La genealogía del cambio es la incognoscibilidad de la naturaleza

null

No cam­bies nun­ca, de David Sánchez

I.

A lo lar­go de la his­to­ria, tan­to la mi­to­lo­gía co­mo la cul­tu­ra han si­do las prin­ci­pa­les cro­nis­tas de las for­mas de cam­bio de la na­tu­ra­le­za y, por ex­ten­sión, del hom­bre en tan­to tal. El pri­mer ca­so co­no­ci­do es el de uno de los clá­si­cos con­fu­cia­nos, el I Ching, po­dría­mos tra­du­cir­lo co­mo Libro de las mu­ta­cio­nes: en él se nos en­se­ña el pre­sen­te y se nos de­mues­tra co­mo per­mu­ta­rá el fu­tu­ro se­gún las po­si­bles de­ci­sio­nes que to­me­mos, am­bas de tono com­ple­ta­men­te opues­to. Por otra par­te, co­mo nos de­mos­tra­ría Ovidio en Las trans­for­ma­cio­nes, la ten­den­cia de los dio­ses grie­gos de con­ver­tir­se en otras en­ti­da­des pa­ra cum­plir sus de­seos ‑ya sean es­tos pro­pios o ajenos- es una cons­tan­te na­tu­ra­li­za­da, por lo cual se nos pre­sen­ta co­mo una de las con­for­ma­cio­nes de po­der pri­ma­rias del hom­bre; en la mi­to­lo­gía grie­ga to­da trans­for­ma­ción es el pa­so pre­vio a la fun­da­ción de una nue­va ra­ma de la na­tu­ra­le­za del mun­do, de la im­po­si­ción del de­seo del que tie­ne el po­der en el mun­do co­mo ley. Y por su­pues­to nues­tra cul­tu­ra co­no­ce de La me­ta­mor­fo­sis de Franz Kafka co­mo uno de sus gran­des clá­si­cos, la obra don­de un hom­bre se con­vier­te en cu­ca­ra­cha en­con­trán­do­se en el pro­fun­do en un uni­ver­so de la más ab­so­lu­ta sin ra­zón. La cul­tu­ra hu­ma­na es ri­ca en trans­for­ma­cio­nes por­que, de he­cho, el cam­bio es in­trín­se­co a la naturaleza.

Este (bre­ve) re­co­rri­do por la his­to­ria de los cam­bios pue­de pa­re­cer un re­dun­dar en lo co­no­ci­do, ha­cer llo­ver so­bre mo­ja­do, lo cual sin de­jar de ser cier­to es fal­so: in­clu­so lo co­no­ci­do se trans­for­ma en ra­di­cal­men­te nue­vo cuan­do la mano que lo me­ce es la de David Sánchez. No hay na­da en No cam­bies nun­ca que sea ra­di­cal­men­te nue­vo, que no nos sea siem­pre fa­mi­liar, y he ahí su in­te­rés ra­di­cal, pues trans­for­ma aque­llo que nos re­sul­ta co­mún, ano­dino por su re­pe­ti­ción cons­tan­te en el pa­sa­do, en una bús­que­da cons­tan­te de un sen­ti­do que ya no se en­cuen­tra ahí. Hace de lo fa­mi­liar sor­pre­si­vo, de la re­pe­ti­ción diferencia. 

II.

Mutaciones/Esto es só­lo una prueba

La pri­me­ra de las for­mas de cam­bio es la mu­ta­ción del pre­sen­te en su pro­pio de­ve­nir fu­tu­ro, es la trans­for­ma­ción más na­tu­ral que to­dos co­no­ce­mos y com­pren­de­mos. Las per­so­nas por las cir­cuns­tan­cias de su pro­pia vi­da vi­ven en un sta­tus quo que, en un de­ter­mi­na­do tiem­po, se quie­bra y to­da su vi­da cam­bia; la trans­for­ma­ción aquí es la dis­po­si­ción a tra­vés de la cual el hom­bre su­fre una se­rie de fa­ta­li­da­des ‑en­ten­dien­do fa­ta­li­dad co­mo he­cho in­evi­ta­ble, pues no ne­ce­sa­ria­men­te es­tá car­ga­do de negatividad- que cam­bian de for­ma de­ter­mi­nan­te su ser en el mun­do. Es po­si­ble que un co­che su­fra un ac­ci­den­te por no atro­pe­llar a una mu­jer man­dan­do al hos­pi­tal a sus ocu­pan­tes, que una pa­re­ja deseen des­en­ten­der­se de su pe­que­ño in­fan­te o que un hom­bre se pres­te pa­ra ex­pe­ri­men­tar con su cuer­po ‑la con­di­ción del cam­bio nos es in­di­fe­ren­te, to­do cam­bio que en­tre den­tro de un de­ve­nir nor­ma­li­za­do en el cual se de­ba dar una elec­ción lo con­si­de­ra­mos co­mo es­ta. Por tan­to de­be­ría­mos en­ten­der la mu­ta­ción co­mo aque­llo que aun es­tá en nues­tra elec­ción, su­ce­de una co­sa pe­ro po­dría ha­ber ocu­rri­do la con­tra­ria, aun cuan­do ne­ce­sa­ria­men­te ha de pro­du­cir­se una mu­ta­ción del sta­tus quo presente.

En el ca­so de la ma­má de la por­ta­da del có­mic, ejem­plo que to­ma­re­mos pa­ra ca­da una de las trans­for­ma­cio­nes, se nos vuel­ve evi­den­te cual ha si­do su mu­ta­ción: el ele­gir te­ner un hi­jo, pro­du­ce una mu­ta­ción en su ser ‑de no ser ma­dre a sí serlo- que po­dría ha­ber ele­gi­do que no se pro­du­je­ra. Así es­ta ma­má po­dría ha­ber ele­gi­do no te­ner el be­bé pe­ro, en­ton­ces, no se ha­bría man­te­ni­do el sta­tus quo en tan­to se­ría cons­cien­te de que ha te­ni­do una res­pon­sa­bi­li­dad ha­cia otro ser que ha elu­di­do. Aquí la elec­ción no era de sí te­nía que cui­dar o no de la cria­tu­ra, sino co­mo acep­ta­ría el cam­bio psi­co­ló­gi­co que su­fri­ría con res­pec­to de és­ta ba­jo las dos po­si­bi­li­da­des po­la­ri­za­das que te­nía an­te sí. 

Transformaciones/Hueles a serpiente

La se­gun­da de las for­ma de cam­bio es la trans­for­ma­ción del de­seo per­so­nal en una reali­dad pre­sen­te. Aquí hay una pro­yec­ción no de fu­tu­ro en el pre­sen­te, co­mo se­ría el ca­so de la mu­ta­ción, sino que se­ría una pro­yec­ción de fu­tu­ra­bi­li­dad en el pre­sen­te; exis­te un fu­tu­ro que de­sea­mos que ocu­rra y, por ex­ten­sión, ha­ce­mos que ocu­rra ese fu­tu­ro en sí mis­mo. Esta fu­tu­ra­bi­li­dad pue­de ser tan­to la con­di­ción de­sean­te de po­seer amo­ro­sa o se­xual­men­te a la per­so­na ama­da en la mis­ma me­di­da que pue­de ser el de­seo de des­cu­brir la cu­ra pa­ra ex­tra­ña en­fer­me­dad o ver co­mo fi­na­li­za una se­rie de te­le­vi­sión. Siguiendo de nue­vo el ejem­plo de la ma­ná de la por­ta­da po­dría­mos di­ri­mir que aquí la trans­for­ma­ción es del pe­cho en­ju­to y que no pue­de ama­man­tar el hi­jo al pa­so fu­tu­ri­ble del cre­ci­mien­to de es­tos y la adop­ción de la ca­pa­ci­dad de dar le­che; el de­seo de po­der ali­men­tar al be­bé, de po­der ama­man­tar­lo, es la con­di­ción que per­mi­te la trans­for­ma­ción que con­ce­de la po­si­bi­li­dad de hacerlo.

Metamorfosis/Enciéndeme, hom­bre muerto

La ter­ce­ra y úl­ti­ma de las for­mas de cam­bio es la me­ta­mor­fo­sis del cuer­po ha­cia una nue­va con­di­ción de sí mis­mo. Aquí los ejem­plos son mí­ni­mos por­que, de he­cho, só­lo hay uno que ocu­rra de for­ma na­tu­ral: la muer­te. La úni­ca trans­for­ma­ción que le su­po­ne­mos con­na­tu­ral al hom­bre es la que se su­ce­de en la muer­te ya que su cuer­po se me­ta­mor­fo­sea en su pro­pia des­com­po­si­ción, ha­cien­do de ser al­go un ser na­da, lo cual pro­du­ce por ex­ten­sión el te­rror ha­cia la me­ta­mor­fo­sis ‑por eso nos re­sul­ta te­rro­rí­fi­co La Metamorfosis o No cam­bies nun­ca, por­que hay un cam­bio de ser hu­mano ha­cia ser otra co­sa. Pero es­to tam­bién ex­pli­ca el te­mor ha­cia la en­fer­me­dad en tan­to es­ta se nos de­fi­ne co­mo el pa­so ha­cia lo des­co­no­ci­do, la me­ta­mor­fo­sis que ha­ce nues­tro cuer­po un en­te ajeno pues, en úl­ti­mo tér­mino, la con­di­ción de na­tu­ra­le­za del cuer­po (fun­cio­nar bien) se me­ta­mor­fo­sea ba­jo la con­di­ción de la en­fer­me­dad. En el ca­so de nues­tra ma­má po­dría­mos afir­mar que la me­ta­mor­fo­sis ha­cia la muer­te es el pro­ce­so que de­fi­ne su pro­pia me­ta­mor­fo­sis cam­bian­te; el pro­ce­so de muer­te es la me­ta­mor­fo­sis que pro­du­ce el ra­di­cal cam­bio fí­si­co pre­ten­di­do por esta.

III.

¿Qué ocu­rri­ría si hu­bie­ra un cam­bio ra­di­cal en el mun­do que afec­ta­ra en las tres es­fe­ras del cam­bio al uní­sono ‑mu­ta­ción, trans­for­ma­ción, me­ta­mor­fo­sis? Según el fi­ló­so­fo es­lo­veno Slavoj Žižek si al­go así co­mo una en­fer­me­dad mor­tal de ori­gen alie­ní­ge­na ata­ca­ra la tie­rra en­ton­ces la fi­lo­so­fía, ocu­pa­ción úl­ti­ma de to­da cul­tu­ra y mi­to­lo­gía, no ten­dría nin­gún sen­ti­do con res­pec­to de ella. La fi­lo­so­fía se nos mos­tra­ría el mun­do co­mo sin sen­ti­do, sin apor­tar­nos so­lu­cio­nes ni res­pues­tas más allá de la elu­cu­bra­ción mis­ma an­te el des­co­no­ci­mien­to de co­mo li­diar con res­pec­to de un pro­ce­so más allá de nues­tra po­si­bi­li­dad de con­tro­lar el cam­bio. Según el es­lo­veno lo que ne­ce­si­ta­ría­mos en­ton­ces es cien­cia, bue­na cien­cia, que en­con­tra­ra una va­cu­na a tra­vés de la cual po­der pro­te­ger­nos de los cam­bios que pue­den in­du­cir esa en­fer­me­dad en la na­tu­ra­le­za mis­ma de nues­tro mun­do, de nues­tro mi­cro­cos­mos lla­ma­do hu­ma­ni­dad; la cien­cia es la va­cu­na con­tra el cam­bio pa­ra sí, mien­tras la fi­lo­so­fía só­lo es la na­rra­ción de co­mo se pro­du­ce el cam­bio en sí. Cualquier pre­ten­sión de que la fi­lo­so­fía ‑y, por ex­ten­sión, el ar­te, la cul­tu­ra o la mitología- nos apor­ten so­lu­cio­nes de­fi­ni­ti­vas al res­pec­to del cam­bio es co­mo pe­dir a la cien­cia que pre­ten­da ex­pli­car­nos aque­llo que só­lo pue­de ser aprehen­di­do en el cam­bio en su pro­pio acontecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *