Alma, existencia, información. Sobre «Ghost in the Shell» de Mamoru Oshii

null

Nos cree­mos es­pe­cia­les, úni­cos, una ano­ma­lía ab­so­lu­ta que, en una in­men­si­dad in­fi­ni­ta, exis­te por un ac­ci­den­te físico-biológico sin ma­yor mo­ti­vo pa­ra es­tar vi­vos que el he­cho mis­mo de ha­ber na­ci­do; por iró­ni­co que sea, ac­tual­men­te el ma­te­ria­lis­mo ha de­ri­va­do en una cues­tión de ego: no ser na­da más que «un grano de are­na en la in­men­si­dad del cos­mos» nos ha­ce sen­tir di­fe­ren­tes. Estar ata­dos al ca­pri­cho alea­to­rio de la na­da nos ha­ce sen­tir pri­vi­le­gia­dos. Es ló­gi­co que nues­tro nihi­lis­mo se ha­ya exa­cer­ba­do con el tiem­po, que ha­ya­mos ci­men­ta­do nues­tras vi­das so­bre sus es­pal­das, ca­rac­te­ri­zan­do nues­tra exis­ten­cia co­mo un cons­tan­te apo­ca­lip­sis; no es só­lo que sea más fá­cil ima­gi­nar el fin del mun­do que el fin del ca­pi­ta­lis­mo, es que nos re­sul­ta más fá­cil y de­sea­ble con­ce­bir el fin del mun­do que el fin de nues­tra exis­ten­cia tal y co­mo la he­mos co­no­ci­do. Antes muer­tos que acep­tar la di­fe­ren­cia. Abrazar el nihi­lis­mo, que en al­gún tiem­po pa­sa­do fue un ges­to re­vo­lu­cio­na­rio, se ha con­ver­ti­do en un ac­to pro­fun­da­men­te con­ser­va­dor: lo que des­pre­cia­mos es el cam­bio, la po­si­bi­li­dad de que otro mun­do es posible.

Que sea­mos un ac­ci­den­te cós­mi­co en­vuel­to en una sin­gu­la­ri­dad evo­lu­ti­va no sig­ni­fi­ca na­da a prio­ri: en tan­to es­ta­mos en el mun­do po­de­mos do­tar­le de sig­ni­fi­ca­do, pe­ro de no ha­ber na­die pa­ra per­ci­bir­lo el uni­ver­so no se­ría na­da más que un es­pa­cio es­té­ril. Somos es­pe­cia­les por­que exis­ti­mos, por­que po­de­mos per­ci­bir nues­tro lu­gar en el gran or­den de las co­sas. Aunque la com­ple­ji­dad del te­ma re­sul­ta evi­den­te cuan­do ha­bla­mos de las con­se­cuen­cias po­lí­ti­cas y on­to­ló­gi­cas que ello con­lle­va —por­que aque­llo que es per­ci­bi­do pue­de cam­biar de es­ta­do, lo que exis­te pue­de de­jar de exis­tir o pa­sar a exis­tir de otra ma­ne­ra — , en lo bio­ló­gi­co es me­nos evi­den­te y, por ello, más acu­cian­te. La evo­lu­ción no aca­ba en no­so­tros. Aunque po­dría­mos afir­mar que nues­tros avan­ces tec­no­ló­gi­cos im­pi­den la se­lec­ción na­tu­ral, es ese im­pas­sé el que nos per­mi­te tras­cen­der la na­tu­ra­le­za adop­tan­do su pa­pel. Convirtiéndonos en al­go más que hu­ma­nos, co­rri­gien­do los de­fec­tos ge­né­ti­cos o los ac­ci­den­tes mun­da­nos a tra­vés de pró­te­sis de ti­po bio­ló­gi­co (me­di­ci­na) o tec­no­ló­gi­co (in­ge­nie­ría), he­mos evo­lu­cio­na­do pa­ra de­ve­nir en al­go más, en al­go di­fe­ren­te: ya no so­mos ani­ma­les, sino cy­borgs.

null

Si con­si­de­ra­mos que exis­te al­go que nos ha­ce hu­ma­nos, que exis­te un ac­ci­den­te pri­mor­dial lla­ma­do al­ma o cons­cien­cia o co­mo­quie­ras­de­no­mi­nar­lo, que nos se­pa­ra de los otros ani­ma­les y nos per­mi­te ser no só­lo agen­tes pa­si­vos del mun­do, sino tam­bién ac­ti­vos en tan­to crea­do­res, en­ton­ces, ¿qué sen­ti­do tie­ne nues­tro cuer­po? En ese ca­so, no es más que es una cás­ca­ra. Lo im­por­tan­te es nues­tra al­ma (ghost) in­de­pen­dien­te­men­te de en que ca­pa­ra­zón es­té in­ser­ta (in the shell). Eso lo sa­be bien Mamoru Oshii, por eso el con­flic­to cen­tral de la pe­lí­cu­la, la iden­ti­dad y la exis­ten­cia co­mo per­pe­tua­ción del Yo, no se cir­cuns­cri­be en el ám­bi­to bio­ló­gi­co co­mo una li­mi­ta­ción me­ra­men­te cor­po­ral, sino que lo pien­sa en tér­mi­nos fí­si­cos. La bio­lo­gía pen­sa­da co­mo la fí­si­ca con­ti­nua­da por otros medios.

Todo es re­duc­ti­ble en in­for­ma­ción, en da­tos, ¿y qué son los ge­nes sino lar­gas ca­de­nas de in­for­ma­ción que trans­mi­tir pa­ra per­pe­tuar la es­pe­cie en ge­ne­ral y nues­tro có­di­go fuen­te en par­ti­cu­lar? La in­for­ma­ción es to­do lo que te­ne­mos, to­do a lo que po­de­mos as­pi­rar. Partiendo de esa ba­se, Ghost in the Shell se ha­ce una pre­gun­ta: si pu­dié­ra­mos crear una in­te­li­gen­cia (ar­ti­fi­cial) ca­paz de pen­sar y sen­tir co­mo un ser hu­mano, qui­zá in­clu­so por en­ci­ma de nues­tras po­si­bi­li­da­des al no es­tar li­mi­ta­da por con­di­cio­nes bio­ló­gi­cas, ¿po­dría­mos con­si­de­rar­la hu­ma­na? Si con­si­de­ra­mos que es un sal­to evo­lu­ti­vo, que es nues­tra car­ga me­mé­ti­ca ad­qui­rien­do for­ma in­de­pen­dien­te de no­so­tros mis­mos —un na­ci­mien­to sin par­to, un hi­jo na­ci­do de la in­for­ma­ción en sí mis­ma — , en­ton­ces de­be­ría­mos con­ce­der­le el cré­di­to de ser hu­mano. Entonces se­ría­mos cy­borgs com­ple­tos, com­ple­ta­men­te pro­té­si­cos e in­de­pen­dien­tes de la na­tu­ra­le­za, sa­cri­fi­can­do (po­ten­cial­men­te) nues­tra es­pe­cie en el proceso.

Eso se­ría un pa­so evo­lu­ti­vo ló­gi­co, lo cual no sig­ni­fi­ca que fue­ra de­sea­ble o per­mi­tie­ra que la hu­ma­ni­dad fue­ra lo que hoy co­no­ce­mos co­mo tal. Cuando Motoko Kusanagi fu­sio­na su ghost con el Puppet Master, la IA se su­pe­di­ta al es­pí­ri­tu de la hu­ma­na; Motoko ya no ne­ce­si­ta de un cuer­po fí­si­co pa­ra exis­tir, es pu­ra in­for­ma­ción y otra co­sa: al­ma, cons­cien­cia, ghost. Porque no so­mos só­lo un ele­men­to fí­si­co cuan­ti­fi­ca­ble a tra­vés de la bio­lo­gía o la fí­si­ca, sino al­go más. Ghost in the Shell es bus­car una res­pues­ta pa­ra des­cu­brir que só­lo exis­ten pre­gun­tas. Qué es ser hu­mano, re­pro­du­cir­se, adap­tar­se. Morimos por­que evo­lu­cio­na­mos, evo­lu­cio­na­mos pa­ra no des­apa­re­cer; ese es el al­fa y el ome­ga de to­da exis­ten­cia, ¿pe­ro quién co­no­ce cual es el mo­do óp­ti­mo de «evo­lu­cio­nar» cuan­do ni si­quie­ra po­de­mos di­lu­ci­dar que es aque­llo que nos ha­ce humanos?

Evolución, de­cía­mos. Motoko Kusanagi y el Puppet Master se ha­cen uno des­pués de que am­bos se pre­gun­ten de for­ma cons­tan­te por el sen­ti­do de la exis­ten­cia, so­bre lo que sig­ni­fi­ca ser hu­mano, sin con­se­guir ja­más lle­gar a una con­clu­sión sa­tis­fac­to­ria. Cada res­pues­ta es­con­de dos pre­gun­tas nue­vas. Porque esa es la ba­se de la fi­lo­so­fía, del sen­ti­do úl­ti­mo de la exis­ten­cia: no hay res­pues­tas so­bre por qué es­ta­mos vi­vos, só­lo di­fe­ren­tes po­si­bi­li­da­des de có­mo ha­bi­tar el mundo.

One thought on “Alma, existencia, información. Sobre «Ghost in the Shell» de Mamoru Oshii”

  1. Interesante tam­bién el acer­ca­mien­to mítico-filosófico-digital que se le da al te­ma en la se­gun­da par­te del manga.«Man Machine interface».
    p.d: Es una lás­ti­ma lo cu­tres que sue­len ser las adap­ta­cio­nes de obras de Masamune Shirow. Cutre por ir a lo fá­cil, al ti­ro sen­ci­llo y a la pi­ro­tec­nia 3D sin en­trar en la pro­fun­di­dad geo­po­li­ti­ca (y sí, te mi­ro a ti Appleseed).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *