Ciega al gran ojo disciplinario para vivir. Sobre «Escape Plan» de Mikael Håfström

null

Al po­der le gus­ta es­con­der­se. Quien os­ten­ta ca­pa­ci­dad de so­me­ti­mien­to so­bre los otros co­no­ce que en­ar­bo­lar el pa­lo de­lan­te de los de­más es un buen mo­do de ser ob­je­to de ata­ques, por eso apren­den el ar­te de de­le­gar y no ha­cer­se no­tar; los lí­de­res son sím­bo­los, imá­ge­nes men­ta­les o me­ros des­pa­chos en la som­bra, más que hom­bres fir­mes de ideas ab­so­lu­tas e ina­mo­vi­bles de una co­he­ren­cia in­fi­ni­ta. Los hom­bres mue­ren, no así las som­bras. Con el ac­to su­brep­ti­cio por ban­de­ra, cuan­do se quie­re ha­cer os­ten­ta­ción de po­der lo me­jor es ha­cer des­apa­re­cer a los pe­li­gro­sos y ha­cer sen­tir vi­gi­la­dos a los sos­pe­cho­sos. No hay me­jor vehícu­lo pa­ra la inac­ción que la pa­ra­noia. Cuando se cree no te­ner ni un só­lo se­gun­do de vi­da sin mo­ni­to­ri­zar, se te­me em­pren­der cual­quier ac­ción; cuan­do cual­quier es­pa­cio en blan­co en el cu­rri­cu­lum es ob­je­to de sos­pe­cha, se pro­cu­ra ocu­par la vi­da in­clu­so cuan­do no tie­ne sen­ti­do o va­lor par­ti­cu­lar ha­cer­lo. Al po­der le gus­ta co­no­cer­se ob­ser­van­do; es im­po­si­ble lu­char con­tra el sis­te­ma cuan­do ob­ser­va, o im­po­si­ble en la me­di­da que crea­mos no po­der cegarlo.

Escape Plan se nos pre­sen­ta co­mo de­cons­truc­ción del hé­roe de ac­ción de los 80’s, que­dan­do re-contextualizado pa­ra ha­bi­tar un mun­do que le es hos­til, un mun­do post-acción; no só­lo de pe­lo­tas vi­ve el hom­bre que po­ne el ojo de la ba­la en el co­ra­zón del mal, sino que se ne­ce­si­ta re-inventarse co­mo al­go que va más allá del me­ro exu­dar tes­tos­te­ro­na a tra­vés de per­ti­nen­tes de­mos­tra­cio­nes mus­cu­la­res. Por eso tam­bién cam­bia la fi­gu­ra de El Mal. Mal aquí re­pre­sen­ta­do por el sis­te­ma car­ce­la­rio, re­pre­sor por de­fi­ni­ción, que sir­ve ex­clu­si­va­men­te pa­ra ha­cer des­apa­re­cer a cual­quie­ra que pue­da aten­tar, del más mí­ni­mo mo­do, con­tra el sta­tus quo. Nada hay de ca­sual en que Ray Breslin, un ex­per­to en fu­gas car­ce­la­rias que in­clu­so ha es­cri­to un li­bro so­bre las fa­llas co­mu­nes en las mis­mas, sea uti­li­za­do co­mo par­te del en­gra­na­je ex­terno del sis­te­ma: sir­ve co­mo ope­ra­ti­vo semi-oficial, co­mo con­sul­tor pri­va­do, fru­to de la si­mien­te (neo-)liberal —per­mí­tan­me la dia­tri­va: lo neo-liberal no exis­te, no exis­te en tan­to car­ga­do de no­ta­cio­nes con­tra­dic­to­rias: cuan­do to­do es neo-liberal, na­da lo es — , que pro­pi­cia la ex­ter­na­li­za­ción en to­do gra­do de su es­truc­tu­ra re­pre­so­ra. Incluso la re­pre­sión mis­ma. El es­ta­do de­ja de te­ner va­lor in­trín­se­co en fa­vor de la cor­po­ra­ción, en las som­bras por de­fi­ni­ción, enemi­gos in­vi­si­bles de la hu­ma­ni­dad, que se mue­ven en fa­vor de ese mis­mo sta­tus quo, ya só­lo fi­nan­cie­ro y en nin­gún su­pues­to so­cial, que el es­ta­do ha de­ja­do de po­der de­fen­der co­mo un in­te­rés co­mún a la sociedad.

¿Por qué ha­cer que Ray Breslin, en­gra­na­je im­pres­cin­di­ble del sis­te­ma, aca­be en una pri­sión in­ex­pug­na­ble? Por lo mis­mo que al ar­qui­tec­to de las pi­rá­mi­des se le en­te­rra­ba con el fa­raón: pa­ra im­pe­dir la ré­pli­ca, la po­si­bi­li­dad de con­tes­ta­ción, la res­pues­ta en for­ma de ac­ción con­tra la uni­ci­dad de lo crea­do. Matarlo es un con­tra­tiem­po, man­te­ner­lo vi­vo efec­ti­vo; an­te la ig­no­ran­cia de sa­ber cuan­do ha­brá ne­ce­si­dad de él, ha­ce más por vi­vo que por muer­to. He ahí la nue­va ló­gi­ca car­ce­la­ria, ló­gi­ca que de­fi­ne to­do as­pec­to de nues­tro tiem­po, don­de es me­jor ha­cer des­apa­re­cer que ma­tar a quie­nes pue­den ser un pa­lo en las rue­das del pro­gre­so: si mue­ren, ya son inú­ti­les; si vi­ven inú­ti­les, aún pue­den ser­vir pa­ra re­for­zar de­bi­li­da­des fu­tu­ras del sistema.

El nue­vo hé­roe de ac­ción, hé­roe anti-sistema, par­te del sis­te­ma, lo co­no­ce, lo es­tu­dia, pe­ro no per­te­ne­ce a él. Es un free­lan­ce de la re­bel­día, co­mo lo era del sis­te­ma: hoy es­tá en Marruecos, ma­ña­na en China, pa­sa­do en EEUU; su re­vo­lu­ción es nó­ma­da, iti­ne­ran­te, com­ba­tien­do allá don­de se le re­quie­ra pa­ra des­mon­tar las ló­gi­cas del ca­pi­tal que son, al tiem­po, iti­ne­ran­tes. Del mis­mo mo­do, in­clu­so su iden­ti­dad lo es: en­tre Ray Breslin y Emil Rottmayer su­man una can­ti­dad obs­ce­na de he­te­ró­ni­mos, co­no­ci­dos y por co­no­cer, co­mo mé­to­do de for­zar la duc­ti­bi­li­dad del sis­te­ma; el sis­te­ma nos exi­ge ser fle­xi­bles, nó­ma­das, pe­ro con una per­so­na­li­dad cons­tan­te: quie­ren nom­bres y ape­lli­dos que cam­bien se­gún los in­tere­ses del sis­te­ma, no una pa­no­plia de iden­ti­da­des ca­pa­ces de adap­tar­se a las ló­gi­cas fun­cio­na­les de la re­vo­lu­ción. Quieren iden­ti­da­des in­mó­vi­les de for­ma fle­xi­ble, no iden­ti­da­des fle­xi­bles de for­ma fle­xi­ble. El nue­vo hé­roe de ac­ción es­tá más cer­ca de Sherlock con múscu­los que de Rambo con ce­re­bro; es­cu­pien­do tes­tos­te­ro­na en ca­da fo­to­gra­ma, con una fra­se in­ge­nio­sa siem­pre en los la­bios, su com­ba­te con­tra el sis­te­ma no na­ce de una evi­den­te su­pe­rio­ri­dad fí­si­ca sino mental.

Con un guión a me­di­da no só­lo de los ac­to­res —nos re­cuer­da que Arnold Schwarzenegger es uno de los gran­des ac­to­res de su ge­ne­ra­ción y, aun­que Sylvester Stallone pa­li­de­ce por com­pa­ra­ción, se arran­ca co­mo un per­fec­to ejem­plo de que no hay ma­los ac­to­res, sino di­rec­to­res que no sa­ben con­du­cir­los — , sino de los tiem­pos, ya que su he­ren­cia sher­loc­kia­na es la si­mien­te de su ló­gi­ca com­ba­ti­ba: vi­ve por y pa­ra de­mos­trar en co­mo to­do se ba­sa en sa­ber mi­rar de for­ma ade­cua­da el mun­do; sus per­so­na­jes son in­te­li­gen­tes no por­que de­mues­tren eru­di­ción, sino por­que de­mues­tran sa­ber­le dar­le un uso prác­ti­co, que no eco­nó­mi­ca­men­te útil, al mis­mo. Asumen el ar­que­ti­po bá­si­co que re­pre­sen­tan sus ac­to­res pa­ra dar­les la vuel­ta, de­mos­tran­do que son re­li­quias de un tiem­po pa­sa­do: su con­cep­to de Lo Macho ha tras­cen­di­do has­ta con­ver­tir­se en una com­bi­na­ción de múscu­lo e in­te­li­gen­cia pu­ra, en un guión que ama la su­ti­le­za. Concepto que tras­cien­de ya la lu­cha abier­ta, ca­ra a ca­ra, por de­fi­ni­ción sui­ci­da, pa­ra pe­ne­trar en las tác­ti­cas de sub­ver­sión, del mis­mo mo­do, más sutiles.

Son, en tan­to no son, hé­roes de ac­ción clá­si­cos. Aunque és­to pa­rez­ca una pa­ra­do­ja, só­lo lo es des­de nues­tro pa­ra­dig­ma ob­je­ti­vis­ta, ¿por qué la psi­quia­tría mo­der­na —jun­to al sis­te­ma pe­ni­ten­cia­rio y la edu­ca­ción, el ter­cer bra­zo ar­ma­do co­mún del sis­te­ma dis­ci­pli­na­rio ac­tual; aun­que hoy, ha­bría que aña­dir las com­pa­ñías de Internet— in­sis­te en que so­mos uno, y no mu­chos, has­ta el pun­to de ha­ber in­flui­do en nues­tra pers­pec­ti­va de la vi­da, in­clu­so de es­cri­to­res, ya que so­bre Fernando Pessoa aho­ra re­cae la sos­pe­cha de es­qui­zo­fre­nia por usar he­te­ró­ni­mos? Porque sir­ve pa­ra crear un mo­de­lo de con­trol so­cial in­ex­pug­na­ble, agra­de­ci­do con el sis­te­ma. Si la per­so­na­li­dad es una, si Ray Breslin es Ray Breslin y no tam­bién Anthony Portos, si no fue­ra am­bos a la vez —Ray Breslin, ex­per­to en fu­gas; Anthony Portos, in­fil­tra­do en fu­ga— su ló­gi­ca re­vo­lu­cio­na­ria, su ca­pa­ci­dad com­ba­ti­va, se des­mo­ro­na­ría: no tra­tan igual al que sa­ben que exis­te pa­ra fu­gar­se de una cár­cel que quien aca­ba en ella, no se tra­ta igual al que en­tra en una cár­cel pa­ra es­ca­par de ella con al­guien que quien en­tra pa­ra fu­gar­se solo.

Cuando la re­vo­lu­ción de­be ha­cer­se nó­ma­da, no sig­ni­fi­ca te­ner que ha­cer­la in­ter­na­cio­nal, o no só­lo: sig­ni­fi­ca que te­ne­mos que co­men­zar­la en nues­tro in­te­rior, en nues­tra per­so­na­li­dad, ad­mi­tien­do la mul­ti­pli­ci­dad de per­so­na­li­da­des y de mo­dos que po­de­mos ex­pre­sar en­tre di­fe­ren­tes iden­ti­da­des, iden­ti­da­des dis­pa­res en­tre sí, que nos per­mi­tan ac­tuar con li­ber­tad en con­tra de un sis­te­ma in­ca­paz de com­ba­tir aque­llo que no pue­de re­du­cir al uní­vo­co slo­gan. El gran hé­roe ame­ri­cano ha muer­to, ¡vi­va el gran hé­roe de la resistencia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *