Sólo se puede amar desde la experiencia de la belleza. Sobre «La belle et la bête» de Jean Cocteau

null

No exis­te un ele­men­to ob­vio que se­pa­re la ex­pe­rien­cia hu­ma­na de la ex­pe­rien­cia de la bes­tia. Viendo co­mo vi­ve el co­mún de los mor­ta­les, tra­ba­jan­do ocho ho­ras en su tra­ba­jo y otras ocho de­lan­te del te­le­vi­sor, la úni­ca di­fe­ren­cia con res­pec­to de los ani­ma­les es que los hu­ma­nos he­mos re­fi­na­do has­ta ni­ve­les ab­sur­da­men­te com­ple­jos nues­tras for­mas de pro­duc­ción; a efec­tos prác­ti­cos, no exis­te di­fe­ren­cia al­gu­na en­tre el obre­ro me­dio y un cas­tor. No la exis­te por­que la vi­da del se­gun­do es­tá va­cia­do de to­da sig­ni­fi­ca­ción. Come, tra­ba­ja y duer­me, jo­de cuan­do pue­de o de­jan, pe­ro no tie­ne una ex­pe­rien­cia más pro­fun­da de su pro­pia exis­ten­cia: no co­no­ce na­da más allá de la ex­pe­rien­cia in­me­dia­ta de las co­sas, no pue­de, ni tie­ne pre­ten­sión al­gu­na de, co­no­cer na­da que va­ya más allá de las for­mas más bá­si­cas de la vi­da. Retozar, tra­ba­jar, me­drar; pa­ra qué más. Por eso afir­mar que la di­fe­ren­cia en­tre los ani­ma­les y los hom­bres es que no­so­tros te­ne­mos una in­te­li­gen­cia de la cual ha­ce­mos uso ac­ti­va­men­te se­ría, en el me­jor de los ca­sos, una apre­cia­ción irre­gu­lar. ¿Cual se­ría en­ton­ces la ca­rac­te­rís­ti­ca hu­ma­na que nos di­fe­ren­cia de aque­llos? La po­si­bi­li­dad de usar nues­tra in­te­li­gen­cia con fi­nes que van más allá del cum­pli­mien­to de las ne­ce­si­da­des bá­si­cas de supervivencia.

Lo que nos ha­ce hu­ma­nos es la ne­ce­si­dad de la bús­que­da de la be­lle­za, del amor, de aque­llo in­tan­gi­ble que nos re­mue­ve por den­tro. Con La be­lle et la bê­te Jean Cocteau asu­me una pos­tu­ra crí­ti­ca al res­pec­to de la si­tua­ción des­de el mis­mo mo­men­to que des­vía la pers­pec­ti­va des­de la cual juz­gar des­de la cual po­pu­lar­men­te en­ten­de­mos el re­la­to, des­de la ver­sión de Disney; no hay aquí un amor que naz­ca a pe­sar de la tri­bu­la­cio­nes y la in­com­pren­sión de los otros, aquí na­ce un amor en­tre sus dos pro­ta­go­nis­tas a pe­sar de la mez­quin­dad, de la ani­ma­li­dad, del mundo.

A di­fe­ren­cia de la ver­sión de di­bu­jos ani­ma­dos con la que cre­ci­mos, La be­lle et la bê­te se pue­de en­ten­der des­de dos pers­pec­ti­vas di­fe­ren­tes: se pue­de apre­ciar su in­creí­ble be­lle­za plás­ti­ca, con pla­nos y efec­tos es­pe­cia­les re­suel­tos con un in­ge­nio es­pec­ta­cu­lar, o se pue­de apre­ciar su ca­pa­ci­dad pa­ra hi­lar la his­to­ria en cua­tro pun­ta­das, ha­cien­do ve­ro­sí­mil que una jo­ven se ena­mo­re de Bestia. Lo pri­me­ro nos sus­ci­ta­ría in­te­rés por lo cui­da­do de sus ele­men­tos com­po­si­ti­vos, des­de el ves­tua­rio has­ta los es­ce­na­rios, des­de los pla­nos has­ta los efec­tos es­pe­cia­les, que ha­cen de la pe­lí­cu­la, en un plano es­té­ti­co, una ca­tar­sis de pu­ra be­lle­za ca­paz de ano­na­dar nues­tros atri­bu­la­dos sen­ti­dos. En el otro plano, nos en­con­tra­mos la ca­pa­ci­dad de con­se­guir re­tra­tar una re­la­ción ve­ro­sí­mil en­tre dos per­so­nas di­si­mi­les, has­ta el pun­to de que uno de ellos di­fí­cil­men­te pue­de ser con­si­de­ra­do per­so­na: Bella se ena­mo­ra de Bestia co­mo bes­tia, no de Bestia ya hu­mano o ba­jo pro­me­sa de aca­bar sién­do­lo en al­gún mo­men­to fu­tu­ro: ella acep­ta su amor por él sin sa­ber del po­si­ble trán­si­to de su bes­tia­li­dad a un an­tro­po­mor­fis­mo an­te­rior del cual des­co­no­cía to­do; el amor que se pro­fe­san no se ba­sa en pro­me­sas o en po­si­bi­li­da­des, sino en la de­mos­tra­ción de he­chos: él es ca­paz de mo­rir si ella de­ci­de abandonarlo.

Quedarse en cual­quie­ra de las dos fa­ce­tas, pre­ten­dien­do que son dos he­chos in­de­pen­dien­tes, se­ría un error. Jean Cocteau re­fle­xio­na so­bre los lí­mi­tes de la be­lle­za, lo hu­mano y lo ani­mal a tra­vés de una his­to­ria de fan­ta­sía, sí, pe­ro so­bre to­do de ce­los y sen­ti­mien­tos amar­gos: to­do se en­cuen­tra te­ñi­do de en­vi­dia, odio, as­co; no hay un en­cuen­tro idí­li­co, no hay una bús­que­da no­ble: to­do se da con una su­til vio­len­cia so­te­rra­da —con el me­jor ejem­plo en Bestia, que es un ga­lán en el fon­do, pe­ro es una bes­tia en el mo­do de abor­dar su en­cuen­tro; pe­ro tam­bién de Bella, la cual lo des­pre­cia de en­tra­da no só­lo por sus pro­me­sas ho­mi­ci­das, sino por su bes­tial­dad ex­te­rior — , que só­lo se di­lu­ye en tan­to la pro­ta­go­nis­ta es ca­paz de des­cu­brir la pu­re­za que ani­da tan­to en ella, co­mo en Bestia: la so­lu­ción no se da por­que ella sea una cán­di­da da­mi­se­la ca­paz de acep­tar la feal­dad so­bre la be­lle­za —que es lo que la ver­sión de Disney pre­ten­día trans­mi­tir, obli­te­ran­do así cual­quier va­lor que pu­die­ra te­ner la be­lle­za por sí mis­ma pri­man­do, en úl­ti­mo tér­mino, unos va­lo­res más su­per­fi­cia­les: «le quie­ro por­que pen­sa­mos igual» —po­dría de­cir la Bella nor­te­ame­ri­ca­na en un arran­que mo­ra­lis­ta — , sino por­que a tra­vés del des­cu­bri­mien­to de la be­lle­za del otro, la au­tén­ti­ca be­lle­za in­te­rior de Bestia, es cons­cien­te de que és­te se ha ena­mo­ra­do de ella por su be­lle­za, por la au­tén­ti­ca be­lle­za in­te­rior de Bella. Él se ena­mo­ra de su de­ci­sión de sa­cri­fi­car su vi­da pa­ra sal­var la de su pa­dre, ella se ena­mo­ra de su tier­na sensibilidad.

La pu­re­za es un re­fle­jo de la be­lle­za in­te­rior, aque­llo que com­par­ten tan­to Bella co­mo Bestia, só­lo que en un sen­ti­do pro­fun­do: es al­go que no es po­si­ble apre­ciar a tra­vés del co­no­ci­mien­to in­me­dia­to, ya que se en­cuen­tra so­te­rra­do en la ex­pe­rien­cia, só­lo pu­dien­do ser apre­cia­do a tra­vés de la ex­pe­ri­men­ta­ción sen­ti­men­tal ha­cia el otro. Al in­vo­lu­crar­me con el otro, al co­no­cer­lo y ahon­dar en él, es cuan­do pue­do co­no­cer­lo tal y co­mo es; el amor na­ce cuan­do nos ena­mo­ra­mos de la be­lle­za sin­gu­lar de una per­so­na. No se ama a pe­sar de los de­fec­tos, se aman in­clu­so los de­fec­tos; Bella ama a Bestia in­clu­so sien­do bestia.

La ex­qui­si­tez de los tra­jes, lo cui­da­do del as­pec­to de Bestia o la bús­que­da de lo ma­ra­vi­llo­so en to­do cuan­to ro­dea la man­sión, no de­ja de ser un sub­ra­ya­do del men­sa­je úl­ti­mo de la pe­lí­cu­la: in­clu­so aquel que en apa­rien­cia es una bes­tia, bus­ca la be­lle­za si aún es hom­bre en su in­te­rior. ¿Por qué lo ha­ce? Porque la be­lle­za es al­go que só­lo se pue­de apre­ciar des­de el co­no­ci­mien­to, des­de la ex­pe­rien­cia, y por tan­to só­lo pue­de co­no­cer­se cuan­do se ahon­da de for­ma más pro­fun­da que en los ca­rac­te­res in­me­dia­tos de una per­so­na; uno no se ena­mo­ra de un cuer­po, uno que­rría re­pro­du­cir­se con un cuer­po; uno se ena­mo­ra de la ex­pe­rien­cia vi­tal que su­po­ne es­tar con una per­so­na de­ter­mi­na­da. Por eso Cocteau re­nun­cia al re­tra­to de cual­quier for­ma de egoís­mo o bús­que­da ma­te­rial en sus per­so­na­jes, in­clu­so de su fi­si­ca­li­dad per­di­da, ce­dién­do­le esa po­si­ción a los amar­ga­dos se­cun­da­rios —ya que, in­clu­so el des­en­ca­de­nan­te, se da por una de­fen­sa de la be­lle­za: se pue­de co­ger cuan­to se desee del pa­la­cio de Bestia, sal­vo las ro­sas — , por­que la pu­re­za de las al­mas bue­nas es­tá de­ma­sia­do ele­va­da pa­ra de­jar­se en­fan­gar por las fú­ti­les bús­que­das de los po­bres de espíritu.

Bestia no de­sea na­da sal­vo que le de­jen po­der vi­vir fe­liz sien­do inun­da­do por la pri­ma­ve­ral be­lle­za de las ro­sas, sean és­tas las ro­sas de su jar­dín o las ro­sas de su amor por Bella. Y si de­be ele­gir en­tre vi­vir sin be­lle­za o mo­rir con ella, ele­gi­rá lo úni­co que po­dría ele­gir cual­quier hom­bre que no ha­ya de­ve­ni­do bes­tia —que de he­cho eli­ge cuan­do la de­ja mar­char una se­ma­na a ver a su fa­mi­lia, ba­jo la con­di­ción de que él mo­ri­rá si no vuel­ve tras esa se­ma­na — : mo­rir des­pre­cian­do la vi­da va­cia­da de sig­ni­fi­ca­do que le ofrecen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *