Sin terror (apócrifo) la felicidad es inaprensible

null

American Horror Story, de Ryan Murphy

Aunque sea una ob­vie­dad, cuan­do una se­rie se lla­ma American Horror Story ya ha en­se­ña­do sus car­tas in­clu­so an­tes de em­pe­zar. Debido a la cul­tu­ra glo­ba­li­za­da en la que es­ta­mos su­mer­gi­dos so­mos ca­pa­ces de en­con­trar sin pro­ble­ma al­guno cua­les son las cons­tan­tes de Lo Americano ‑del de­seo, del sue­ño; del terror- aun­que no siem­pre se­pa­mos re­co­no­cer­los co­mo al­go ex­pre­sa­men­te ame­ri­cano; la glo­ba­li­za­ción ha­ce re­co­no­ci­bles los ras­gos de los de­más, pe­ro tam­bién los con­fun­de con los pro­pios. Es por ello que la de­li­mi­ta­ción de lo ame­ri­cano de la se­rie es, en el me­jor de los ca­sos, me­ra­men­te no­mi­na­ti­vo al crear una exé­ge­sis que es, bá­si­ca­men­te, re­co­no­ci­ble pa­ra cual­quier fa­mi­lia de cla­se me­dia del mun­do glo­ba­li­za­do no ne­ce­sa­ria­men­te oc­ci­den­tal. O, lo que es lo mis­mo, no es que la cul­tu­ra ame­ri­ca­na ha­ya ca­la­do tan pro­fun­do que nos sin­ta­mos in­dis­tin­gui­bles de ellos, es que ba­jo un sis­te­ma eco­nó­mi­co co­mún las apre­cia­cio­nes de la hu­ma­ni­dad se han ho­mo­ge­ni­za­do por en­ci­ma de las pro­ble­má­ti­cas par­ti­cu­la­res sur­gi­das en el seno de la cul­tu­ra­li­za­ción de la na­tu­ra­le­za te­rri­to­rial de ca­da cual. La glo­ba­li­za­ción a des­te­rri­to­ria­li­za­do el mundo. 

Es por ello que la his­to­ria de los Harmon, la fa­mi­lia pro­ta­go­nis­ta y au­tén­ti­co eje cen­tral de la his­to­ria, es un re­fle­jo me­ta­fó­ri­co de la de cual­quier fa­mi­lia co­rrien­te. Una pa­re­ja en edad ma­du­ra ena­mo­ra­dos pe­ro que han co­me­ti­do pro­ble­mas en el pa­sa­do, una hi­ja ado­les­cen­te bri­llan­te pe­ro pro­ble­má­ti­ca y las ex­pec­ta­ti­vas de un fu­tu­ro fe­liz en una ca­sa ideal re­ba­ja­da de pre­cio en múl­ti­ples oca­sio­nes; el sue­ño ame­ri­cano se co­mien­za a re­cons­truir des­pués de la per­di­da. Y es que si hay al­go ex­clu­si­va­men­te ame­ri­cano en la se­rie es esa dis­po­si­ción por vol­ver a co­men­zar, por per­do­nar, por pa­sar pá­gi­na siem­pre aun­que ha­ya ocu­rri­do lo peor. De es­te mo­do aun­que los Harmon fra­ca­sen una y otra vez en la bús­que­da de ese sue­ño ame­ri­cano, de lo idí­li­co de una fa­mi­lia bien ave­ni­da y fe­liz, ja­más de­jan de in­ten­tar­lo con tan­tí­si­mas fuer­zas que due­le.

Lo ge­nui­na­men­te ame­ri­cano del te­rror ‑que es, por otra par­te, lo que nos lle­va­rá a co­no­cer cual es el sen­ti­do ul­te­rior de la serie- no se en­cuen­tra en su con­di­ción de te­rror, que exis­te ya an­tes en to­da cul­tu­ra, sino en sus re­fe­ren­tes es­pe­cí­fi­cos cul­tu­ra­les. Durante la se­rie se van des­ple­gan­do una se­rie de di­fe­ren­tes ava­ta­res de las ma­yo­res pe­sa­di­llas ame­ri­ca­nas que, no ne­ce­sa­ria­men­te, tie­nen por qué ser ve­ni­das de una mano so­bre­na­tu­ral. El ejem­plo per­fec­to de lo an­te­rior se­ría el per­so­na­je de Tate y su ma­sa­cre à la Columbine pa­ra de­mos­trar co­mo exis­te ese te­rror es­pe­cí­fi­ca­men­te ame­ri­cano, el pá­ni­co de que aque­llo que creía­mos que nos pro­te­gía ‑en es­te ca­so: la ve­ne­ra­ción por el hom­bre ca­paz de de­fen­der­se a sí mismo- se trans­for­me en una pe­sa­di­lla. Pero por su­pues­to la co­sa no ter­mi­na ahí, co­sa que ja­más per­mi­ti­ría Ryan Murphy, ob­se­sio­na­do con ex­plo­tar en sus per­so­na­jes las de­bi­li­da­des pro­pias de sus per­so­na­li­da­des, ya que tam­bién en­con­tra­ría­mos te­rro­res no ge­nui­na­men­te ame­ri­ca­nos. En la vio­la­ción de Vivien de ma­nos del hom­bre de la­tex en­con­tra­mos, en un só­lo ejem­plo, tres for­mas com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes de abor­dar un te­rror par­ti­cu­lar: el de no te­ner con­trol so­bre nues­tro pro­pio cuer­po (la vio­la­ción en sí pe­ro tam­bién el em­ba­ra­zo en Vivien), el no ser ca­paz de pro­te­ger a la per­so­na ama­da (el no evi­tar la vio­la­ción pe­ro el no ha­ber­la creí­do en que fue­ra una vio­la­ción por par­te de Ben) y el sen­tir­nos he­ri­dos por nues­tra per­so­na ama­da (el des­cu­bri­mien­to de Violet de que su no­vio era el violador).

Es por ello que el te­rror que se da en American Horror Story no es ne­ce­sa­ria­men­te fan­ta­sio­so, si­quie­ra ame­ri­cano o ex­te­rior de los per­so­na­jes, es un te­rror in­terno, pro­pio de las per­so­na­li­da­des me­ta­fó­ri­cas de ca­da cual, que se van cris­ta­li­zan­do cons­tan­te­men­te an­te sí. El ejem­plo más evi­den­te se­ría co­mo Moira a ojos de los hom­bres es una atrac­ti­va y se­xual­men­te ac­ti­va jo­ven mien­tras que par alas mu­je­res es una don­ce­lla más bien aja­da; el te­rror no es al­go ex­terno, al­go pa­ten­te de reali­dad ne­ce­sa­ria, sino que se en­cuen­tra, en di­fe­ren­tes for­mas, en los ojos del que lo mira.

¿Qué pa­pel tie­ne la ca­sa en la se­rie en­ton­ces? No es más que el es­pa­cio don­de se cris­ta­li­zan esos mis­mos te­rro­res de una for­ma no­to­ria, li­te­ral­men­te me­ta­fó­ri­ca ‑osea­se, que tie­nen un com­po­nen­te de reali­dad den­tro de ser una re­pre­sen­ta­ción fic­ti­cia de otra co­sa-, co­mo me­dio pa­ra un te­rror ma­yor. Porque al fi­nal to­do no es más que la in­ter­me­dia­ción de los te­rro­res, de los pá­ni­cos to­ta­les, que con­du­cen al mis­mo te­rror ab­so­lu­to: la po­si­bi­li­dad de es­tar só­lo du­ran­te to­da la eter­ni­dad; la im­po­si­bi­li­dad de cum­plir los sue­ños pro­pios ja­más. Los fan­tas­mas es­tán su­mer­gi­dos en un ci­clo ho­rri­ble don­de ma­ni­pu­lan, des­tru­yen y obli­te­ran los sue­ños aje­nos ali­men­tán­do­se de la ne­ce­si­ta­da pre­ten­sión de ro­bar esos sue­ños me­dian­te su des­truc­ción. Ninguno de los fan­tas­mas tie­ne au­tén­ti­co in­te­rés por los sue­ños que di­ce ha­ber per­di­do, pues só­lo son idí­li­cas ima­gi­ne­rías que han acep­ta­do pa­ra que su vi­da du­ran­te la eter­ni­dad sea so­por­ta­ble mien­tras ocul­tan su au­tén­ti­ca agen­da: el mal por el mal; ha­cer que los de­más su­fran pa­ra así ellos sen­tir­se mejor.

El fi­nal se­gu­ra­men­te pue­da en­ga­ñar a los que es­pe­ran al­go com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te a lo que la se­rie es. Con to­dos los Harmon muer­tos y con Moira uni­do al clan, los fan­tas­mas car­ga­dos de odio les ob­ser­van tras el cris­tal; ce­le­bran la na­vi­dad en co­mu­nión cum­plien­do el au­tén­ti­co sue­ño ame­ri­cano des­pués de to­das las ad­ver­si­da­des: por fin es­tán jun­tos. El fi­nal es la per­fec­ta sín­te­sis de la se­rie, de co­mo des­pués de ha­ber­se en­fren­tan­do con­tra los te­rro­res más pro­fun­dos en la po­si­bi­li­dad de esa eter­ni­dad jun­tos no só­lo no en­cuen­tran des­gra­cia y su­fri­mien­to, sino que en­cuen­tran la co­mu­nión per­fec­ta de una fa­mi­lia que ha (re)encontrado los la­zos que les unían; el ad­ve­ni­mien­to fu­tu­ro del fin del mun­do só­lo de­li­mi­ta (apa­ren­te­men­te) el tiem­po de fe­li­ci­dad eter­na de esa fe­li­ci­dad. Y lo ha­cen mien­tras el res­to del mun­do se des­mo­ro­na, se vie­ne aba­jo por la ve­ni­da del anti-cristo na­ci­do de la re­la­ción im­pía que pro­du­jo El Terror ame­ri­cano más pro­fun­do de to­dos: el de la po­si­bi­li­dad de que un even­to da­do ha­ya des­com­pues­to to­da po­si­bi­li­dad de al­can­zar nues­tros sue­ños. Porque al fi­nal el sue­ño ame­ri­cano y el te­rror ame­ri­cano son lo mis­mo y es­tán muy le­jos de ser ame­ri­ca­nos, por­que American Horror Story es Cuento de Navidad ac­tua­li­za­do a los tiem­pos en que el ca­pi­ta­lis­mo glo­bal ha cam­bia­do las re­glas del juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *