No hay trascendencia que vaya más allá de la revolución humana

null

Deus Ex: Human Revolution, de Eidos Montreal

Si una par­ti­cu­la­ri­dad ex­clu­si­va tie­ne la re­vo­lu­ción con res­pec­to de la hu­ma­ni­dad, es que lo pri­me­ro es­tá cir­cuns­cri­to den­tro de la se­gun­da: só­lo es po­si­ble que ha­ya re­vo­lu­ción en el ám­bi­to de lo hu­mano, de la cons­cien­cia de los even­tos. Esto no sig­ni­fi­ca en ab­so­lu­to que só­lo lo que ata­ñe al ser hu­mano pue­da ser per­ci­bi­do co­mo re­vo­lu­cio­na­rio —lo cual es un ab­sur­do des­de el ins­tan­te que exis­ten las re­vo­lu­cio­nes as­tro­nó­mi­cas, las cua­les son aje­nas al hom­bre en cier­to gra­do — , sino que só­lo en tan­to es per­ci­bi­do po­de­mos afir­mar que exis­te. Aunque aquí ya ro­ce­mos la fa­mo­sa con­cep­ción on­to­ló­gi­ca de Berkeley, la co­sa es bas­tan­te más sus­tan­cial; la pro­ble­má­ti­ca no se­ría el he­cho de que las co­sas só­lo exis­ten o cam­bian si son per­ci­bi­das, es que só­lo a tra­vés de la per­cep­ción se pue­de cons­ta­tar que, de he­cho, ha acon­te­ci­do un cam­bio. La re­vo­lu­ción es el pro­ce­so en el cual hay un cam­bio de un es­ta­do (ce­ro) a un es­ta­do (uno) que es di­fe­ren­te del an­te­rior, por lo cual ser no es ser per­ci­bi­do, sino que dar­se en re­vo­lu­ción es ser per­ci­bi­do. ¿Cómo sue­na un ár­bol ca­yen­do en un bos­que si no hay na­die pa­ra es­cu­char­lo? El des­crei­mien­to oc­ci­den­tal nos di­rá que no im­por­ta, por­que de he­cho el ár­bol ha caí­do es­te­mos allí o no; en­ton­ces, ¿có­mo sa­be­mos que ese ár­bol no ha es­ta­do siem­pre caí­do —si pres­cin­di­mos de los tru­cos men­ta­les de la inferencia?

Siguiendo es­ta for­ma ló­gi­ca, no se­ría inú­til pen­sar que la co­le­ti­lla de Deus Ex: Human Revolution es, de he­cho, re­dun­dan­te: to­da re­vo­lu­ción, en tan­to cam­bio en­tre es­ta­dos, es esen­cial­men­te hu­ma­na. Salvo por­que no lo es. Human Revolution, ya des­de su nom­bre, nos per­mi­te ha­cer dos po­si­bles in­ter­pre­ta­cio­nes al res­pec­to del mis­mo: la pri­me­ra, se­ría el ca­so de que esa re­vo­lu­ción sea la que acon­te­ce en los hu­ma­nos: es la re­vo­lu­ción de lo hu­mano; la se­gun­da, se­ría el ca­so de que esa re­vo­lu­ción sea la que acon­te­ce ha­cia los hu­ma­nos: es la re­vo­lu­ción (per­ci­bi­da) por los hu­ma­nos. Por su­pues­to, nin­gu­na de es­tas lec­tu­ras es­ta­ría exen­ta de su cier­ta verdad.

Desde que asu­mi­mos la iden­ti­dad de Adam Jensen, nos ve­mos arro­ja­dos en un mun­do so­bre el cual no su­fri­mos una ma­yor con­tex­tua­li­za­ción que nues­tro pro­pio co­no­ci­mien­to pre­vio: co­men­za­mos in me­dia res, en una con­ver­sa­ción con una mu­jer des­co­no­ci­da, ha­cien­do un tra­ba­jo que só­lo in­tui­mos. Como con el ár­bol, in­fe­ri­mos. Por eso fun­cio­na bien co­mo tu­to­rial un co­mien­zo que, ade­más, sir­ve co­mo dis­pa­ra­de­ro pa­ra po­der edi­fi­car nues­tra iden­ti­dad co­mo Jensen, bien sea por las con­ver­sa­cio­nes o por nues­tros ac­tos — aque­llo que nos cuen­tan cla­ri­fi­ca quién ha si­do Jensen has­ta el mo­men­to, que esa jo­ven cien­tí­fi­ca es su ex-novia y que él es el je­fe de se­gu­ri­dad del la­bo­ra­to­rio; aque­llo que ha­ce­mos nos ha­ce com­pren­der quien se­rá Jensen a par­tir de aho­ra, si se­rá un hom­bre con­ver­sa­dor que so­lu­cio­na las co­sas ha­blan­do, si lo ha­rá con ex­tre­ma vio­len­cia o pre­fe­ri­rá el si­gi­lo pa­ra con­se­guir lo que de­sea a tra­vés de sub­ter­fu­gios. El pi­lar esen­cial de Deus Ex es que la de­ci­sión so­bre la iden­ti­dad de Jensen nos es da­da só­lo has­ta cier­to pun­to, ya que no­so­tros de­ci­di­mos des­de él: aun­que es­tá arro­ja­do en el mun­do con una se­rie de con­di­cio­nes a prio­ri, lo que ha­ga­mos de él a par­tir de su (re-)nacimiento (co­mo cy­borg) es cues­tión ex­clu­si­va­men­te nuestra.

Lo in­tere­san­te de es­te re­na­ci­mien­to, de es­te prin­ci­pio de un trans­hu­ma­nis­mo que aun no lle­ga­ría has­ta la sin­gu­la­ri­dad, es que des­tru­ye cual­quier con­cep­to de hu­ma­nis­mo que pue­da sos­te­ner­se a par­tir de él. El cues­tio­na­mien­to que ha­ce Jensen de aque­llo que le ha ocu­rri­do, el he­cho de que no ha po­di­do ele­gir, va­ría só­lo asu­mien­do nues­tras pro­pias po­si­cio­nes al res­pec­to; el jue­go no cues­tio­na per sé la sin­gu­la­ri­dad de la ci­ber­né­ti­ca, sino que la na­tu­ra­li­za co­mo un me­dio hu­mano más: si Jensen es­tá con­ten­to, dis­gus­ta­do o in­di­fe­ren­te con sus pró­te­sis, es só­lo cues­tión nues­tra. He ahí la di­so­lu­ción de to­do (trans)humanismo. No hay una vo­lun­tad de creer que Jensen es­tá trans­cen­dien­do cual­quier ca­rác­ter hu­mano por­que, aun­que de he­cho ha­ce co­sas que el hu­mano me­dio no pue­de ha­cer, to­do lo que tie­ne en su cuer­po no son más que for­mas pro­té­si­cas a tra­vés de las cua­les ha so­bre­vi­vi­do a una ac­ción mor­tal con­tra su per­so­na y, só­lo en se­gun­do tér­mino, le han he­cho so­bre­pa­sar sus pro­pias habilidades.

¿Qué es en­ton­ces lo cy­borg sino una for­ma pro­té­si­ca, una he­rra­mien­ta más, al­go in­di­fe­ren­te de to­do aque­llo cuan­to he­mos co­no­ci­do has­ta aho­ra pa­ra su­pe­rar nues­tras ha­bi­li­da­des? El bas­tón, la rue­da o el re­loj, ya no di­ga­mos la pier­na con xer­bo­mo­to­res, el co­che o el or­de­na­dor, no son más que di­fe­ren­tes for­mas pro­té­si­cas que, aun­que han fun­da­do di­fe­ren­tes for­mas re­vo­lu­cio­na­rias por sí mis­mas, no se han pre­ten­di­do eri­gir co­mo una su­pera­ción del ca­rác­ter hu­mano: son pró­te­sis, ex­ten­sio­nes de nues­tra car­ne que nos per­mi­ten in­ter­ac­tuar de for­ma más efec­ti­va con la car­ne del mun­do, con la tie­rra, con el entorno.

Una rup­tu­ra epis­te­mo­ló­gi­ca es una re­vo­lu­ción, pe­ro una rup­tu­ra de la car­ne es una des­gra­cia. Lo hu­mano es la po­si­bi­li­dad de ver aque­llo que hay de re­vo­lu­cio­na­rio en el mun­do, per­ci­bir y crear el mun­do a tra­vés de nues­tra car­ne ha­cién­do­la ex­ten­si­ble ha­cia aque­llo que an­tes era só­lo en­torno, por lo cual tras­cen­der ese ca­rác­ter no es un me­ro tras­cen­der los lí­mi­tes de la ma­te­ria. Aunque Jensen es un cy­borg, es pri­me­ra­men­te hu­mano; no hay na­da en él que pue­da ha­cer­nos ver que de he­cho es­tá más allá de lo hu­mano, por­que si­gue te­nien­do el ca­rác­ter esen­cial de lo hu­mano: es ca­paz de per­ci­bir y cam­biar el mun­do a tra­vés de sus ma­nos. Toda su tec­no­lo­gía, no son más que pró­te­sis que le per­mi­ten trans­for­mar la tie­rra en car­ne de una for­ma más efec­ti­va. Por eso, en úl­ti­mo tér­mino, aun cuan­do con­tro­la­mos a un super-hombre a tra­vés de una pró­te­sis asom­bro­sa (el man­do co­nec­ta­do al or­de­na­dor) nues­tras de­ci­sio­nes al res­pec­to de qué ha­cer a tra­vés de és­ta se da en el ca­rác­ter pu­ra­men­te hu­mano, en el entendimiento.

Si exis­tie­ra el trans­hu­ma­nis­mo co­mo al­go fac­ti­ble, de­be­ría ser al­go que nos lle­va­rá más allá de la ca­pa­ci­dad de mo­de­lar al­go nue­vo a par­tir de lo que nos es da­do. Como eso es im­po­si­ble, nos re­sul­ta in­con­ce­bi­ble por ser una con­di­ción que va más allá de lo hu­mano —y en úl­ti­mo tér­mino, nos re­sul­ta im­po­si­ble pen­sar lo exógeno a lo hu­mano — , lo úni­co que con­sig­na la sin­gu­la­ri­dad del trans­hu­ma­nis­mo es el mo­men­to en que el hu­mano ha al­can­za­do tal gra­do de per­fec­cio­na­mien­to so­bre sí mis­mo, en sus pró­te­sis y en su hu­ma­ni­dad mis­ma, que es ca­paz de mo­de­lar to­do aque­llo tal y co­mo le ha si­do da­do; el hom­bre es arro­ja­do al mun­do de un mo­do de­ter­mi­na­do, con una se­rie de ca­rac­te­res no da­dos a le elec­ción, que pue­den ser va­ria­dos a tra­vés de la vo­lun­tad pu­ra (el es­fuer­zo) o la vo­lun­tad téc­ni­ca (la pró­te­sis o he­rra­mien­ta). Creer que el trans­hu­ma­nis­mo es ir más allá de lo que ya es el hu­mano des­de que es tal, es una in­ge­nui­dad cientificista.

¿Qué sig­ni­fi­ca en­ton­ces la re­vo­lu­ción hu­ma­na? Esa ca­pa­ci­dad ori­gi­na­ria, que na­ce de den­tro del en­ten­di­mien­to hu­mano mis­mo, que nos per­mi­te con­ver­tir aque­llo que era in­va­ria­ble has­ta que no­so­tros lle­ga­mos en al­go que, a tra­vés de nues­tra vo­lun­tad, pue­de ser trans­for­ma­do. Por eso la re­vo­lu­ción que nos plan­tea Deus Ex es una y la mis­ma des­de su prin­ci­pio has­ta su fi­nal, cam­bian­do só­lo la di­men­sión en la cual per­noc­ta: si du­ran­te to­da la aven­tu­ra des­cu­bri­mos quien es Jensen, y a tra­vés de él quie­nes so­mos no­so­tros, al fi­nal só­lo se nos exi­ge que ac­tue­mos en con­so­nan­cia con lo que cree­mos que se­rá la me­jor re­vo­lu­ción po­si­ble pa­ra la hu­ma­ni­dad. Incluso la po­si­bi­li­dad de que sea la hu­ma­ni­dad, y no no­so­tros, quien de­ci­da cual es su re­vo­lu­ción más justa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *