La esencia del cazador es la forma existencial de la comunidad. Una lectura (nipona) de Pacific Rim

null

Incluso par­tien­do de que la hu­ma­ni­dad es tan ca­paz de lo me­jor co­mo de lo peor, a lo lar­go de nues­tra his­to­ria in­te­lec­tual he­mos si­do siem­pre más pro­cli­ves a pa­rar­nos en los pro­ce­sos que nos han lle­va­do ha­cia lo peor. Lo bueno se da por he­cho, lo ma­lo es siem­pre la con­di­ción de nues­tro tiem­po. Por eso re­du­cir la mo­der­ni­dad al trán­si­to ha­cia el ho­lo­caus­to o la edad me­dia al os­cu­ran­tis­mo de to­da for­ma cul­tu­ral es al­go tan sen­ci­llo co­mo ab­so­lu­ta­men­te erra­do; to­do tiem­po par­te de sus lu­ces y som­bras, in­clu­so cuan­do só­lo que­ra­mos ver uno de sus la­dos: no exis­tió ja­más un tiem­po que no es­tu­vie­ra con­co­mi­tan­te con su pro­pia ge­nia­li­dad y des­gra­cia. Hasta que no acep­te­mos los cla­ros­cu­ros de to­da épo­ca, se­gui­re­mos siem­pre es­tan­ca­dos en una erro­nea con­cep­ción de lo humano. 

Pacific Rim es, en mu­chos sen­ti­dos, una oda ha­cia aque­llo que hay de pu­ro en la hu­ma­ni­dad: la coope­ra­ción, el en­ten­di­mien­to, el amor: aque­llos va­lo­res que son in­trín­se­ca­men­te hu­mano y, por ex­ten­sión, son una for­ma ló­gi­ca a tra­vés de la cual co­mu­ni­car­nos con de una for­ma efec­ti­va. Incluso más allá del so­lip­sis­mo del len­gua­je. Es por eso que en­ten­der el úl­ti­mo ar­te­fac­to de Guillermo del Toro sin re­pa­rar en su nu­cleo bá­si­co de fun­cio­na­mien­to, tan­to los en­fren­ta­mien­tos en­tre jae­gers y kai­jus co­mo la unión de los pi­lo­tos con los pri­me­ros a tra­vés de puen­tes neu­ra­les, se­ría pre­ten­der re­du­cir una re­fle­xión pro­fun­da so­bre la ba­se de la hu­ma­ni­dad al con­flic­to, pe­ren­ne y ma­ra­vi­llo­so, de la de­fen­sa im­po­si­ble con­tra el co­lo­nia­lis­mo —la cual, si de he­cho es­tá, só­lo es la ba­se de la pe­lí­cu­la: Pacific Rim es, de fac­to, una pe­lí­cu­la de, pe­ro no só­lo so­bre, ro­bots y kai­jus ahos­tián­do­se. Por eso los jae­gers no son só­lo ro­bots gi­gan­tes, sino que son la de­ter­mi­na­ción de una se­rie de co­sas al res­pec­to de la hu­ma­ni­dad misma.

Todo jae­ger sim­bo­li­za la co­mu­nión de la hu­ma­ni­dad en­te­ra, la co­mu­ni­dad cris­ta­li­za­da en ac­to de po­ten­cia. En tan­to ha­cen fal­ta al me­nos dos pi­lo­tos co­nec­ta­dos a tra­vés de un puen­te na­tu­ral, a tra­vés del cual se co­nec­tan en­tre ellos co­no­cien­do al otro de for­ma ín­ti­ma —sor­tean­do así el pro­ble­ma del so­lip­sis­mo, pues re­sul­ta po­si­ble com­pren­der al otro de for­ma pro­fun­da; sin se­cre­tos, sin pa­la­bras: co­no­ce­mos al otro por­que «he­mos vi­vi­do» (al me­nos en re­cuer­do) lo mis­mo que el otro — , pi­lo­tar és­te im­pli­ca no una de­ci­sión uni­la­te­ral de un in­di­vi­duo, sino la ab­so­lu­ta com­pe­ne­tra­ción de dos (o más) per­so­nas; co­mo en una co­mu­ni­dad, só­lo es po­si­ble lle­var a buen puer­to el con­jun­to de de­ci­sio­nes si to­dos ac­tua­mos en co­mún en bús­que­da de un ob­je­ti­vo co­mún. Lo cual no sig­ni­fi­ca que, ac­tuan­do en co­mún, se va­ya a con­se­guir los ob­je­ti­vos pro­pues­tos: los da­ños co­la­te­ra­les, las es­tra­te­gias mal plan­tea­das, la su­pe­rio­ri­dad de los even­tos con­tin­gen­tes en la lu­cha o una me­ra con­fu­sión en los ob­je­ti­vos o me­dios a con­se­guir pue­de tra­du­cir­se en la ca­tás­tro­fe ab­so­lu­ta en su bús­que­da y con­se­cu­ción. El pro­ble­ma no es la mal­dad in­trín­se­ca de nues­tros ac­tos, sino la ce­gue­ra a cor­to pla­zo de sa­ber di­ri­gir nues­tros es­fuer­zos de for­ma efec­ti­va con­tra el ob­je­ti­vo. Nadie ac­túa por pu­ra maldad.

El otro pro­ble­ma que se ha­ce evi­den­te a lo lar­go del me­tra­je es el de la im­po­si­bi­li­dad de po­ner de acuer­do a los in­di­vi­duos. En tan­to Mako Mori se ve su­bli­ma­da por sus pro­pios re­cuer­dos, és­ta to­ma una de­ci­sión —es­tan­car­se en ellos en vez de de­jar­se fluír por la co­rrien­te del tiem­po, co­ger la ola de la ac­ción pre­sen­te— que anu­la to­da po­si­bi­li­dad de ac­tuar de for­ma ra­cio­nal en el jae­ger: cuan­do un in­di­vi­duo en la co­mu­ni­dad no coope­ra o no pue­de coope­rar, és­ta se di­ri­ge ha­cia ca­mi­nos inciertos.

Es así que pa­ra en­ten­der la ló­gi­ca sub­ya­cen­te de la pe­lí­cu­la, se­ría im­pres­cin­di­ble acu­dir a los con­cep­tos que se de­sa­rro­llan de for­ma na­tu­ral den­tro de sus re­fe­ren­tes in­me­dia­tos del ani­me: las re­la­cio­nes senpai-kōhai y el do. 

Las re­la­cio­nes senpai-kōhai son aque­llas en las cua­les se es­ta­ble­ce una je­rar­qui­za­ción a par­tir de la cual un miem­bro con ex­pe­rien­cia de una de­ter­min­dad co­mu­ni­dad, el sen­pai, en­se­ña a un miem­bro re­cien in­tro­du­ci­do en la mis­ma, el kōhai, en las for­mas y cos­tum­bres de és­ta. Aunque pue­da pa­re­cer lo con­tra­rio, es­ta je­rar­quía no se es­ta­ble­ce co­mo una for­ma de po­der im­po­si­ti­va, sino co­mo un co­rre­la­to efec­ti­vo de re­la­ción: el kōhai es tan de­pen­dien­te del sen­pai —por­que le en­se­ña y guía a tra­vés de la di­fi­cil sen­da de la exis­ten­cia, en­se­ñán­do­le a vis­lum­brar lo ocul­to— co­mo el sen­pai del kōhai —ya que és­te le ha­ce man­te­ner­se den­tro de una ló­gi­ca te­rre­nal don­de es ne­ce­sa­rio, sin la po­si­bi­li­dad de abs­traer­se en su pro­pio co­no­ci­mien­to. Es por eso que la re­la­ción en­tre Mako Mori y Raleigh Becket no es ni una re­la­ción amo­ro­sa ni de su­bor­di­na­ción, sino de co­rre­la­ción es­ta­ble­ci­da por una mu­tua ne­ce­si­dad: Mori ne­ce­si­ta de Becket pa­ra su­pe­rar el trau­ma de la muer­te de sus pa­dres y con­tro­lar al pro­ta­go­nis­ta de la pe­lí­cu­la, Gipsy Danger; Becket ne­ce­si­ta de Mori pa­ra po­der re-descubrir su pro­pia hu­ma­ni­dad. No hay una ló­gi­ca ro­mán­ti­ca de­trás, sino una pu­ra re­la­ción de fuer­zas complementarias.

¿Por qué de­be ser en­ton­ces res­ca­ta­do el sen­pai de la des­co­ne­xión de lo hu­mano? Porque la la­bor de és­te es en­se­ñar al kōhai el do, el ca­mino ha­cia la sa­bi­du­ría. Si par­ti­mos del con­cep­to de que el do es en­con­trar la ar­mo­nía que se da en el es­ta­do del mushin (no-mente, no-espíritu) po­de­mos en­ten­der cual es la ne­ce­si­dad im­pe­rio­sa que se es­ta­ble­ce en­tre am­bos: mien­tras el sen­pai es­tá en una di­men­sión va­cia­da de to­da hu­ma­ni­dad, el kōhai es­tá en me­dio de esa hu­ma­ni­dad mis­ma: el ca­mino del do de­be ser el en­cuen­tro de sen­pai y kōhai en el pun­to me­dio don­de ese va­cia­mien­to se ha­ce per­fec­ta­men­te hu­mano — los jae­ger son la per­fec­ta co­mu­nión en­tre tie­rra y mun­do, va­cío y men­te, to­da po­si­bi­li­dad por ha­cer y ló­gi­ca da­da a prio­ri.

Jaeger, ca­za­dor en ale­mán, sin­te­ti­za­ría to­da la fi­lo­so­fía (ja­po­ne­sa) que ar­ti­cu­la Pacific Rim: el ca­za­dor es aquel que se es­ta­ble­ce en­tre dos mun­dos, en­tre la na­tu­ra­le­za y lo hu­mano, apro­pián­do­se de am­bos co­mo el úni­co mo­do de su­bli­mar am­bos a su ne­ce­si­dad. No exis­te hom­bre sin mun­do, pe­ro tam­po­co ca­ren­te de na­tu­ra­le­za. Por eso el en­fren­ta­mien­to con­tra el kai­ju, con­tra el mons­truo gi­gan­te crea­do ge­né­ti­ca­men­te en­via­do pa­ra des­truir­nos, no es más que la ale­go­ría bá­si­ca de la lu­cha con­tra nues­tro la­do os­cu­ro; si el jae­ger es la cua­li­dad de lo hu­mano que nos ha­ce coope­rar por el bien co­mún (hu­mano o no), el kai­ju es aque­llo que nos ha­ce coope­rar por el bien pro­pio; el kai­ju es el Yo apo­de­rán­do­se del po­der del do. Por eso pre­ten­der re­du­cir­lo al me­ro con­flic­to, a la hos­tia co­mo len­gua­je sig­ni­fi­can­te sin sig­ni­fi­ca­do, se­ría pre­ten­der obli­te­rar gran par­te del sen­ti­do que he­re­da de for­ma na­tu­ral al cir­cuns­cri­bir­se co­mo par­te de una ri­ca tra­di­ción cultural.

Pensar es in­ter­pre­tar más allá de los lí­mi­tes su­per­fi­cia­les del en­ten­di­mien­to a prio­ri, re­co­rrer el ca­mino del do. Es por eso que si no acep­ta­mos que el jaeger-do es tan­to el ca­mino del con­trol de ro­bots gi­gan­tes co­mo el ca­mino del auto-control y la co­mu­nión con el otro por nues­tra hu­ma­ni­dad co­mún, lo úni­co que nos que­da es gi­rar la vis­ta ha­cia los kai­jus que ca­da día nos ate­na­zan: el kai­ju na­ció con la bom­ba ató­mi­ca, pre­ten­der ne­gar esa hu­ma­ni­dad co­mún con el to­do —con el hom­bre, con la na­tu­ra­le­za, con el mun­do— es acep­tar la ren­di­ción an­te la cons­tan­te apa­ri­ción de otros kai­jus: és­tos siem­pre apa­re­ce­rán, y só­lo po­dre­mos pa­rar­los si acep­ta­mos la ne­ce­si­dad de for­mar una co­mu­ni­dad del do.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *