El encuentro se da en la transgresión. Sobre «Killers», de Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto

null

No so­mos ani­ma­les gre­ga­rios. El ser hu­mano ne­ce­si­ta de los otros pa­ra edi­fi­car­se, aun­que no por ello nues­tra ten­den­cia na­tu­ral sea la exis­ten­cia en ma­na­das; edi­fi­ca­mos co­mu­ni­da­des, cons­trui­mos es­pa­cios en co­mún con los otros, pe­ro cuan­to más se­gu­ros de no­so­tros mis­mos es­ta­mos me­nos ne­ce­si­ta­mos su pre­sen­cia. Buscamos la apro­ba­ción de los otros só­lo cuan­do no la te­ne­mos de no­so­tros mis­mos. Sin co­mu­ni­dad no po­dría­mos exis­tir, por­que no so­mos se­res au­to­su­fi­cien­tes, pe­ro la im­por­tan­cia que con­ce­de­mos al pen­sa­mien­to ajeno es di­rec­ta­men­te pro­por­cio­nal a nues­tra ca­pa­ci­dad pa­ra ac­tuar y juz­gar nues­tros ac­tos só­lo des­de nues­tra pro­pia mi­ra­da: cuan­to me­nos se­gu­ri­dad ten­ga­mos en nues­tros ac­tos, más de­pen­dien­tes se­re­mos de la opi­nión de los otros. Todo ac­to de crea­ción es con­si­de­ra­do un ac­to de trans­gre­sión, ya que la crea­ción au­tén­ti­ca só­lo pue­de dar­se cuan­do son vio­la­dos los prin­ci­pios bá­si­cos co­mu­ni­ta­rios. No trans­gre­di­mos por opo­si­ción a los otros, sino pa­ra crear nues­tros pro­pios la­zos comunitarios.

Killers si­gue los pa­sos de Macabre, la an­te­rior pro­duc­ción Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto, po­nien­do ba­jo la lu­pa to­do aque­llo de don­de par­tía la an­te­rior: si la fa­mi­lia pro­ta­go­nis­ta de su pri­me­ra pe­lí­cu­la se unía con más fuer­za a tra­vés de la trans­gre­sión (en su ca­so, el ca­ni­ba­lis­mo), en su se­gun­da pe­lí­cu­la en­con­tra­mos la bús­que­da del ges­to co­mu­ni­ta­rio a tra­vés de la trans­gre­sión (en su ca­so, el ase­si­na­to). La pe­lí­cu­la par­te de una pre­gun­ta im­por­tan­te, ¿por qué un ase­sino en se­rie su­biría ví­deos de sus tor­tu­ras y pos­te­rio­res eje­cu­cio­nes al equi­va­len­te asiático-macabro de Youtube? O bien por­que bus­ca lan­zar al­gún ti­po de men­sa­je o bien por­que bus­ca es­tar más pró­xi­mo de aque­llos que sien­ten los mis­mos im­pul­sos que él. Si el ase­si­na­to no es vá­li­do por sí mis­mo, en cu­yo ca­so no ne­ce­si­ta­ría gra­bar­los y di­fun­dir­los, en­ton­ces es por­que son un me­dio pa­ra al­can­zar otra co­sa. Ahí em­pie­za el juego.

Como ac­to de trans­gre­sión, el ase­si­na­to es el más lla­ma­ti­vo de to­dos ellos. Segar la vi­da de otro, po­ner­le en si­tua­ción de con­ver­tir­se en un en­te alie­na­do cu­ya exis­ten­cia es­tá en dis­po­si­ción ab­so­lu­ta de nues­tro de­seo, es el ac­to de trans­gre­sión más bru­tal co­no­ci­do; cuan­do ma­ta­mos es­ta­mos sa­cri­fi­can­do al otro en nues­tra me­mo­ria, de­ci­dien­do so­bre su vi­da co­mo si nos per­te­ne­cie­ra. En el ase­si­na­to des­pro­vee­mos al muer­to de su con­di­ción de ser hu­mano. Siguiendo esa ló­gi­ca, en Killers de­be­ría­mos ha­cer una se­pa­ra­ción en­tre dos cla­ses de ase­si­na­tos po­si­bles: co­mo trans­gre­sión he­do­nis­ta o in­te­rior y co­mo trans­gre­sión jus­ti­cie­ra o ex­te­rior. En el pri­mer ca­so, su nom­bre es Nomura Shuhei; en el se­gun­do ca­so, su nom­bre es Bayu Aditya.

Al pri­me­ro que se­gui­mos la pis­ta se lla­ma Nomura Shuhei. En su bio­gra­fía ya pue­de apre­ciar su con­di­ción: es­tu­dian­te de las me­jo­res uni­ver­si­da­des an­glo­sa­jo­nas que hi­zo for­tu­na en el mer­ca­do de va­lo­res, aun­que se que­dó sin tra­ba­jo con la ac­tual cri­sis; cuan­do lo co­no­ce­mos vi­ve en una ca­sa mi­ni­ma­lis­ta, que nos pue­de re­cor­dar al es­ti­lo ar­qui­tec­tó­ni­co de Tadao Ando. En reali­dad, co­no­ce­mos an­tes sus ase­si­na­tos que cual­quier otro de sus ac­tos. Al ase­si­nar se en­fun­da una más­ca­ra y usa to­da cla­se de he­rra­mien­tas —to­das im­pli­can ac­cio­nes fí­si­cas muy pró­xi­mas, un con­tac­to ín­ti­mo con la víc­ti­ma — , pre­pa­ran­do la es­ce­na no só­lo pa­ra ma­tar, sino tam­bién pa­ra re­crear­se en la tor­tu­ra. Su bús­que­da es pu­ra­men­te he­do­nis­ta, in­te­rior, por lo que tie­ne de in­ten­to de al­can­zar un par­ti­cu­lar éx­ta­sis que só­lo pue­de al­can­zar des­de sí mis­mo: dis­fru­ta ma­tan­do, no in­ten­ta lo­grar na­da (sal­vo qui­zás re­crear la muer­te de su her­ma­na) en ca­da uno de sus ac­tos ho­mi­ci­das. Sádico, os­cu­ro, so­li­ta­rio; tras él no exis­te na­da más la som­bra de una psi­co­pa­tía fun­cio­nal que le ale­ja de cual­quier otra per­so­na, lo que crea en él la ne­ce­si­dad de en­con­trar un igual. Si exis­te ahí fue­ra al­guien ca­paz de dis­fru­tar ma­tan­do co­mo lo dis­fru­ta él, sig­ni­fi­ca que no es­tá so­lo en el mundo.

A Bayu Aditya tar­da­mos más en co­no­cer­lo. En su bio­gra­fía ya se pue­de apre­ciar su con­di­ción: pe­rio­dis­ta de ori­gen hu­mil­de que lu­chó por des­ta­par los pro­ble­mas po­lí­ti­cos de su país, que­dán­do­se sin tra­ba­jo al in­ten­tar des­ta­par la co­rrup­ción de­trás de un im­por­tan­te po­lí­ti­co in­do­ne­sio; cuan­do lo co­no­ce­mos vi­ve en un cu­chi­tril in­fec­to, se­pa­ra­do de su mu­jer aun­que pu­dien­do ver a su hi­ja de vez en cuan­do. Lo pri­me­ro que sa­be­mos de él, es el in­te­rés por los ase­si­na­tos de Shuhei. A par­tir de ahí, la lle­ga­da has­ta el mun­do del ase­si­na­to es ca­sual: ase­si­na pri­me­ro por ac­ci­den­te, des­pués pre­me­di­ta­da­men­te. Al ase­si­nar se en­fun­da un pa­sa­mon­ta­ñas y usa ex­clu­si­va­men­te una pis­to­la —una he­rra­mien­ta que pue­de usar­se a dis­tan­cia, que no crea im­pli­ca­ción con la víc­ti­ma — , lo cual le ale­ja de cual­quier in­ten­to de cau­sar do­lor. Su bús­que­da es pu­ra­men­te so­cial, ex­te­rior, por lo que tie­ne de in­ten­to de al­can­zar una jus­ti­cia que só­lo pue­de al­can­zar a tra­vés de sí mis­mo: no dis­fru­ta ma­tan­do, aun­que en prin­ci­pio sos­pe­che que sí, sino que ase­si­na por­que es el úni­co mo­do de li­diar con per­so­na­li­da­des co­rrup­tas tan im­bri­ca­das en el sis­te­ma que es im­po­si­ble lle­var­los an­te la jus­ti­cia. Si exis­te ahí fue­ra al­guien ca­paz de dis­fru­tar ma­tan­do, no es al­go que quie­ra pa­ra sí mismo.

Dos ase­si­nos pue­den no for­mar un es­pe­jo, sino las dos ca­ras de una mis­ma mo­ne­da. Donde uno bus­ca la jus­ti­cia el otro bus­ca su pro­pio bien, don­de uno es in­do­ne­sio el otro es ja­po­nés, don­de pa­ra uno es jus­ti­cia pa­ra el otro es un jue­go, don­de uno es el so­cia­lis­mo el otro es el ca­pi­ta­lis­mo —las lec­tu­ras son in­fi­ni­tas, que­dé­mo­nos aquí — ; cuan­do des­cu­bren que no son un es­pe­jo, que si bien am­bos son psi­có­pa­tas só­lo uno de ellos dis­fru­ta ma­tan­do, su en­cuen­tro só­lo pue­de sal­dar­se im­po­nién­do­se uno so­bre el otro. No exis­te la po­si­bi­li­dad de con­vi­ven­cia. Mientras Bayu Aditya só­lo bus­ca que la si­tua­ción so­cial sea me­jor, in­clu­so si es ne­ce­sa­rio uti­li­zar mé­to­dos ex­pe­di­ti­vos que ha­rán que su fa­mi­lia re­nie­gue de él, a Nomura Shuhei só­lo le im­por­ta su pro­pio pla­cer, in­clu­so si eso sig­ni­fi­ca des­truir to­do aque­llo que ha ama­do o po­dría amar en el mundo. 

Al fi­nal, la so­lu­ción es el amor. El amor no ne­ce­sa­ria­men­te co­mo sen­ti­mien­to, sino co­mo la ac­ción que em­pren­de­mos en tan­to su­je­tos ena­mo­ra­dos: don­de Bayu Aditya se ale­ja de su fa­mi­lia pa­ra pro­te­ger­la cuan­do des­cu­bre su an­sia ase­si­na, en el ca­so de Nomura Shuhei ellos son las pri­me­ras víc­ti­mas de su an­sia. Sólo cuan­do el pri­me­ro es­tá cer­ca de agre­dir a Dina, su mu­jer, y cuan­do el se­gun­do evi­ta a Hisae, la chi­ca de las flo­res, es­tán pró­xi­mos a en­ten­der la pos­tu­ra del otro; pos­tu­ra de la cual re­nie­gan, con­de­nán­do­se a ser ja­más comprendidos.

La trans­gre­sión de­fi­ni­ti­va no es el ase­si­na­to, es el amor. En tan­to di­suel­ve el «Yo» en un «Nosotros» y la co­mu­ni­dad en la fi­gu­ra del otro, de la per­so­na ex­ter­na a su pro­pia pre­sen­cia —ya que en el amor ce­de­mos nues­tra exis­ten­cia al in­te­rés del otro, an­te­po­nien­do la fe­li­ci­dad de nues­tro aman­te por de­lan­te de to­das las co­sas — , en­ton­ces la trans­gre­sión es por sí mis­ma el lí­mi­te des­de el cual ju­ga­mos de for­ma cons­tan­te. Cualquier lí­mi­te que nos pre­ten­da im­po­ner des­de el ex­te­rior, la mo­ral, o des­de el in­te­rior, la éti­ca, es­tá con­for­ma­da por la po­si­bi­li­dad de su vio­la­ción. Cada ase­si­na­to que gra­ban los pro­ta­go­nis­tas de la pe­lí­cu­la es un in­ten­to de bus­car­se sin en­con­trar­se. Creen ser ami­gos, com­par­tir al­go que no pue­den com­par­tir con na­die más, es­tar uni­dos por una trans­gre­sión com­par­ti­da, pe­ro en reali­dad no exis­te na­da en co­mún en­tre ellos; son com­ple­ta­men­te opues­tos, no pue­de flo­re­cer el amor en­tre ellos, por­que cuan­do sus ca­mi­nos se pu­die­ron ha­ber cru­za­do am­bos eli­gie­ron po­si­cio­nes an­ta­gó­ni­cas. Porque el amor es tam­bién cues­tión de elección.

No exis­te co­mu­ni­dad que no naz­ca pa­ra ser trans­gre­di­da, que no naz­ca de una trans­gre­sión. Morir o ma­tar son con­di­cio­nes cons­tan­tes del mun­do, aun cuan­do sean en un sen­ti­do me­ta­fó­ri­co, cuan­do nues­tra exis­ten­cia ca­re­ce de sen­ti­do prác­ti­co: só­lo la trans­gre­sión pue­de do­tar de sig­ni­fi­ca­do a nues­tros ac­tos, por­que a tra­vés de ella po­de­mos co­mu­ni­car­nos con los otros. Incluso cuan­do la trans­gre­sión es el ab­sur­do en sí mis­mo, la di­so­lu­ción del sen­ti­do pa­ra po­der en­con­trar un sentido.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *