Historias de amor perdido y recobrado. Sobre «El asesino de la carretera» de James Ellroy

null

La men­te de un ase­sino es por de­fi­ni­ción in­cog­nos­ci­ble no tan­to por ase­sino, co­mo por po­seer una men­te. No exis­te men­te trans­pa­ren­te. Aunque pue­da pa­re­cer lo con­tra­rio, ni si­quie­ra pa­ra aquel que ha­ce uso cons­tan­te de és­ta co­mo me­dio a tra­vés del cual pen­sar el mun­do; nues­tra pro­pia men­te no es al­go a lo cual ten­ga­mos un ac­ce­so pri­vi­le­gia­do, por más que la co­noz­ca­mos me­jor que las de­más men­tes. Por eso tie­ne po­co o nin­gún in­te­rés la auto-biografía co­mo un mé­to­do de aden­trar­se en las pul­sio­nes pro­fun­das de aque­llos con­si­de­ra­dos co­mo ex­tra­or­di­na­rios: és­tos no son ne­ce­sa­ria­men­te cons­cien­tes de aque­llos ele­men­tos que han de­fi­ni­do aque­llo que son. Ni si­quie­ra en el ca­so de los ase­si­nos en se­rie, o de los es­cri­to­res. No hay na­da en las auto-biografías que no en­con­tre­mos en las obras, si es que no en los ac­tos, de aque­llos que de­jan al­gu­na cla­se de hue­lla en el mun­do, ya que to­do lo que son se ha for­ja­do en ni­ve­les de la men­te más pro­fun­dos que la consciencia.

La pe­cu­lia­ri­dad de James Ellroy es co­mo lle­va su sub­cons­cien­te a flor de piel. Como es­cri­tor, no da la sen­sa­ción de te­ner nin­gún in­te­rés en en­ga­la­nar con ima­gi­na­ción ma­tri­ci­da to­do aque­llo que su bio­gra­fía le ha da­do co­mo po­si­bi­li­dad na­rra­ti­va: si bien los per­so­na­jes de sus no­ve­las ten­gan ob­vios pa­ra­le­lis­mos con su per­so­na —ju­ven­tud de bou­ye­ris­mo, es­tan­cias en la cár­cel, ma­dres ase­si­na­das por un en­torno que es cal­do de cul­ti­vo pa­ra el sin­sen­ti­do — , no es tan­to bio­grá­fi­co co­mo que su fic­ción ema­na des­de y ha­cía él. No ha­ce fal­ta co­no­cer su bio­gra­fía por­que és­ta es una par­te de su pro­pia fic­ción. Si pre­ten­de­mos aus­cul­tar la men­te de Ellroy, co­mo si a tra­vés de aque­llo que pu­die­ra ser bio­grá­fi­co pu­dié­ra­mos ex­traer al­gu­na con­clu­sión so­bre és­te co­mo es­cri­tor o per­so­na, nos en­con­tra­ría­mos con una ver­dad des­agra­da­ble: co­mo to­do gran ar­tis­ta, no ha­bla de él: ha­bla de nosotros.

¿Qué es El ase­sino de la ca­rre­te­ra si no un re­tra­to del hom­bre ame­ri­cano, de la bús­que­da del sue­ño ame­ri­cano? Es una road mo­vie pro­ta­go­ni­za­da por un hom­bre he­cho a sí mis­mo que im­po­ne su ley has­ta el mis­mo ac­to fi­nal; pu­ra mas­tur­ba­ción ame­ri­ca­na, pe­ro tam­bién un ac­to poé­ti­co que en­raí­za con el ima­gi­na­rio mas­cu­lino en su to­ta­li­dad. En sus peo­res mo­men­tos, Michael Martin Plunkett no pa­sa de ser un ase­sino in­cons­tan­te de du­do­so va­lor éti­co; en sus me­jo­res mo­men­tos, po­dría ser el Alejandro Magno de los ase­si­nos en serie.

Siendo una his­to­ria de po­der, Ellroy nos pre­sen­ta el mun­do des­de la óp­ti­ca de un hom­bre ex­cep­cio­nal, que no por ex­cep­cio­nal de­be te­ner nin­gu­na cua­li­dad que pu­die­ra de­fi­nir­le co­mo vir­tuo­so en lo mo­ral. Quizás la ma­yor de las par­ti­cu­la­ri­da­des de Plunkett es co­mo ne­ce­si­ta afe­rrar­se en al­gu­na cla­se de fi­gu­ra de po­der que le sir­va de guía: la fu­ga psi­co­gé­ni­ca que su­po­ne Sombra Sigilosa, el per­so­na­je de có­mic pulp de tin­tes BDSM —y por el cual bau­ti­za a su co­che Muertemóvil—; o el sar­gen­to Ross Anderson, el cual se re­pre­sen­ta co­mo la fi­gu­ra de po­der que él ad­mi­ra en tan­to ema­na­ción de po­der. La fi­gu­ra que se re­pre­sen­ta en su men­te co­mo aque­llo a se­guir. Todo ello no de­ja de ser un re­fle­jo de ese po­der que anhe­la, que na­ce de sí mis­mo, pe­ro re­fle­ja en otros en tan­to sien­te no po­der cap­tu­rar­lo pa­ra sí. Su in­te­rés se­xual, con el vo­yeu­ris­mo en par­ti­cu­lar, le­jos de cuen­tos de vie­ja freu­dia­nos, son un re­fle­jo del po­der pro­yec­ta­do al su­bli­mar su de­seo so­bre los otros: si sa­tis­fa­ce sus de­seos, de ma­tar y de fo­llar, a tra­vés de la som­bra, de la os­cu­ri­dad, es por aque­llo que tie­ne de con­quis­ta de un po­der su­pe­rior. De ha­cer­se invisible.

Su vou­ye­ris­mo es una re­pre­sen­ta­ción de su ne­ce­si­dad de fi­gu­rar co­mo os­ten­ta­dor del po­der des­de una pers­pec­ti­va que no os­ten­ta, sino asu­me pri­va­da. Desea el po­der pe­ro no lu­cir­lo co­mo ofi­cia­li­dad, sa­ber­lo pri­va­do, co­mo de sos­la­yo. Como Batman, lo que bus­ca es re­afir­mar su au­to­ri­dad no a tra­vés de los cau­ces que la so­cie­dad ha im­pues­to co­mo le­gí­ti­mos —lo cual se re­fuer­za con la idea del vo­yeu­ris­mo, que es una ex­pre­sión del de­seo ile­gal; ba­jo tal pers­pec­ti­va, re­sul­ta po­co ino­cen­te la ins­pi­ra­da in­du­men­ta­ria BDSM del hom­bre mur­cié­la­go — , sino a tra­vés de sus pro­pios có­di­gos. Su bús­que­da va más allá de lo que im­po­ner su po­der le pue­de con­ce­der, bus­ca una co­ne­xión que va des­de y ha­cia las som­bras; só­lo di­fie­re de Batman en que no bus­ca re­tri­bu­ción a su da­ño, sino placer.

Las co­ne­xio­nes de Plunkett con lo ocul­to son evi­den­tes, aun­que só­lo una ex­plí­ci­ta. Su pri­me­ro fas­ci­na­ción y des­pués ata­que a Charles Manson tie­ne una úni­ca mo­ti­va­ción: de­mos­trar que su po­si­ción co­mo bes­tia es más fe­roz. Más con­sis­ten­te. Para eso in­ven­ta to­da una idea al res­pec­to del ho­nor, del ho­nor del ase­sino, que va más allá de cual­quier con­cep­ción éti­ca o mo­ral ra­zo­na­ble, o si­quie­ra que él mis­mo pue­da asu­mir, pa­ra jus­ti­fi­car has­ta que pun­to es­tá por en­ci­ma de és­te: to­da vo­lun­tad de­be ema­nar de uno mis­mo, un hom­bre va­le lo que su ca­pa­ci­dad pa­ra ha­cer­se va­ler. El pa­ra­le­lis­mo con Aleister Crowley se ha­ce aquí evi­den­te. Siendo que Plunkett vi­ve ob­se­sio­na­do con la idea de vol­ver­se in­vi­si­ble, con las cua­li­da­des mís­ti­cas del se­xo y pu­dien­do apro­piar­se sin pro­ble­mas de la má­xi­mo más co­no­ci­da de El Libro de la Ley, «ha­cer tu vo­lun­tad se­rá el to­do de la Ley», am­bos que­da­rían co­nec­ta­dos por una fi­lo­so­fía vi­tal que iría más allá de lo má­gi­co. Incluso la críp­ti­ca ley de the­le­ma «amor es la ley, amor ba­jo vo­lun­tad», co­bra­ría sen­ti­do prác­ti­co en Plunkett: el amor es ba­jo vo­lun­tad por­que se im­po­ne a tra­vés de la vo­lun­tad fé­rrea del otro —jus­ti­fi­can­do el amor ro­mán­ti­co que sien­te ha­cia Anderson — , pe­ro en tan­to el amor es la ley se per­do­na in­clu­so que fla­quee la vo­lun­tad —cuan­do és­te le ven­de al ser des­cu­bier­to, si­gue amán­do­le de igual mo­do — . Su vi­sión cer­ca­na the­lé­mi­ca se pue­de pre­sen­ciar de for­ma evi­den­te en el ata­que con­tra Manson:

Sé que hay gen­te que ma­ta y se lle­va lo que quie­re y nun­ca la de­tie­nen; y si la de­tie­nen, no jus­ti­fi­ca su fra­ca­so con pa­la­bre­ría mís­ti­ca pa­ra se­guir sien­do gran­de y no echa la cul­pa a la so­cie­dad por­que re­co­no­ce el li­bre al­be­drío. Y sé que hay gen­te que ma­ta con sus pro­pias ma­nos, que no man­da a hip­pies co­lo­ca­das a ha­cer lo que ellos no se atre­ven. Sé que la ver­da­de­ra li­ber­tad es cuan­do lo ha­ces to­do tú mis­mo y es­tá tan bien que no ne­ce­si­tas con­tár­se­lo a nadie.

Basándose en su fi­lo­so­fía, su úni­co des­tino es el más sun­tuo­so: con­se­guir la in­vi­si­bi­li­dad a la par que con­si­gue es­tar pre­sen­te en to­das par­tes. Porque ha­cer­se in­vi­si­ble no sig­ni­fi­ca no po­der ser vis­to, sino que sus efec­tos es­tén siem­pre pre­sen­tes —su ri­tual pa­ra ha­cer­se in­vi­si­ble se­ría ese ha­cer­se pre­sen­te: co­me­te de­ce­nas de ase­si­na­tos, pe­ro só­lo se sos­pe­chan que to­dos esos ase­si­nos en se­rie pue­den ser uno só­lo cuan­do se de­ja cap­tu­rar — , que pa­sen des­aper­ci­bi­dos en tan­to par­te inhe­ren­te del mun­do; Jack El Destripador o Zodiac no son in­vi­si­bles por no ha­ber si­do nun­ca atra­pa­dos, sino por crear un es­ta­do men­tal que ha ge­ne­ra­do tan­to se­gui­do­res e imi­ta­do­res co­mo le­yes y cli­mas. Sabiendo eso, ser ca­paz de des­truir la vi­da y las con­vic­cio­nes de un hom­bre des­de la cár­cel de­mues­tra, al me­nos, dos co­sas: que ya ha con­se­gui­do la in­vi­si­bi­li­dad y que se ha con­ver­ti­do en pi­nácu­lo de la hu­ma­ni­dad. Nada exis­te por en­ci­ma de él.

¿Qué es la per­fec­ción, si no el ob­je­to de to­do sacrificio?¿Qué es el sa­cri­fi­cio, si no un ac­to de amor? Ésto no es una his­to­ria de vio­len­cia, es una his­to­ria de amor. Sobre la li­ber­tad inhe­ren­te al ac­to de amar, aun cuan­do sea ma­tan­do. Lo es en tan­to to­da bús­que­da de po­der se ba­sa pa­ra su pro­ta­go­nis­ta en un mo­vi­mien­to os­cu­ro: la su­bli­ma­ción del po­der co­mo efec­to, y no co­mo ob­je­to, del de­seo. Actuar co­mo si el de­seo no na­cie­ra de uno mis­mo, sino co­mo to­da emi­sión o re­cep­ción del de­seo fue­ra uno mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *