Fisio(-tecno)logía del cuerpo. El arte robótico de la existencia de Paik Nam June

null

Family of Robot ca­ta­lo­gue, de Paik Nam June

Lo es­tá­ti­co es aque­llo que es ab­so­lu­ta­men­te ajeno a la exis­ten­cia en tan­to és­ta se de­fi­ne siem­pre en su pro­pio de­ve­nir: aque­llo que no exis­te es aque­llo que ya es per­fec­to en sí mis­mo, que no de­vie­ne ni pue­de de­ve­nir otra co­sa. La con­di­ción del ser co­mo al­go im­per­fec­to, que es­tá per­pe­tua­men­te tor­nán­do­se otra co­sa, tie­ne una im­por­tan­cia ra­di­cal pa­ra in­ter­pre­tar el mun­do que qui­zás no sea evi­den­te en pri­me­ra ins­tan­cia: yo só­lo se­ré al­go de for­ma uní­vo­ca, cons­tan­te y per­ma­nen­te cuan­do ha­ya muer­to; en tan­to en­ti­dad vi­va, mi fi­lia­ción po­lí­ti­ca, se­xual o in­te­lec­tual es­tá siem­pre ata­da a la po­si­bi­li­dad de de­ve­nir otra co­sa —otra cues­tión es que és­ta no lle­gue a su­ce­der nun­ca, pe­ro la po­si­bi­li­dad de cam­bio es una cons­tan­te siem­pre pre­sen­te. Sólo cuan­do se aca­ba nues­tra re­la­ción con el tiem­po pa­sa­mos a ser se­res per­fec­tos, pues aho­ra ya es­ta­mos an­cla­dos en un tiem­po pa­sa­do específico. 

La re­la­ción que se plan­tea al res­pec­to de los ro­bots de Paik Nam June de­be par­tir, ne­ce­sa­ria­men­te, de es­ta re­la­ción de exis­ten­cia­li­dad: en su pre­ten­sión de ser una du­pli­ci­dad de lo que su­po­ne ser hu­mano, son una re­pre­sen­ta­ción de las for­mas de la exis­ten­cia que le son pro­pias al hom­bre. El fa­mo­so ar­tis­ta co­reano de­sa­rro­lla­ría en es­ta ex­po­si­ción a par­tir de su fa­mo­so ro­bot, K‑456, to­da una fa­mi­lia ro­bot de tres ge­ne­ra­cio­nes que mos­tra­ra a su vez los di­fe­ren­tes cam­bios ge­ne­ra­cio­na­les, den­tro de la evo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca, que su­frió la re­pro­duc­ción de ví­deo —lo cual es com­ple­ta­men­te ló­gi­co te­nien­do en cuen­ta que Paik Nam June se­ría pio­ne­ro del ví­deo ar­te — . A tra­vés de es­ta sim­pá­ti­ca fa­mi­lia, crea­da a par­tir de un bi­na­ris­mo ló­gi­co sub­ra­ya­do en una es­truc­tu­ra clá­si­ca de la mis­ma (abuelo-abuela, padre-madre, hijo-hija; la re­pre­sen­ta­ción clá­si­ca de la fa­mi­lia oc­ci­den­tal), pre­ten­de­ría ir de­mos­trán­do­nos co­mo ha ha­bi­do una evo­lu­ción ló­gi­ca a tra­vés de una cons­truc­ción co­mún de los ro­bots, pues en to­dos se usan la mis­ma cla­se de pie­zas pa­ra re­pre­sen­tar las mis­mas par­tes del cuer­po, y así de­mos­trar en un sen­ti­do fi­sio­ló­gi­co la evo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca del ví­deo; no abre el cuer­po ha­cia una ló­gi­ca tec­no­ló­gi­ca en la cual se cir­cuns­cri­be, sino que abre la tec­no­lo­gía al cuer­po pa­ra con­ver­tir és­ta en una for­ma que bus­que ser his­to­ria pro­pia (de la tec­no­lo­gía) e his­to­ria ad­qui­ri­da (de la humanidad). 

Lo in­tere­san­te de es­ta fa­mi­lia de ro­bots no es tan­to la evo­lu­ción tec­no­ló­gi­ca, aun­que tam­bién des­de un pun­to de vis­ta que pue­de ir des­de la cu­rio­si­dad has­ta el es­tu­dio de al­gu­na for­ma fu­tu­ra de an­tro­po­lo­gía ci­ber­né­ti­ca, co­mo su con­di­ción de re­pre­sen­ta­ción fisio-tecnológica del ser hu­mano. En tan­to ob­je­tos iner­tes es­tá cla­ro que no son se­res hu­ma­nos, ni si­quie­ra po­dría­mos con­si­de­rar que ten­gan un de­ve­nir co­mo tal —aun­que es­to nos da­ría pa­ra un in­tere­san­te de­ba­te clá­si­co de la cien­cia fic­ción de cor­te más fi­lo­só­fi­co, ¿tie­nen los ro­bots un es­ta­tu­to on­to­ló­gi­co hu­mano u ob­je­tual? — , y por tan­to ca­re­cen de to­da fun­ción exis­ten­cial, pe­ro co­mo ob­je­tos ar­tís­ti­cos si re­pre­sen­tan una reali­dad emi­nen­te­men­te hu­ma­na. Los di­fe­ren­tes ob­je­tos tec­no­ló­gi­cos que los con­for­man de­vie­nen otra co­sa más allá de la su­ma de sus par­tes (la po­si­bi­li­dad de una evo­lu­ción, la con­for­ma­ción de un cuer­po hu­mano) y, por ello mis­mo, re­pre­sen­tan pro­ble­mas fác­ti­cos emi­nen­te­men­te hu­ma­nos; aun cuan­do ob­je­tos, en tan­to ar­tís­ti­cos, su con­di­ción pa­sa a ser el de ob­je­tos que nos per­mi­ten una re­fle­xión exis­ten­cia­ria; en tan­to ob­je­tos, es­tos ro­bots son el equi­va­len­te idea­li­za­do de un ca­dá­ver hu­mano: tie­nen una his­to­ria, un tiem­po don­de tu­vie­ron una vi­da, y aho­ra só­lo son los ves­ti­gios de lo que fueron. 

Aunque es­to re­sul­te im­pac­tan­te por sus con­clu­sio­nes, lo que se nos po­dría es­ca­par en el pro­ce­so es el he­cho mis­mo de co­mo el ar­te pue­de si­mu­lar una ló­gi­ca exis­ten­cia­ria a tra­vés de su pro­pia con­di­ción de re­pre­sen­ta­ción; lo que la fi­lo­so­fía, el pen­sa­mien­to, com­pren­de a tra­vés de un ra­zo­na­mien­to lingüístico-verbal, el ar­te lo re­pre­sen­ta a tra­vés de un ra­zo­na­mien­to lingüístico-estético. Estos ro­bots no son hu­ma­nos, pe­ro re­pre­sen­tan una reali­dad hu­ma­na. La im­po­si­bi­li­dad de re­du­cir el cuer­po a una se­rie de ór­ga­nos, la evo­lu­ción con­na­tu­ral he­re­da­da de los sig­nos fí­si­cos en di­fe­ren­tes ge­ne­ra­cio­nes y la uni­ci­dad ab­so­lu­ta de ca­da ser hu­mano son al­gu­nas de las re­pre­sen­ta­cio­nes que fi­lo­so­fía y cien­cia con­clu­ye­ron en el úl­ti­mo si­glo y, de un mo­do me­ta­fó­ri­co, Paik Nam June plas­ma­ría a tra­vés de una fa­mi­lia robótica.

Ahora bien, ¿por qué nos in­tere­sa es­pe­cí­fi­ca­men­te el ca­tá­lo­go de la ex­po­si­ción y no la ex­po­si­ción en sí? Porque só­lo en tan­to se plas­ma en pa­pel es­ta obra de ar­te no se di­lu­ye en las for­mas fí­si­cas de su pro­pia con­di­ción y se per­pe­tua en una obra de ar­te que tien­de ha­cia el ab­so­lu­to; la per­fec­ción de la fa­mi­lia no es só­lo plas­ma­da pa­ra la eter­ni­dad, sino que es di­sec­cio­na­da a tra­vés de un in­ven­ta­rio es­pe­cí­fi­co de don­de sa­le ca­da una de las par­tes, ade­más de una con­tex­tua­li­za­ción ge­ne­ral so­bre la obra y la ex­po­si­ción. Al con­ver­tir una obra cu­yo len­gua­je es me­ra­men­te es­té­ti­co a un len­gua­je que es, a su vez, ver­bal, se crea una nue­va di­men­sión don­de no só­lo se li­te­ra­li­za la obra sino que, ade­más, se la li­te­ra­tu­ri­za: los ro­bots se en­cuen­tra tan­to en una di­men­sión estético-artística co­mo en una di­men­sión his­tó­ri­ca: no es só­lo que sean la re­pre­sen­ta­ción de un ser hu­mano muer­to, es que son la his­to­ria de la au­top­sia de una fa­mi­lia de ca­dá­ve­res. He ahí que só­lo en su plas­mar en el pa­pel, en ha­cer que sea his­to­ria a tra­vés de una lec­tu­ra que se pre­ten­de ob­je­ti­va y ce­rra­da —y es así por­que, al ser una pu­bli­ca­ción de una obra que se an­to­lo­gi­za, se con­si­de­ra con­clui­da — , es­ta fa­mi­lia de ro­bots nos re­pre­sen­tan esa exis­ten­cia que só­lo es aprehen­si­ble en su to­ta­li­dad cuan­do ya aca­bó, que só­lo tie­ne sen­ti­do es­cri­bir co­mo al­go se­gu­ro cuan­do su cuer­po aca­be si­tua­do en la me­sa del fo­ren­se. O del his­to­ria­dor del arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *