No soy uno perfecto, somos dos conformando ideal

null

Sherlock Holmes, de Guy Ritchie

La so­bre­ex­plo­ta­ción de mi­tos bien asen­ta­dos del pa­sa­do es un mal en­dé­mi­co que, le­jos de ser al­go par­ti­cu­lar de nues­tro tiem­po, es ex­tre­ma­da­men­te co­mún des­de la lle­ga­da del ca­pi­ta­lis­mo al ám­bi­to cul­tu­ral de una for­ma abier­ta; si un per­so­na­je da­do ven­de bien, in­clu­so fas­ci­nan­do a di­fe­ren­tes ge­ne­ra­cio­nes, de­jar de ex­plo­tar­lo mien­tras así si­ga sien­do ca­re­ce­ría de sen­ti­do pa­ra la ló­gi­ca ca­pi­ta­lis­ta. Es por ello que el re­torno cons­tan­te de fi­gu­ras co­mo Drácula o, el que nos ocu­pa, Sherlock Holmes, sea una cons­tan­te pro­pia de la pro­duc­ción cul­tu­ral con­tem­po­rá­nea: su ca­pa­ci­dad de fas­ci­na­ción si­gue in­de­le­ble pa­ra las nue­vas generaciones.

Pero, por su­pues­to, por clá­si­cos que sean es­tos per­so­na­jes que se re­su­ci­tan una y otra vez ne­ce­si­tan adap­tar­se, aun­que sea su­cin­ta­men­te, al tiem­po en el que es­tán sien­do re­vi­vi­dos. Para ello Guy Ritchie ha­rá un cui­da­do tra­ba­jo en Sherlock Holmes pa­ra dar­le to­dos los ma­ti­ces más pro­pios de nues­tra épo­ca, más des­creí­da y atra­ve­sa­da por si­glo y me­dio de no­ve­la po­li­cía­ca. Por ello aquí el per­so­na­je se ve trans­for­man­do en un idiot sa­vant: tan bri­llan­te co­mo es pa­ra el aná­li­sis ló­gi­ca a tra­vés de lo ob­ser­va­cio­nal es un com­ple­to inú­til con res­pec­to de sus re­la­cio­nes so­cia­les. De es­te mo­do Ritchie ac­tua­li­za la vi­sión de co­mo de­be ser Sherlock no co­mo en­ti­dad par­ti­cu­lar en sí, sino en co­mo ha evo­lu­cio­na­do la vi­sión ar­que­tí­pi­ca del ge­nio bri­llan­te des­de que fue crea­do has­ta nues­tra épo­ca. Si en las no­ve­las Sherlock es un bri­llan­te in­ves­ti­ga­dor sin fla­que­zas co­no­ci­das, un hé­roe so­bre­hu­mano pro­pio del XIX, en la pe­lí­cu­la ro­za el au­tis­mo aun cuan­do sus de­duc­cio­nes son de una ana­lí­ti­ca de la reali­dad per­fec­ta, más allá de la mi­ra­da hu­ma­na convencional. 

Aunque la idea del idio­ta bri­llan­te no es pre­ci­sa­men­te nue­va en es­ta en­car­na­ción de Sherlock si que se ha­ce pre­sen­te co­mo un pun­to de an­cla­je del per­so­na­je. Su vi­sión des­es­truc­tu­ra­da, hiper-lógica, con­tra­ria a los pro­ce­sos de la ley y des­pro­vis­ta de cual­quier sen­ti­do de la sen­si­bi­li­dad pa­ra con los de­más no es la de un ser hu­mano con­ven­cio­nal sino que es la de un ob­je­to hi­per­tro­fia­do; Sherlock es de­fi­cien­te en la me­di­da de que, aun cuan­do es ca­paz de rea­li­zar per­fec­tos aná­li­sis de la reali­dad, su in­ter­pre­ta­ción en un cam­po más allá del causa-efecto ‑don­de el efec­to es un he­cho in­trín­se­co de la cau­sa, pe­ro no necesario- fra­ca­sa. Con es­to, iró­ni­ca­men­te, el per­so­na­je es hu­ma­ni­za­do al ha­cer­lo fa­li­ble, ab­sur­da­men­te so­ber­bio y egoís­ta en su in­ca­pa­ci­dad socio-sentimental, y pro­vo­car que, en esa fa­bi­li­dad, pa­rez­ca un hu­mano de ver­dad, uno que en oca­sio­nes tam­bién fracasa.

Pero co­mo el per­so­na­je ori­gi­nal en­cuen­tra su pun­to de pi­vo­ta­je en su com­pa­ñe­ro Watson, en es­ta oca­sión con un pro­ta­go­nis­mo mu­cho más can­den­te. En él en­con­tra­mos una per­so­na equi­li­bra­da, con una ló­gi­ca ra­zo­na­ble­men­te pro­fun­da pe­ro caó­ti­ca ‑co­mo, de he­cho, es to­da ló­gi­ca humana‑, que cons­tan­te­men­te se de­ja arras­trar pro el tor­be­llino de lo­cu­ra que acon­te­ce con Sherlock. De és­te mo­do, co­mo una di­co­to­mía per­fec­ta, am­bos per­so­na­jes for­man uno só­lo en la su­ma de sus con­di­cio­nes exis­ten­cia­les par­ti­cu­la­res que van me­dian­do en­tre sí for­man­do un equi­li­brio de fuer­zas per­fec­to. La (hiper)lógica de Sherlock se ve ca­li­bra­da por la ló­gi­ca mun­da­na de Watson del mis­mo mo­do que la inep­ti­tud so­cial del pri­me­ro se ve cons­tan­te­men­te ma­ti­za­da, re­la­ja­da ha­cia una cons­ti­tu­ción de for­mas so­cia­les po­si­ti­vas, del se­gun­do. Sólo así con­si­guen equi­li­brar el frá­gil equi­li­brio que tie­ne ca­da uno y, con ello, con­si­guen sub­sa­nar to­do error co­me­ti­do por el otro: al ser tan dis­pa­res don­de uno aca­ba por fa­llar el otro le su­ple pa­ra se­guir adelante.

Con es­ta idea en men­te te­ne­mos una idea de la cons­ti­tu­ción del ser hu­mano muy par­ti­cu­lar. Aunque te­ne­mos una idea ab­so­lu­ta de co­mo es el ser hu­mano ideal, que de­be­ría­mos en­ten­der­lo co­mo el per­so­na­je del Sherlock Holmes clá­si­co, no exis­te na­die en la reali­dad ‑o, pa­ra el ca­so, cual­quier cons­ti­tu­ción metafórica- que se cons­ti­tu­ye co­mo ese Humano Ideal por­que, esen­cial­men­te, es im­po­si­ble. Por ello Guy Ritchie po­ten­cia los vi­cios y vir­tu­des de dos per­so­na­jes an­ta­gó­ni­cos ‑Sherlock y Watson prin­ci­pal­men­te pe­ro, tam­bién, Sherlock y Moriarty o cual­quie­ra de es­tos con Irene Adler- cual­quie­ra de es­tos con pe­ro con­de­na­dos a en­ten­der­se que, só­lo en su unión de dis­pa­ri­dad, con­si­guen con­for­mar­se en uno só­lo que cons­ti­tu­ye un hu­mano real-ideal. Sólo de és­te mo­do, a tra­vés de la coope­ra­ción cons­tan­te de dos ob­je­tos agen­tes an­ta­go­nis­tas, pe­ro no dia­me­tral­men­te opues­tos, se con­si­gue un equi­li­brio tal en las fuer­zas (hu­ma­nas) que per­mi­tan lle­gar más allá de las li­mi­ta­cio­nes pro­pias de la de­fec­ti­bi­li­dad ne­ce­sa­ria de ca­da persona. 

Comentarios

3 respuestas a «No soy uno perfecto, somos dos conformando ideal»

  1. Avatar de Jesús

    Me veo obli­ga­do a co­men­tar pues aca­bo de ter­mi­nar de ver la pe­li no ha­ce ni una hora.

    Bastante de acuer­do. El re­sul­ta­do no tie­ne na­da que ver con el Sherlock Holmes clá­si­co (pa­ra eso, me­jor ver el Sherlock de la BBC), pe­ro el re­sul­ta­do es bas­tan­te atractivo.
    Particularmente, se­ña­la­ría co­mo la re­la­ción Holmes-Watson va­ría en el sen­ti­do do­mi­nan­te. Es Watson aho­ra el que se po­ne en una si­tua­ción su­pe­rior a la de Holmes con un sen­ti­do de la res­pon­sa­bi­li­dad ha­cia él y su es­po­sa que de­ja a Holmes, en cier­ta ma­ne­ra, co­mo si fue­se un niño.

  2. Avatar de Álvaro Mortem

    Muy bien vis­to ahí co­mo la re­la­ción Holmes-Watson va­ría en el sen­ti­do do­mi­nan­te. Ese ca­rác­ter in­fan­ti­li­za­do lo he su­pues­to, qui­zás de­ma­sia­do li­ge­ra­men­te, al afir­mar que Holmes es un idiot sa­vant con unas cua­li­da­des so­cia­les ten­den­te ha­cia la nu­li­dad, y es que gran par­te de la pe­lí­cu­la se sos­tie­ne en la ne­ce­si­dad del pro­pio Holmes de man­te­ner a su la­do a Watson co­mo un ni­ño re­nie­ga a la par que ido­la­tra a su pa­dre; sa­be que lo ha­ce to­do por su bien, in­clu­so aque­llo que no com­pren­de, pe­ro se per­mi­te es­tar en una per­pe­tua mi­cro­re­be­lión in­fan­til. En cier­to mo­do es una vi­sión más fa­mi­liar y edul­co­ra­da que la re­la­ción House-Wilson, por po­ner un ejem­plo cer­cano, que de la re­la­ción Holmes-Watson clá­si­ca, sí. 

    Un sa­lu­do.

  3. Avatar de Jesús

    Sí, es lo que tu di­ces: es­ta ca­rac­te­ri­za­ción nue­va de Sherlock Holmes es más bien por un fin co­mer­cial (el ge­nio aso­cial pa­re­ce que es­tá de mo­da ‑Sheldon Cooper-) que por un gus­to per­so­nal del director.

    En fin, que es­te jue­ves voy a ver la segunda.

    Un sa­lu­do.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *