de la es­ce­na de Nichijou, y del Daruma-otoshi por ex­ten­sión, es su ca­pa­ci­dad pa­ra sin­te­ti­zar to­dos los ele­men­tos so­bre el equi­li­brio del uni­ver­so que nos da­ría el zen. No só­lo eso, sino que tam­bién apro­ve­cha­rían pa­ra dar­nos al­gu­nas in­tere­san­tes lec­cio­nes so­bre ci­ne y, es­pe­cial­men­te, de co­mo fluc­túa la ima­gen en el espacio-tiempo a tra­vés de la mi­ra­da ex­clu­si­vis­ta y con­tex­tua­li­za­do­ra de la cá­ma­ra ci­ne­ma­to­grá­fi­ca. El ar­te es aque­llo ca­paz de ha­cer dis­fru­tar al con­su­mi­dor una ex­pe­rien­cia per­so­nal in­de­pen­dien­te­men­te de su com­pren­sión de los me­ca­nis­mos del mismo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *