La historia de las hijas secretas del mundo. Una exégesis de las canciones no publicadas de Burial

null

Esta en­tra­da apa­re­ció ori­gi­nal­men­te el 5 de Marzo de 2012 en Studio Suicide y ha si­do co­rre­gi­da es­pe­cial­men­te pa­ra la ocasión.

Existe una cla­se sin­gu­lar de he­chos con­for­man­tes del mun­do —o, cuan­to me­nos, en aquel fe­nó­meno que de­no­mi­na­mos co­mo ar­te— que no se re­la­cio­nan bien con sus igua­les en tan­to su ex­clu­si­va sin­gu­la­ri­dad pro­vo­ca que no ten­gan con­ti­nui­dad ló­gi­ca con el ho­ri­zon­te de sig­ni­fi­ca­do don­de de­be­rían es­tar cir­cuns­cri­tas. Éstas, que ge­ne­ral­men­te son con­ce­bi­das pa­ra re­la­cio­nar­se de una for­ma ar­mo­nio­sa pa­ra con­for­mar un con­jun­to ma­yor glo­ba­li­za­dor de un dis­cur­so (es­té­ti­co) co­mún, no se re­la­cio­nan de un mo­do que pue­da con­si­de­rar­se ade­cua­do con res­pec­to de sus her­ma­nas­tras; exis­ten en­ti­da­des que ne­ce­sa­ria­men­te na­cen con una for­ma es­pe­cial que las ha­ce no po­der ser arro­ja­das al mun­do con aque­llos a los cua­les de­bie­ran ser se­me­jan­tes. En oca­sio­nes na­cen an­tes de tiem­po, ta­ra­das por un par­to pre­ma­tu­ro que no les per­mi­ten la vi­da en­tre sus se­me­jan­tes sin cons­tan­tes cui­da­dos, pe­ro en otras más vir­tuo­sas son tan es­pe­cia­les, úni­cas y es­plen­do­ro­sas que de­ben ser apar­ta­dos del mun­do pa­ra que no sal­gan he­ri­das —ellas o las de­más, pues qui­zás en su con­jun­to pa­sen a ca­re­cer de sen­ti­do— del con­tac­to con una di­fe­ren­cia in­con­ce­bi­ble pa­ra ser me­ra re­pe­ti­ción del có­di­go ge­né­ti­co del que las per­pe­tro. Pero hi­jas de sus pa­dres son, y por ello no pue­den ma­tar­las o es­con­der­las eter­na­men­te, y só­lo las sa­can a ver el mun­do cuan­do es­tán se­gu­ros que bri­lla­rán fu­ga­ces en la os­cu­ri­dad de la ca­tar­sis. Y Burial no es su excepción.

El im­per­tur­ba­ble oriun­do de South London, el hi­jo pre­di­lec­to de los ado­qui­nes man­cha­dos de ne­gro vó­mi­to, es­con­de co­no­ci­das al me­nos a ocho hi­jas de su si­mien­te ‑pu­die­ran ser más, pues to­do ar­tis­ta tie­ne de­re­cho a ocul­tar sus abor­tos y ca­llar sus pe­nas. De la mano las ha sa­ca­do, ocul­tas en­tre ti­nie­blas, a ve­ces de­ja­do en cus­to­dia del pro­tec­tor Kode9, pe­ro ja­más se han ale­ja­do más allá de esos dos pa­sos de ese pa­dre aten­to in­ca­paz de ver­las par­tir de su la­do. Y es que de esas hi­jas, cin­co na­cie­ron ta­ra­das. En el ca­so de Gaslight sur­gió en­tre ba­jos do­mi­nan­tes y fuer­tes ba­te­rías me­tá­li­cas, en su al­ma se pue­den es­cu­char los sua­ves gri­tos de los fan­tas­mas, pe­ro no pa­sa de ser un es­bo­zo de lo que pu­do ha­ber si­do, la ge­nia­li­dad con­te­ni­da de quien só­lo fun­cio­na acom­pa­ña­da del con­tras­te de sus her­ma­nas­tras más gua­pas. Algo pa­re­ci­do le pa­sa a U Hurt Me (Version), ge­me­la de U Hurt Me, que na­ció más bre­ve y con­te­ni­da, y por ello no ter­mi­na­ba de ser más que la hi­ja bas­tar­da de una no­che tan lo­ca co­mo abre­via­da con un gua­po lla­ma­do Aphex Twin. De Feral Witchchild na­die na­da ma­lo po­día de­cir, pues era la más vir­tuo­sa en­tre las des­co­no­ci­das y, por ello, la per­fec­ta des­co­no­ci­da: no se pue­de apre­ciar su be­lle­za si no es ais­la­da de las de­más, co­mo agen­te úni­co de una res­pues­ta inal­te­ra­da. Las ace­le­ra­das her­ma­nas Stairwell y Speedball 2, de­ma­sia­do adic­tas a la fies­ta pa­ra las de­más, fun­cio­nan me­jor del bra­zo de su pa­drino Kode9.

Entre el trío de jo­yas, aque­llas que en­som­bre­ce­rían a sus her­ma­nas, en­con­tra­mos en las tres pe­que­ños des­te­llos de aque­llo que Burial nun­ca se atre­vió a des­en­tra­ñar más allá. En la de­li­cio­sa True Love VIP en­con­tra­mos el je ne sais quoi pro­pio de la vi­ve­za pro­pia de la que cons­cien­te cae más cer­ca de un 2‑step os­cu­ro que de los de­li­ca­dos pa­sos del dub que, sin ru­bor, se mues­tra siem­pre or­gu­llo­sa en su di­fe­ren­cia pe­que­ña y exó­ti­ca. La pre­cio­sa Untitled 2 se pre­sen­ta­ba co­mo su her­ma­na con una su­til di­fe­ren­cia, pues ella se­ría un de­rro­che de ener­gía dub aña­dien­do en ca­da uno de sus pa­sos el es­ti­lo pro­pio de quien se sa­be or­gu­llo de un pa­dre con­tra­ria­do; mil des­te­llos ex­tra­ños, un es­ti­lo cons­cien­te­men­te po­pu­lar y el fer­vor de quien pue­de sa­lir pa­ra se­du­cir en la pis­ta que se le plaz­ca. Pero Lambeth era la más per­fec­ta de ellas, he­cha de por­ce­la­na y es­cul­pi­da con de­ta­lle de án­gel, se nos mues­tra in­de­fi­ni­da, os­cu­ra y ex­tra­ña, si­tua­da en la ple­na cons­cien­cia de su ser-dubstep de tal mo­do que le re­sul­ta im­po­si­ble ig­no­rar su es­tar en­vuel­ta en­tre ga­sas de un fino glitch que ador­nan una ex­qui­si­tez ultra-terrena, va­li­da­ble nun­ca al la­do de unas se­me­jan­tes con las cua­les ja­más en­ca­ja­ría: su be­lle­za es ab­sur­da y obs­ce­na, do­lo­ro­sa e in­aprehen­si­ble; in­clu­so pa­ra el ar­te, o es­pe­cial­men­te pa­ra él, ca­re­ce de sentido. 

Aun cuan­do ta­ra­das fue­ran no ol­vi­den nun­ca que no de­be­mos de­jar de que­rer­las pues to­das ellas son chi­qui­llas vir­tuo­sas, pe­que­ñas en­ti­da­des que no en­ca­ja­ban en los es­pa­cios pa­ra los que en ori­gen fue­ron de­sig­na­dos y se les con­ce­dió por ello una exis­ten­cia más sub­te­rrá­nea, más es­pe­cial: el de la co­mu­ni­dad en per­pe­tuo de­ve­nir. Menos ex­pues­tas a los da­ños del mun­do, pe­ro siem­pre cons­tan­tes con­for­man­do reali­da­des, pro­du­cien­do que ca­da mo­men­to sea una fies­ta nue­va en el mun­do. No hay na­da en ellas que no sea una ta­ra de glo­ria, al­go tan im­per­fec­to o re­pe­ti­ti­vo que idea­les las ha­ga, que só­lo en el seno de su pro­pio con­tex­to (la se­sión, la fies­ta vi­vaz) se pue­de apre­ciar. Era un hom­bre que ocho hi­jas ta­ra­das te­nía y las ocho en­se­ñó, un hom­bre cu­yo tiem­po no co­no­cía­mos pe­ro un día se mostró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *