La autonomía del arte se da en su unicidad cooperativa

null

Interstella 5555, de Kazuhisa Takenôchi y Daft Punk

Aunque el trans­me­dia es só­lo ob­je­to de es­tu­dio y de­ba­te des­de ha­ce re­la­ti­va­men­te po­co tiem­po, las me­dia­cio­nes en­tre di­fe­ren­tes for­mas cul­tu­ra­les son co­mu­nes des­de mu­cho an­tes. Desde la ob­se­sión de Thomas Pynchon por aglu­ti­nar la cul­tu­ra po­pu­lar —sien­do la Pynchonpedia la pri­me­ra con­cep­ción en­ci­clo­pé­di­ca trans­me­dia, mu­cho an­te­rior a la Lostpedia— has­ta, si ini­cia­mos un pro­ce­so in­ver­so de apa­ri­ción, el in­ten­to ra­di­cal de los ar­tis­tas per­te­ne­cien­tes a Fluxus de con­se­guir la obra de ar­te to­tal, la mi­ra­da que atra­vie­sa de for­ma ra­di­cal di­fe­ren­tes for­mas dis­cur­si­vas pa­ra au­nar­las en una di­rec­ción co­mún ha co­pa­do gran par­te del ám­bi­to artístico-cultural; in­clu­so la adi­ción de le­tra a la mú­si­ca o de mú­si­ca al ci­ne po­dría con­si­de­rar­se, en úl­ti­mo tér­mino, for­mas pri­me­ras del trans­me­dia.

Partiendo de es­ta pre­mi­sa po­dría­mos con­cluir, ya de en­tra­da, que un vi­deo­clip no es una for­ma de pre­sen­tar a tra­vés de una me­dia­ción trans­me­diá­ti­ca el va­lor in­trín­se­co pri­me­ro de una can­ción: el vi­deo­clip en sí, lo que es el ví­deo, no es más que la plas­ma­ción li­te­ral de lo que la mú­si­ca nos afir­ma; si la can­ción tie­ne un sig­ni­fi­ca­do au­tén­ti­co, aque­llo que sus­ten­te au­xi­liar­men­te a él no nos es ne­ce­sa­rio en tan­to no ha­ce más que li­te­ra­li­zar aque­lla re­pre­sen­ta­ción que ya es­ta­ba de fac­to en ella; la le­tra o el ví­deo de una can­ción son efec­tos me­no­res, ayu­das pe­ro no con­di­cio­nan­tes, de la es­té­ti­ca úl­ti­ma de una can­ción. Es por ello que cuan­do Daft Punk eli­gen ha­cer de Discovery una na­rra­ción fíl­mi­ca a tra­vés de la adi­ción sis­te­má­ti­ca de una se­rie de vi­deo­clips que con­for­man una his­to­ria pro­pia, Interstella 5555, no nos apor­tan na­da en sí que no es­tu­vie­ra ya en el dis­co. Todo cuan­to con­si­guen ha­cer a tra­vés de con­tar­nos la co­sa en imá­ge­nes es li­te­ra­li­zar, ha­cer más evi­den­te aque­llo que ya sa­bía­mos de uno u otro mo­do al res­pec­to de la can­ción. Pero tam­bién aña­dir nue­vos ni­ve­les de sig­ni­fi­ca­ción tras el ca­non es­pe­cí­fi­co cons­trui­do a tra­vés de la música.

Desde la se­lec­ción del di­rec­tor pa­ra plas­mar es­ta odi­sea (Kazuhisa Takenôchi, que es par­te de la Toei y di­rec­tor de Vampire Wars) has­ta la plas­ma­ción en sí (el es­ti­lo ani­me de la mis­ma) es­tá to­do su­bor­di­na­do ha­cia aque­llo que se pue­de apre­ciar de for­ma evi­den­te en la mú­si­ca. Es por ello que lo plas­ma­do se ras­trea a tra­vés de aque­llo que es­cu­cha­mos: si Digital Love tie­ne una cla­ra in­fluen­cia de Supertramp, es ló­gi­co que asu­ma una es­té­ti­ca y una re­pre­sen­ta­ción amo­ro­sa que va en con­so­nan­cia con los ex­ce­sos pro­pios de la es­té­ti­ca 80’s; del mis­mo mo­do, Veridis Quo tie­ne una fuer­te in­fluen­cia so­no­ra de la es­té­ti­ca de Castlevania y, por ex­ten­sión, es ló­gi­co aso­ciar tal ac­to de la pe­lí­cu­la con los vam­pi­ros —lo cual no só­lo ha­ce cohe­ren­te la elec­ción de Takenôchi y la Toei, sino tam­bién la in­ten­cio­nal es­té­ti­ca vam­pí­ri­ca que asu­me to­do ese seg­men­to de la pe­lí­cu­la. Más que co­mo una pe­lí­cu­la ca­bría en­ten­der Interstella 5555 co­mo una ope­ra cós­mi­ca, co­mo una fun­ción don­de la ima­gen es­tá su­pe­di­ta­da de for­ma ra­di­cal a la mú­si­ca allí sostenida.

En to­da obra de ar­te, las for­mas se­cun­da­rias con­for­man el so­por­te au­xi­liar del nú­cleo ar­tís­ti­co en sí. Es por ello que aquí lo vi­sual no nos di­ce na­da que no es­tu­vie­ra ya en ger­men en lo mu­si­cal, só­lo que su nue­va gé­ne­sis con­for­man­te se ex­pla­ya has­ta inun­dar nue­vas for­mas par­ti­cu­la­res in­apren­si­bles de igual mo­do en la mú­si­ca; to­do aque­llo que hay de na­rra­ti­vo, to­do aque­llo que no tie­ne un equi­va­len­te es­té­ti­co plas­ma­ble a tra­vés de la mú­si­ca, se de­sa­rro­lla só­lo a tra­vés de su nue­va con­di­ción au­dio­vi­sual. Lo más im­por­tan­te es la mú­si­ca y sin lo vi­sual se­gui­ría es­tan­do com­ple­to en sí, pe­ro lo se­gun­do apor­ta una di­men­sión sig­ni­fi­ca­ti­va aña­di­da que la pri­me­ra no pue­de ex­te­rio­ri­zar: una con­di­ción ar­tís­ti­ca di­fe­ren­te que lle­ga allá has­ta don­de la ori­gi­na­ria no era ca­paz de llegar.

Interstella 5555 nos trans­mi­te exac­ta­men­te lo mis­mo que nos trans­mi­tía Discovery, pe­ro, co­mo en to­do buen vi­deo­clip, su con­di­ción de reifi­car lo mu­si­cal en la tie­rra de lo vi­sual le aña­de una nue­va ca­pa de se­di­men­ta­ción que em­be­lle­ce, des­ve­la y crea nue­vos sen­ti­dos úni­cos pa­ra la obra ori­gi­nal. He ahí el au­tén­ti­co va­lor del acer­ca­mien­to en­tre ar­tes, su ca­pa­ci­dad pa­ra com­ple­men­tar aque­llo que só­lo po­día per­ma­ne­cer in­si­nua­do por los lí­mi­tes pa­cien­tes de to­do con­tex­to ar­tís­ti­co anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *