No existe objetividad en lo humano. Interpretando «Idéntico al ser humano» de Kōbō Abe

null

¿Qué es lo que nos ha­ce hu­ma­nos? Aunque pa­rez­ca una pre­gun­ta sim­ple, ra­yano con la ob­vie­dad, en reali­dad ocul­ta la pro­pia im­po­si­bi­li­dad de dar una res­pues­ta sa­tis­fac­to­ria. No po­de­mos de­fi­nir de for­ma sa­tis­fac­to­ria que es aque­llo que nos ha­ce hu­ma­nos: lo sa­be­mos sin más. Si de­ci­mos que hu­mano es aquel que «tie­ne as­pec­to an­tro­po­mór­fi­co», los mo­nos se­rían hu­ma­nos y si hi­la­mos más fino di­cien­do que hu­mano es aquel que «tie­ne as­pec­to an­tro­po­mór­fi­co y es ca­paz de co­mu­ni­car­se con otros se­res hu­ma­nos» —por­que ha­blar de uso de he­rra­mien­tas, po­se­sión del len­gua­je, pen­sa­mien­to o sen­ti­mien­tos se­ría, de en­tra­da, tam­bién apro­pia­ble por los si­mios— ten­dría­mos otro pro­ble­ma: ex­clui­ría­mos a quie­nes no pue­den co­mu­ni­car­se con no­so­tros, bien sean por pro­ble­mas fi­sio­ló­gi­cos o men­ta­les o bien por ha­blar otro idio­ma. Como pre­ten­de­mos evi­tar el fas­cis­mo, ob­via­re­mos es­ta po­si­bi­li­dad co­mo inú­til. La úni­ca so­lu­ción ra­zo­na­ble en­ton­ces se­ría re­cu­rrir a la tau­to­lo­gía y afir­mar que «hu­mano es aquel idén­ti­co al ser hu­mano» ya que, siem­pre que no exis­ta un ser hu­mano que no ten­ga pa­re­ci­do al­guno con nin­gún otro ser hu­mano, és­ta se­ría la más pre­ci­sa de las des­crip­cio­nes po­si­bles. Tautológica, pe­ro precisa.

Consciente de ello, Kōbō Abe eli­ge esa im­po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­car lo hu­mano pa­ra re­fle­xio­nar al res­pec­to de los lí­mi­tes con­na­tu­ra­les a nues­tra men­te. Los lí­mi­tes en­tre la reali­dad y la fa­bu­la­ción, en­tre la cor­du­ra y la de­men­cia, en­tre la ver­dad y la fal­se­dad, en­tre lo hu­mano y lo extra-humano. Para con­se­guir lle­gar has­ta el pun­to ce­ro de su re­fle­xión re­quie­re ir más allá de la ló­gi­ca, de lo que otros de­fi­ni­rían co­mo ra­zo­na­ble, su­mer­gién­do­se en la ex­pe­rien­cia co­ti­dia­na de los lí­mi­tes: no exis­ten de­fi­ni­cio­nes idea­les, ab­so­lu­tas si se pre­fie­re, al res­pec­to de lo que su­po­nen es­tos va­lo­res. Es im­po­si­ble pen­sar los lí­mi­tes de aque­llo que ha­bi­ta­mos, de nues­tra hu­ma­ni­dad, por ser tam­bién, en tan­to lu­gar de ini­cio, pun­to de lle­ga­da. Miramos ha­cia nues­tro in­te­rior co­mo si mi­rá­ra­mos el ex­te­rior. No po­de­mos de­fi­nir ob­je­ti­va­men­te lo hu­mano, co­mo no po­de­mos de­fi­nir ob­je­ti­va­men­te la cor­du­ra, por­que es­ta­mos allí in­ser­tos: no po­de­mos pen­sar­nos des­de fue­ra.

Ante la im­po­si­bi­li­dad de pen­sar lo hu­mano, pen­sar­nos en for­mas axio­má­ti­cas aca­ba­rá siem­pre en fra­ca­so. Por eso quie­nes me­jor re­tra­tan la di­fi­cul­tad de ser hu­mano, de cua­les son los lí­mi­tes de lo hu­mano, no son los cien­tí­fi­cos, quie­nes só­lo son ca­pa­ces de crear unas ti­po­lo­gías bá­si­cas con las cua­les cla­si­fi­car no así co­no­cer —que no por ello sen­ci­llo o inú­til; su uti­li­dad es evi­den­te, pe­ro no nos di­cen na­da so­bre qué es un ser hu­mano en un sen­ti­do pro­fun­do— lo hu­mano, sino los es­cri­to­res. O en pa­la­bras de Abe:

Imagínese que le lle­ga­ran a pe­dir una evi­den­cia fí­si­ca de que us­ted es un «ser hu­mano au­tén­ti­co», se­gu­ro que se mo­les­ta­ría o se reiría sin ha­cer­les ca­so. Un ser hu­mano lo es por­que sí, sin ne­ce­si­dad de de­mos­trar­lo, tal co­mo el axio­ma de las li­neas pa­ra­le­las. A di­fe­ren­cia del teo­re­ma, el axio­ma lo es por­que no se pue­de com­pro­bar des­de el prin­ci­pio. Sea el gru­po san­guí­neo o una ra­dio­gra­fía, hay atri­bu­tos que tie­nen sen­ti­do, só­lo que se ba­san en axio­mas principales.

No exis­te na­da de­mos­tra­ble que sea «idén­ti­co al ser hu­mano». Idénticos al ser hu­mano nos ha­ce cier­ta cons­cien­cia de lo hu­mano, una se­rie de atri­bu­tos que he­mos cap­ta­do co­mo pro­pios de és­te pa­ra con­fi­gu­rar un ideal, un mol­de, don­de en­ca­ja to­do aquel su­pues­to co­mo hu­mano. Un ejem­plo de ca­te­go­ri­za­ción: un ser hu­mano tie­ne as­pec­to an­tro­po­mór­fi­co, ha­bla un idio­ma na­tu­ral, se jun­ta en co­mu­ni­dad, pue­de te­ner di­fe­ren­tes va­ria­cio­nes de tono de piel y tie­ne el ADN de un hu­mano; un ser hu­mano no tie­ne el as­pec­to de una ca­bra, ni ha­bla idio­mas in­cog­nos­ci­bles por nin­gún otro ser hu­mano, ni pue­de vi­vir por sí so­lo, ni pue­de ser de co­lor ver­de o azul. Éste ejem­plo de ti­po­lo­gía de «idén­ti­co al ser hu­mano» no se­ría el úni­co po­si­ble ni es­ta­ría li­mi­ta­do a és­tos ele­men­tos —po­dría­mos aña­dir que ni los pe­ces ni las aves ni los ob­je­tos pue­den ser se­res hu­ma­nos, só­lo los ma­mí­fe­ros; co­mo la lis­ta de atri­bu­tos es tan po­ten­cial­men­te in­fi­ni­ta co­mo sub­cons­cien­te, de­ja­re­mos pre­su­pues­tos el res­to — , ya que va­ria­rá po­ten­cial­men­te con el tiem­po y las cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas de lo hu­mano. O la pro­pia pers­pec­ti­va del mo­men­to: pa­ra un fas­cis­ta los ne­gros no son hu­ma­nos, de igual mo­do que pa­ra un anti-fascista no son hu­ma­nos los fascistas.

¿Cómo po­dría­mos dis­tin­guir un mar­ciano de un hu­mano si es idén­ti­co al ser hu­mano? Abe no ofre­ce res­pues­tas. Aunque po­ne en si­tua­ción a su pro­ta­go­nis­ta, bus­can­do el mo­do por el cual se­ría po­si­ble en­con­trar el mo­do de sa­ber­lo, al fi­nal se en­cuen­tra con la ma­ca­bra si­tua­ción fi­nal: es im­po­si­ble co­no­cer la hu­ma­ni­dad del otro. Ni si­quie­ra su pen­sa­mien­to. Pretender di­lu­ci­dar si al­guien es hu­mano o mar­ciano más allá de su pa­la­bra, pi­dién­do­le de­mos­tra­ción, pro­vo­ca­rá que ac­tue­mos co­mo el hom­bre en­ce­rra­do en el psi­quiá­tri­co con­tra su vo­lun­tad acu­sa­do de lo­co: si se le pre­gun­ta, afir­ma­rá es­tar cuer­do. Lo afir­ma­rá no por­que es­té en­ga­ña­do, sino por­que siem­pre ha vi­vi­do de tal mo­do que aque­llo que se le pre­sen­ta es lo pro­pio de los cuer­dos. ¿Cómo po­dría sa­ber­se loco?

Del mis­mo mo­do, si al­guien es edu­ca­do mar­ciano, ¿có­mo se­ría po­si­ble sa­ber que no lo es? Supongamos que es idén­ti­co al ser hu­mano en to­do, sin de­mos­tra­ción po­si­ble de lo con­tra­rio, sal­vo por el he­cho de su afir­mar ha­bi­tar en Marte. ¿Por qué no creer­le? Podríamos afir­mar que es­tá lo­co, pe­ro po­dría es­cu­dar­se en que lo­co es aquel que pre­ten­de co­no­cer su vi­da de for­ma más feha­cien­te que él. Si es idén­ti­co al ser hu­mano, in­clu­so si mar­ciano, es­tá en­ce­rra­do en una hu­ma­ni­dad da­da de fac­to y, por ex­ten­sión, es hu­mano de for­ma in­de­pen­dien­te de su au­tén­ti­ca con­di­ción. Podría ser mar­ciano, pe­ro na­die lo re­co­no­ce­rá co­mo tal. Del mis­mo mo­do que el lo­co es lo­co por ser idén­ti­co a los lo­cos, sien­do idén­ti­co a los lo­cos aque­llos que no se ajus­tan a lo que los mal lla­ma­dos cuer­dos afir­man que es pa­to­ló­gi­co en su vi­sión de la reali­dad; es im­po­si­ble co­no­cer los lí­mi­tes ob­je­ti­vos de lo hu­mano por­que, en úl­ti­mo tér­mino, to­do lo hu­mano extra-biológico es­tá me­dia­do por una se­rie de con­di­cio­nes cul­tu­ra­les an­te los cua­les es­ta­mos ata­dos. Encerrados co­mo el lo­co en el psiquiátrico.

Por eso los es­cri­to­res, aque­llos que re­tra­tan una ex­pe­rien­cia ideal, uni­ver­sal in­clu­so, del es­pa­cio in­te­rior, son ca­pa­ces de de­fi­nir los prin­ci­pios idea­les de lo hu­mano. Porque en tan­to ejer­cen la in­tros­pec­ción, en tan­to ex­plo­ran su es­pa­cio in­te­rior, en­cuen­tran pa­ra­le­lis­mos con aque­llo que com­par­te to­do hu­mano en su pro­pio in­te­rior sin fa­bu­lar con la ob­je­ti­vi­dad de sus con­clu­sio­nes. El es­cri­tor no ca­te­go­ri­za lo hu­mano, nos da una pre­vi­sión de su ex­pe­rien­cia interior.

Aquel idén­ti­co al ser hu­mano, o al ser mar­ciano, es aquel en­ce­rra­do en un pa­ra­dig­ma ideal in­ter­pre­ta­do co­mo ob­je­ti­vo y, por tan­to, ma­lin­ter­pre­tan­do por ab­so­lu­to aque­llo que es só­lo pre­vi­sión de lo has­ta en­ton­ces co­no­ci­do. Porque lo hoy idén­ti­co al ser hu­mano, ma­ña­na pue­de ser­lo só­lo de for­ma tangencial. 

One thought on “No existe objetividad en lo humano. Interpretando «Idéntico al ser humano» de Kōbō Abe”

  1. Grande co­mo siem­pre!! Precisamente es­tos días es­ta­ba pen­san­do en una pa­la­bra que aho­ra ca­si no se usa pe­ro que cuan­do era ni­ño so­na­ba mu­cho en ciencia-ficción: los hu­ma­noi­des, que pue­den dar­se de di­fe­ren­tes ma­ne­ras. Hay hu­ma­noi­des cu­ya hu­ma­ni­dad vie­ne co­mo apa­rien­cia, y los hay que lo son por com­por­ta­mien­to. Pueden ser mu­tan­tes, aliens, go­lems, zom­bies… pe­ro mis fa­vo­ri­tos son los ro­bots ja­po­ne­ses in­ter­ac­ti­vos y de la­tex, ro­llo que quie­re ser en­tra­ña­ble y a los eu­ro­peos nos re­sul­ta ca­si sór­di­do. Ay, qué di­fí­cil es ser humano!!! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *