Devenir en estética del pasado pasa por mimetizarse en su universo propio

null

The House of the Devil, de Ti West

El prin­ci­pio del si­glo XXI po­dría ser in­ter­pre­ta­do en un fu­tu­ro co­mo la épo­ca en don­de la cul­tu­ra no só­lo se ob­ce­co ha­cia mi­rar a su pa­sa­do más in­me­dia­to pa­ra es­ta­ble­cer un auto-plagio de for­mas pró­xi­mas ya con­si­de­ra­das cau­das, sino que tam­bién po­dría ser­lo co­mo la épo­ca don­de se cues­tio­na­ba de for­ma cons­tan­te esa for­ma de ac­tuar. Aunque es­te­mos su­mer­gi­dos en me­tió de la es­pec­tro­lo­gía, aun­que to­da nues­tra cul­tu­ra sean es­pec­tros del pa­sa­do mi­rán­do­nos te­nues a los ojos, la re­fle­xión mis­ma al res­pec­to ha con­ta­mi­na­do de tal for­ma la cul­tu­ra que, de he­cho, pa­re­ce im­po­si­ble ha­cer na­da nue­vo en la mis­ma me­di­da que es im­po­si­ble ha­cer na­da que sea ge­nui­na­men­te re­tro; con la ob­se­sión hi­per­tro­fia­da por que­rer fun­da­men­tar nues­tra exis­ten­cia ba­jo la con­di­ción fi­na­lis­ta de la cul­tu­ra he­mos re­nun­cia­do a cual­quier in­ter­pre­ta­ción que va­ya más allá del pro­pio re­torno fic­ti­cio al pa­sa­do. Ahora bien, ¿es po­si­ble ha­cer una mi­ra­da al pa­sa­do que no sea un traer al mun­do los es­pec­tros sin do­tar­los de ma­yor sig­ni­fi­ca­ción que su ro­tu­ra con res­pec­to de su pa­sa­do es­ca­sa­men­te re­mo­to? Ti West opi­na que sí.

En la se­mi­nal ‑en un sen­ti­do tan­to me­ta­fó­ri­co co­mo par­ti­cu­lar­men­te literal- The House of the Devil cons­tru­ye de for­ma me­tó­di­ca una oda al pa­sa­do que no se ba­sa en la ac­tua­li­za­ción o re­ci­cla­je de sus có­di­gos ba­jo los cá­no­nes de la es­té­ti­ca con­tem­po­rá­nea, au­tén­ti­ca ba­se de to­da es­pec­tro­lo­gía si­mu­la­cral, sino que pro­du­ce una mí­me­sis de los ac­tos del pa­sa­do a tra­vés de los cua­les re­mi­tir su pro­pia for­ma al es­pí­ri­tu par­ti­cu­lar de los ob­je­tos de la épo­ca. Lejos de si­tuar­se en un in­ten­to de se­guir los pa­sos exac­tos que se­guían las pe­lí­cu­las de los 80’s, re­crear­se en una in­ge­nui­dad naïf que ya no exis­te o ar­ti­cu­lar su dis­cur­so a tra­vés del pla­gio de pa­tro­nes aho­ra ca­du­cos, lo que ha­ce Ti West en su pe­lí­cu­la es es­ta­ble­cer va­sos co­mu­ni­can­tes en­tre la pro­pia pe­lí­cu­la y to­das aque­llas pe­lí­cu­las de fi­na­les de los 70’s y prin­ci­pio de los 80’s que ho­me­na­jea en su pro­pia con­di­ción: no ar­ti­cu­la un dis­cur­so ba­sa­do en el si­mu­la­cro, en el es­ta­ble­ci­mien­to de una reali­dad es­pec­tral que no es tal, sino que crea su pro­pio dis­cur­so que co­nec­ta de tal mo­do con el de las pe­lí­cu­las de otra épo­ca que es­ta­ble­ce un diá­lo­go si­mé­tri­co con ellas sin sus­ti­tuir­las o pre­ten­der en­car­nar­las en el pro­pio presente. 

Lo que ha­ce pa­ra ello es es­ta­ble­cer una se­rie de có­di­gos es­té­ti­cos y ar­gu­men­ta­les he­re­da­dos que per­mi­ten pro­du­cir una cier­ta re­mi­nis­cen­cia pa­sa­da pe­ro sin pre­ten­der co­piar su es­ti­lo sino que, más bien, pre­ten­de des­cons­truir sus con­di­cio­nes de fac­ti­bi­li­dad pa­ra así po­der re­pli­car­las en el pre­sen­te au­nán­do­las con las que nos son pro­pias en nues­tro tiem­po. Éste de­va­neo es­té­ti­co pasado-presente se ve ya des­de la elec­ción de la pro­ta­go­nis­ta, la des­con­cer­tan­te­men­te ado­ra­ble Jocelin Donahue, al no ha­ber se­gui­do el ca­mino co­mún que ha de­ve­ni­do en el ci­ne de te­rror, le­jos de ele­gir una ru­bia neu­má­ti­ca ci­men­ta­da su con­di­ción exis­ten­cial en en­se­ñar car­ne eli­gen una chi­ca de ras­gos dul­ces y que re­mi­ta a una cier­ta be­lle­za, es­ta sí, naïf e in­fan­til. Ese có­di­go es­té­ti­co más co­mún de otra épo­ca, he­cho cons­ta­ta­ble si re­cor­da­mos a la Jamie Lee Curtis de Carpenter ‑sien­do es­te ca­non es­té­ti­co am­plia­do a to­dos los ni­ve­les a lo lar­go de la pe­lí­cu­la has­ta más allá de lo me­ra­men­te estético‑, ya nos re­mi­te pre­ci­sa­men­te a la con­di­ción bi­po­lar de la pe­lí­cu­la: nos ins­pi­ra un re­cuer­do del pa­sa­do, aun­que nin­guno con­cre­to real, pe­ro no de­ja de ser com­ple­ta­men­te ac­tual. El pri­mer pa­so de Ti West es ju­gar con el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo pa­ra pro­ce­sar una ima­gen fa­mi­liar, que es de un pa­sa­do co­no­ci­do, pe­ro que aun hoy nos es com­ple­ta­men­te coherente.

La elec­ción de que la pe­lí­cu­la trans­cu­rra en un mo­men­to in­de­ter­mi­na­do en­tre los 70’s y los 80’s, el uso de co­lo­res más cer­ca­nos a los de la épo­ca y el uso de téc­ni­cas y pla­nos en desuso ‑al­gu­nos zoom sú­bi­tos sin sen­ti­do al­guno, particularmente- es­tán si­tua­dos en el epi­cen­tro de ese in­ten­to de crear una con­di­ción de fac­ti­bi­li­dad fa­mi­liar, que nos re­mi­tan ha­cia una nos­tal­gia cier­ta, sin lle­gar nun­ca al pu­ro pla­gio. La pe­lí­cu­la ti­ñe de re­tro to­do cuan­to acon­te­ce en ella, jue­ga a pa­re­cer­se al pa­sa­do, pe­ro nun­ca pier­de el nor­te con res­pec­to de su pro­pó­si­to pre­ten­dien­do ha­cer ho­me­na­jes que aca­ban sien­do más des­ca­ra­dos co­pia y pe­ga sin va­lor al­guno pa­ra la pe­lí­cu­la en sí que pe­que­ños gui­ños pa­ra el es­pec­ta­dor ci­né­fi­lo. Aquí la es­té­ti­ca de una épo­ca pa­sa­do es un me­dio que es­ta­ble­ce un ca­mino ha­cia su fin, pe­ro no el fin en sí mis­mo; la es­té­ti­ca de épo­ca no es el fin en sí de la película.

¿Cual es en­ton­ces el fin de The House of the Devil? Como ya di­je an­te­rior­men­te, ar­ti­cu­lar va­sos co­mu­ni­can­tes en­tre el pa­sa­do y el pre­sen­te que no só­lo no se so­la­pen en­tre sí sino que ac­túen co­mo un mé­to­do de pro­du­cir una con­ti­nua­ción atem­po­ral del uni­ver­so estético-real pro­du­ci­do por es­tas. Es por ello que to­do cuan­to acon­te­ce en la pe­lí­cu­la ne­ce­sa­ria­men­te nos tie­ne que re­sul­tar fa­mi­liar, pe­ro no tan­to por­que ya se­pa­mos lo que va a pa­sar ‑co­mo po­dría ser­lo en los ho­rri­bles acon­te­ci­mien­tos es­pec­tro­ló­gi­cos, sal­vo muy con­ta­das ex­cep­cio­nes, que lla­ma­mos re­ma­kes- sino por­que co­no­ce­mos los có­di­gos exac­tos del uni­ver­so en el que se mue­ve la pe­lí­cu­la. Ya que te­ne­mos un ba­ga­je que acu­mu­len in­clu­so días en­te­ros de vi­sio­na­do de ci­ne de te­rror de épo­ca sa­be­mos que ocu­rri­rá, cuan­do y co­mo por­que de he­cho to­do eso que hoy se con­si­de­ran cli­chés no son más que las con­di­cio­nes de fac­ti­bi­li­dad ne­ce­sa­ria pro­pias del uni­ver­so en el que es­tán cir­cuns­cri­tos; no es que cai­ga en la re­pe­ti­ción cons­tan­te y sin sen­ti­do de cli­chés, es que es­tos lo son por­que de he­cho son la ver­dad in­me­dia­ta a la que el es­pec­ta­dor de­be afe­rrar­se pa­ra en­ten­der su uni­ver­so fílmico. 

Sólo a tra­vés de es­ta cons­truc­ción a tra­vés de có­di­gos re­co­no­ci­bles por cual­quier buen es­pec­ta­dor del gé­ne­ro, Ti West pue­de per­mi­tir­se es­ta­ble­cer unos pa­ra­le­lis­mos que re­nun­cien a cual­quier ex­pli­ca­ción ul­te­rior, re­nun­cian­do a cual­quier in­ter­pre­ta­ción del có­di­go ma­te­rial que ha es­ta­ble­ci­do en la pe­lí­cu­la ‑a di­fe­ren­cia de, por ejem­plo, La mu­jer de ne­gro, don­de sus sub­ra­ya­dos se vuel­ven com­ple­ta­men­te in­ne­ce­sa­rios en tan­to el co­no­ci­mien­to del có­di­go ha­ce in­ne­ce­sa­rio que se nos ex­pli­que aque­llo que ya sa­be­mos per sé. No ne­ce­si­ta­mos que nos den pis­tas ver­ba­les de que ocu­rri­rá al­go ma­lo a Jocelin por­que de he­cho ya lo sa­be­mos (por los có­di­gos de re­pre­sen­ta­ción) y lo ve­mos (por la ma­te­ria­li­dad mis­ma de la pe­lí­cu­la) lo cual per­mi­te que cuan­do es­to acon­tez­ca se nos mues­tre a tra­vés de una fu­ga del ca­non: no hay ma­yor ex­pli­ca­ción que el he­cho de que ocu­rre al­go ma­lo y, de he­cho, no nos es ne­ce­sa­ria: lo que ve­mos ya lo co­no­ce­mos en tan­to tal (el cli­ché; el có­di­go) aun­que sea com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te a lo que he­mos vis­to has­ta el mo­men­to (lo ma­te­rial). El uso de una es­té­ti­ca del pa­sa­do sir­ve pa­ra en­cua­drar la pe­lí­cu­la ba­jo un uni­ver­so co­no­ci­do por el es­pec­ta­dor a tra­vés del cual pue­de de­du­cir de for­ma más lú­ci­da y na­tu­ra­li­za­da una ac­tua­li­za­ción del pro­pio dis­cur­so de ese universo.

He ahí to­do lo que ha­ce de The House of the Devil una pe­lí­cu­la que no tien­de ha­cia el si­mu­la­cro, sino ha­cia la mí­me­sis que per­pe­tua una co­mu­nión de las for­mas que lo es­ta­ble­ce en co­mún con un uni­ver­so fíl­mi­co par­ti­cu­lar. Por ello el fi­nal só­lo nos na­rra al­go que ha acon­te­ci­do, su­bli­man­do aque­llo que po­dría acon­te­cer y de he­cho ser el sen­ti­do pa­ra pe­lí­cu­las an­te­rio­res a sí mis­ma ‑por ejem­plo, una de Richard Donner- aun en tan­to es pos­te­rior a és­tas, co­mo par­te de un uni­ver­so es­té­ti­co que se ex­tien­de le­jano en el tiem­po ha­cia el pa­sa­do y el fu­tu­ro de su pro­pia fi­gu­ra. Aquí no hay es­pec­tro­lo­gía en­ten­di­da co­mo traer es­pec­tros del pa­sa­do a un con­tex­to que les es ajeno sino su in­ver­sión per­fec­ta, es ha­cer de un pe­da­zo de nues­tro pre­sen­te un es­pec­tro que pue­da via­jar a un uni­ver­so es­té­ti­co de otro tiem­po que aun hoy per­ma­ne­ce en de­ve­nir en su reali­dad propia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *