Nueva Orleans, cuna del vudú, (a)reactivo destructor de la idea del esclavo

null

Voodoo Child, de Weston Cage & Nicholas Cage

A pe­sar de que vi­vi­mos en la era de la in­for­ma­ción, que pa­ra co­no­cer cual­quier co­sa en su ni­vel de en­ten­di­mien­to más bá­si­co só­lo ne­ce­si­ta­mos ha­cer una sim­ple bús­que­da que nos lle­va unos po­cos se­gun­dos, se­gui­mos des­co­no­cien­do gran par­te del mun­do que nos ro­dea. En un sen­ti­do geo­grá­fi­co des­co­no­ce­mos que hay más allá de los paí­ses más lla­ma­ti­vos y po­de­ro­sos, ya no di­ga­mos in­clu­so las ciu­da­des que en es­tos se con­tie­ne a par­te de las más im­por­tan­tes, y de las re­li­gio­nes a ve­ces pa­re­ce co­mo sí cre­yé­ra­mos que to­do em­pie­za y aca­ba en el cris­tia­nis­mo y el bu­dis­mo; el des­co­no­ci­mien­to can­den­te al res­pec­to del mun­do que nos ro­dea es tan pro­fun­do que ape­nas sí po­de­mos de­cir que co­noz­ca­mos lo que acon­te­ce en nues­tro tiem­po. Es por ello que ha te­ni­do que ve­nir Nicholas Cage pa­ra ex­pli­car­nos a tra­vés de su his­trió­ni­ca vi­sión del mun­do que acon­te­ce en lo más pro­fun­do de éste. 

Para con­se­guir sa­car­nos de nues­tra ig­no­ran­cia in­to­le­ra­ble par­te con su hi­jo, el no me­nos his­trión Weston Cage, a crear un super-héroe mo­derno que sea creí­ble y, par­ti­cu­lar­men­te, se ocu­pe de los pro­ble­mas de la gen­te co­mún. A par­tir de es­ta pre­mi­sa de­ci­den ha­cer un re­tra­to de la ciu­dad de Nueva Orleans post-Katrina en el cual acon­te­ce un te­rror más pro­fun­do que el pre­sen­te, una si­tua­ción que de­vie­ne he­re­da­da des­de el prin­ci­pio de los tiem­pos: el es­cla­vis­mo que hoy ha re­su­ci­ta­do por la si­tua­ción de caos que go­bier­na en la ciu­dad. Para en­fren­tar­se con­tra es­ta pe­li­gro­sa ame­na­za nos pre­sen­ta­rá la his­to­ria de Voodoo Child, un super-héroe ba­sa­do en las creen­cias de la ma­gia vu­dú, co­mo ya bien in­di­ca su nom­bre, que se de­di­ca­rá a ase­si­nar en nom­bre de Dios pa­ra así li­be­rar a su pue­blo de las opre­si­vas ga­rras de los mons­truo­sos hom­bres blan­cos que pre­ten­den des­truir la paz de su co­mu­ni­dad. De és­te mo­do la his­to­ria se con­vier­te en un tour de for­ce de men­ti­ras y cons­pi­ra­cio­nes, po­lí­ti­cas y re­li­gio­sas, en las cua­les la ver­dad y la men­ti­ra es­tán tan ín­ti­ma­men­te li­ga­das que só­lo se co­no­ce­rán cuan­do ya ca­si sea de­ma­sia­do tar­de pa­ra im­pe­dir una ca­tás­tro­fe ra­cis­ta só­lo equi­va­len­te a las que ya acon­te­ce­rían dos si­glos atrás.

Ahora bien, el in­te­rés ra­di­cal de la obra no se nos si­túa exac­ta­men­te a tra­vés de las ac­cio­nes de Voodoo Child, ape­nas sí una ma­rio­ne­ta de otros po­de­res ma­yo­res, sino en la di­ná­mi­ca pro­pia de la ciu­dad: la pro­ta­go­nis­ta ab­so­lu­ta del có­mic es Nueva Orleans y sus gen­tes. Constantemente se nos bom­bar­dea con in­for­ma­ción de co­mo es la ciu­dad, co­mo se sien­te, que acon­te­ce y que po­dría (o no) acon­te­cer en el seno de la mis­ma, con­vir­tién­do­se en una ge­ne­ral vi­sión psi­co­geo­grá­fi­ca de la ciu­dad que es­tu­vo en la bo­ca de to­dos du­ran­te un buen pu­ña­do de me­ses, pe­ro na­die se en­car­gó ver­da­de­ra­men­te de in­ten­tar sal­var. Es por ello que en la ciu­dad se en­tre­cru­za el eso­te­ris­mo con la ma­fia, la os­cu­ri­dad con la fies­ta des­en­fa­da­da, en una ciu­dad que pa­re­ce es­tar per­pe­tua­men­te más allá de to­da ló­gi­ca ra­cio­na­lis­ta que le su­po­ne­mos a Occidente: Nueva Orleans es la ciu­dad don­de la fies­ta es per­pe­tua, pe­ro el mis­ti­cis­mo se ocul­ta tam­bién de­trás de ca­da es­qui­na. La ciu­dad del vi­cio es tam­bién la ciu­dad más pia­do­sa po­si­ble, con­vir­tién­do­se ca­si en una ca­ri­ca­tu­ra de lo que Georges Bataille hu­bie­ra con­si­de­ra­do al­go así co­mo un au­tén­ti­co ho­gar in­te­lec­tual, un lu­gar don­de el sin­sen­ti­do se cris­ta­li­za co­mo úni­co sen­ti­do po­si­ble pa­ra ca­da mo­men­to de la exis­ten­cia diaria. 

Si Nueva Orleans es el cuer­po que ex­plo­ran de for­ma sis­te­má­ti­ca los Cage, en­ton­ces el vu­dí se­rá el es­pí­ri­tu que in­su­flan co­mo pro­pio a ca­da plie­gue ex­tra­ño que es­te cuer­po pro­du­ce tras de sí. La pre­sen­cia cons­tan­te de la bea­ti­tud, de una ne­ce­si­dad de en­co­men­dar­se a los dio­ses por par­te de los agen­tes me­ra­men­te mor­ta­les, pe­ro tam­bién la pre­sen­cia de ri­tua­les vu­dú que pro­du­cen ex­tra­ños efec­tos en el mun­do al traer de vuel­ta cria­tu­ras de más allá de la muer­te ‑o co­mo es­tas se dan en au­dien­cia in­de­sea­da con­tra un Barón Samedí ex­ce­si­va­men­te cruel pa­ra lo sar­dó­ni­co que se le su­po­ne en la religión- son la cons­tan­te más evi­den­te del có­mic. Todo cuan­to acon­te­ce no tie­ne na­da que ver con orí­ge­nes pro­pios de un super-hombre ‑co­mo Super-Man, no en un sen­ti­do nietzschiano‑, sino que to­do cuan­to acon­te­ce de­vie­ne pre­ci­sa­men­te por los acon­te­ci­mien­tos de una re­li­gión cu­yos dio­ses es­tán más vi­vos que sus pro­pios ado­ra­do­res. Si Dios ha muer­to es por­que sus ado­ra­do­res eran una fuer­za reac­ti­va que en na­da creían sal­vo en la muer­te, al re­vés de los dio­ses del vu­dú que im­po­nen una es­tric­ta doc­tri­na en la que to­do hom­bre de­be de­sear vi­vir ca­da día de su vi­da co­mo si fue­ra el úl­ti­mo: Nueva Orleans, cu­na del vu­dú, ciu­dad de lu­ju­ria de vi­da; el vu­dú es pre­ci­sa­men­te eso, la opo­si­ción de de­jar en paz a los muer­tos por­que de he­cho só­lo se pue­de acep­tar que el úni­co es­ta­do acep­ta­ble es siem­pre el de la vi­da misma. 

¿Y qué pin­ta en to­do es­to Voodoo Child? Ser una me­ra com­par­sa de los acon­te­ci­mien­tos pro­pios que acon­te­cen en una ciu­dad que va más allá del sen­ti­do, de la ló­gi­ca oc­ci­den­tal es­tric­ta. La ma­gia que se trans­lu­ce de ca­da rin­cón de la ig­no­mi­nio­sa Nueva Orleans es lo más im­por­tan­te, si es que ca­so no lo más im­por­tan­te, que acon­te­ce du­ran­te to­do el có­mic. Su his­to­ria es la his­to­ria de co­mo el hom­bre blan­co in­ten­ta des­truir­lo, co­mo las fuer­zas del mal pre­ten­den im­po­ner­se usan­do una fuer­za reac­ti­va pa­ra su pro­pio be­ne­fi­cio de­ne­gan­do la muer­te y no acep­tán­do­lo co­mo un trán­si­to na­tu­ral ne­ce­sa­rio pa­ra que ten­ga sen­ti­do la vi­da; to­do el que es mal­va­do aquí, lo es en un sen­ti­do cris­tiano. He ahí el pu­ñe­ta­zo que nos pro­pi­nan los Cage, pues lo úni­co que han he­cho a lo lar­go de sus seis nú­me­ros es sub­ra­yar de for­ma cons­tan­te por qué nues­tro Dios ha muer­to mien­tras los se­ño­res del vu­dú pro­te­gen a los su­yos co­mo los ca­cho­rros que só­lo sa­ben vi­vir en un eterno es­ta­do de éx­ta­sis en el mundo.

One thought on “Nueva Orleans, cuna del vudú, (a)reactivo destructor de la idea del esclavo”

  1. Interesante ar­ticu­lo y co­mo di­ces una sim­ple bús­que­da nos pue­de ayu­dar a en­ten­der y apren­der mas de es­ta re­li­gión, la cual por las pe­lí­cu­las siem­pre ha es­ta­do aso­cia­da o vis­ta co­mo al­go ma­ligno y con el úni­co pro­pó­si­to de da­ñar a otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *