No es hombre todo lo que parece. Sobre «Hard Target» de John Woo

null

Ser hom­bre es du­ro. Habrá quien lo jus­ti­fi­que co­mo fal­se­dad en tan­to los hom­bres tie­nen de­re­chos par­ti­cu­la­res a los cua­les los de­más no pue­den as­pi­rar —co­mo si la opre­sión fe­me­ni­na no ju­ga­ra en am­bas di­rec­cio­nes: ri­di­cu­li­zar al hom­bre que llo­ra no es me­nos co­si­fi­car que se­xua­li­zar el cuer­po de las mu­je­res; es crear, en úl­ti­mo tér­mino, me­ca­nis­mos de con­trol so­cial — , que si bien es cier­to só­lo ten­dría sen­ti­do co­mo afir­ma­ción ab­so­lu­ta si to­do hom­bre fue­ra un va­rón blan­co he­te­ro­se­xual de cla­se al­ta; la ma­yo­ría de hom­bres del mun­do son, por de­fi­ni­ción, otros. Peludos o im­po­lu­tos, al­tos o ba­jos, oron­dos co­mo pan­zas bien for­ma­das o es­cuá­li­dos co­mo lle­gar a fin de mes, lo úni­co que com­par­ten to­dos los hom­bres es un cro­mo­so­ma en co­mún que pa­re­ce el fe­me­nino ro­to por una de sus pa­tas. Como se­res in­com­ple­tos, pri­mi­ti­vos y pre­sio­na­dos a ejer­cer una do­mi­na­ción que se di­ri­ge tam­bién con­tra ellos al ser la ma­yo­ría de­ma­sia­do os­cu­ros o con los bol­si­llos de­ma­sia­do es­quil­ma­dos, la vi­da es lo que pa­sa mien­tras ha­cen lo que dic­tan los de­más: ves­tir de un mo­do acor­de a su edad, aban­do­nar sus in­tere­ses per­so­na­les, for­mar una fa­mi­lia, cor­tar­se el pe­lo, afei­tar­se, po­ner­se tra­je pa­ra ir a tra­ba­jar, ir al gim­na­sio, co­mer me­jor. La vi­da es lo que pa­sa mien­tras la bio­po­lí­ti­ca te me­te un de­do por el cu­lo, por­que Cosmopolitan di­ce que así se es­ti­mu­la próstata.

Se po­dría creer que es exa­ge­ra­do afir­mar que Hard Target es la gran pe­lí­cu­la de su tiem­po so­bre la mas­cu­li­ni­dad, cuan­do no una bou­ta­de, da­do su gé­ne­ro; el ci­ne de ac­ción arras­tra la creen­cia de ser un gé­ne­ro me­nor, hi­per­mas­cu­li­ni­za­do en el peor sen­ti­do, en­ten­dien­do el mun­do des­de una pers­pec­ti­va ma­chis­ta ba­sa­da en la vio­len­cia co­mo so­lu­ción de to­dos los pro­ble­mas, in­clui­da la ca­li­dad fíl­mi­ca. Nada más le­jos de la reali­dad. Aunque si bien es cier­to que en­con­tra­mos en la ope­ra pri­ma oc­ci­den­tal de John Woo me­nos de­men­cia es­te­ti­cis­ta que en su eta­pa orien­tal —don­de creó su par­ti­cu­lar es­té­ti­ca ba­sa­da en pla­nos lar­gos cru­za­dos con pla­nos cor­tos muy ce­rra­dos de de­ta­lles del es­ce­na­rio du­ran­te los ti­ro­teos y una for­ma de con­ce­bir las es­ce­nas de ac­ción clá­si­cas del ci­ne ne­gro (con es­pe­cial ca­ri­ño por el po­lar de Jean Pierre Melville) co­mo es­ce­nas de ar­tes mar­cia­les (crean­do lo que se de­no­mi­na­ría gun-fu)— se­gui­mos en­con­tran­do aquí al­gu­nos de los ras­gos de sus obras ma­yo­res: el hom­bre he­cho a sí mis­mo, el jue­go de pla­nos, las pa­lo­mas co­mo ele­men­to es­té­ti­co y sim­bó­li­co —la pu­re­za de un ac­to no­ble rea­li­za­do co­mo un ata­que la deses­pe­ra­da— y, co­mo no po­día ser de otro mo­do, una que­ren­cia por la ac­ción hi­per­vi­ta­mi­na­da ba­sa­da en los ex­ce­sos acro­bá­ti­cos. También, aun­que qui­zás de un mo­do me­nos evi­den­te, la idea del hom­bre co­mo un ser de­rro­ta­do al te­ner que so­por­tar la ten­sión en­tre sus idea­les y la reali­dad que habita.

Chance Boudreaux es ca­jún, ex­mi­li­tar y ma­rino mer­can­te; su po­der se re­du­ce a ser Jean-Claude Van Damme, co­mo nos de­mues­tra cuan­do la co­pro­ta­go­nis­ta Natasha «Nat» Binder es agre­di­da por unos la­dro­nes a ple­na luz del día —no­ta pa­ra quie­nes es­tán gri­tan­do «pa­ter­na­lis­mo»: ella se de­fien­de, pe­ro la su­pe­rio­ri­dad nu­mé­ri­ca de los enemi­gos pue­de con ella— lo cual le con­du­ce a pe­gar­les una so­be­ra­na pa­li­za só­lo uti­li­zan­do sus pier­nas. Su po­der se re­du­ce a la ca­pa­ci­dad de ac­to. Ni Nat cae ren­di­da a sus en­can­tos ni lo des­cu­bri­mos co­mo triun­fa­dor, ya que aca­ba tra­ba­jan­do pa­ra ella a cam­bio de la can­ti­dad de di­ne­ro su­fi­cien­te só­lo pa­ra po­der vol­ver a tra­ba­jar de ma­rino mer­can­te des­pués de pa­gar al sin­di­ca­to: un hé­roe obre­ro, sin en­can­to ni in­te­rés, sal­vo so­bre­vi­vir un día más. 

En la fra­gi­li­dad del es­ta­tus so­cial del pro­ta­go­nis­ta es don­de se di­ri­me la tra­ma y el sub­tex­to de la pe­lí­cu­la. Sus cua­li­da­des fí­si­cas son in­dis­cu­ti­bles, pe­ro to­do lo que se ha­ce se di­ri­ge por cier­ta con­vic­ción de ho­nor ba­sa­da en el res­pe­to de sí mis­mo; na­da de lo que ha­ce Boudreaux po­dría con­si­de­rar­se pa­ter­na­lis­ta o co­mo un ac­to de ven­gan­za cie­ga, sino la bús­que­da per­so­nal de un mo­do a tra­vés del cual po­der vol­ver a su vi­da nor­mal. Ayuda a Nat no por­que sea mu­jer y ne­ce­si­te ayu­da, pri­me­ro lo ha­ce por di­ne­ro y des­pués por­que es­tán jun­tos en el pro­ble­ma. Del mis­mo mo­do, re­sul­ta nor­mal que bus­que pro­tec­ción en la fi­gu­ra de su tío: el Tio Douvee ejer­ce co­mo con­tra­pun­to ló­gi­co, co­mo ayu­da ne­ce­sa­ria, por aque­llo que tie­ne de fuer­za pró­xi­ma: el hom­bre que no tie­ne na­da, el obre­ro, lo úni­co que co­no­ce por se­gu­ro es su fa­mi­lia, sea fí­si­ca (Douvee) o exis­ten­cial (Nat). Concebir que hay ma­chis­mo o al­gu­na cla­se de de­mos­tra­ción de po­der por­que sea bueno ha­cien­do una co­sa, dar hos­tias, que só­lo le sir­ve pa­ra no ser aplas­ta­do pe­ro no pa­ra tra­ba­jar, por­que por no aguan­tar las ór­de­nes de un pa­trón dés­po­ta y liar­se a guan­ta­zos fue ex­pul­sa­do, es que­rer ver una mas­cu­li­ni­dad en­fer­me­dad allá en ca­da lu­gar don­de ha­ya hombres.

Si bien el de­to­nan­te de la pe­lí­cu­la es la im­po­si­ción de no per­mi­tir tra­ba­jar a Boudreaux, las con­se­cuen­cias de ello se­rán tam­bién de cla­se: quie­nes se in­ter­po­nen en su ca­mino por es­tar en vías de des­tro­zar su ne­go­cio son blan­cos he­te­ro­se­xua­les de cla­se al­ta que jue­gan a la ca­ce­ría hu­ma­na con po­bres des­di­cha­dos que na­die echa­rá de me­nos. Aunque una his­to­ria de cla­ses al­tas de­pre­dan­do a las cla­ses ba­jas no ten­dría por qué re­mi­tir­nos a la lu­cha de cla­ses, ni si­quie­ra cuan­do su pro­ta­go­nis­ta se lla­ma «opor­tu­ni­dad» y to­do apun­ta ha­cia esa lec­tu­ra —per­so­nas de mi­no­rías ét­ni­cas con pro­ble­mas la­bo­ra­les sien­do per­se­gui­das por pa­tro­nes abu­si­vos que in­ten­tan li­qui­dar­los pa­ra po­der se­guir co­si­fi­can­do a las per­so­nas a tra­vés del tra­ba­jo sue­na, en reali­dad, muy mar­xis­ta — , al me­nos sí re­sul­ta evi­den­te que no pue­de con­si­de­rar que to­dos los per­so­na­jes mas­cu­li­nos ten­gan los mis­mos pri­vi­le­gios: Nat tie­ne más que Chance, a pe­sar de ser mu­jer, del mis­mo mo­do que la po­si­ción de Emil Fouchon co­mo va­rón blan­co de cla­se al­ta se so­bre­po­ne por en­ci­ma de cual­quier de­re­cho de am­bos. Derechos que no ema­nan de la mas­cu­li­ni­dad tan­to co­mo del po­der, lo eco­nó­mi­co y lo so­cial: Emil Fouchon es un hom­bre de di­ne­ro, de­por­tis­ta y pro­fun­da­men­te sá­di­co; su mi­so­gi­nia se so­bren­tien­de y sin du­da no es un hom­bre que du­da­ría en ma­tar o ri­di­cu­li­zar a otro al ver­lo llo­rar, ¿la des­igual­dad ema­na en­ton­ces del gé­ne­ro o de la so­cie­dad? Los hom­bres re­pli­can pri­vi­le­gios de opre­sión, pe­ro no ema­nan de la mas­cu­li­ni­dad en sí.

La idea de hom­bre que se de­sa­rro­lla en el ci­ne de John Woo, ba­sa­da en la amis­tad y la bús­que­da del ho­nor y la jus­ti­cia a cual­quier pre­cio, po­dría pa­re­cer ma­chis­ta só­lo des­de una lec­tu­ra cap­cio­sa, o di­rec­ta­men­te in­tere­sa­da. Las hos­tias de Hard Target son omi­no­sas y la pre­sen­cia de mu­je­res es­ca­sa, pe­ro re­cor­de­mos la muer­te más sim­bó­li­ca: con una gra­na­da en las pe­lo­tas. La mas­cu­li­ni­dad en John Woo es la muer­te de los pri­vi­le­gios pro­pios del va­rón blan­co de cla­se al­ta que pa­sa por en­ci­ma de to­do y de to­dos, es en­con­trar en los de­más la po­si­bi­li­dad de llo­rar o en­con­trar una mano ami­ga cuan­do sea lo que más necesitamos.

One thought on “No es hombre todo lo que parece. Sobre «Hard Target» de John Woo”

  1. Lo me­jor que he vis­to de Jean Claude Van Damme, la mú­si­ca en la pe­lí­cu­la es es­ti­lo cam­pi­ra­na hay una es­ce­na don­de su tío le da una es­co­pe­ta que el le re­ga­ló ha­ce mu­cho tiem­po van Damme so­pla el pol­vo de la mis­ma y se es­cu­cha una te­nue mú­si­ca cam­pi­ra­na, hay otra es­ce­na don­de em­pu­ja la puer­ta de un bar y el ve co­mo unos ma­lean­tes van a ir en bus­ca de la chi­ca Natasha, y de nue­vo em­pie­za la mú­si­ca, una obra de ar­te del ci­ne de acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *