hacer el frug en una mota de polvo

null

El ar­tis­ta del si­glo XXI es­tá atra­ve­sa­do por to­das par­tes por flu­jos di­ver­gen­tes que van sien­do fa­go­ci­ta­dos ace­le­ra­da­men­te por los flu­jos mo­le­cu­la­res que los ins­ti­tu­yen en nue­vas for­mas de or­den; en el pre­sen­te la sub­ver­sión es im­po­si­ble por­que to­da sub­ver­sión se trans­for­ma en un cor­to es­pa­cio de tiem­po en par­te de lo es­ta­ble­ci­do. Hymie’s Basement, for­ma­ción com­pues­ta por Why? y Andrew Broder, cons­cien­tes de la im­po­si­bi­li­dad de ser sub­ver­si­vos en la me­di­da de la des­truc­ción, de­ci­die­ron adop­tar qui­zás la me­di­da más ra­di­cal que se pue­de asu­mir: mi­me­ti­zar sus gol­pes ba­jos con el bar­niz de lo que pa­re­ce ya asu­mi­do con na­tu­ra­li­dad; man­te­ner­se ba­jo el ra­dar es­tan­do por en­ci­ma de és­te. ¿Y co­mo lo con­si­guen? Siendo el pro­to­ti­po de lo­co ge­nial, in­cohe­ren­te, que ha­ce una mú­si­ca po­pu­lar ‑aun­que no ne­ce­sa­ria­men­te pop- que nos en­se­ña los rin­co­nes más re­cón­di­tos de la in­cog­nos­ci­bi­li­dad de la men­te humana. 

Siendo par­tien­do de al­gún pun­to co­mún en­tre el folk, el am­bient y las ba­ses de hip-hop van ar­ti­cu­lan­do una mú­si­ca que, aun­que pro­fun­da­men­te ex­pe­ri­men­tal, no re­sul­ta en mo­men­to al­gu­na des­co­no­ci­da pa­ra el oyen­te. La elec­ción, pa­ra na­da ca­sual, re­fuer­za el to­que in­tros­pec­ti­vo, in­clu­so en apa­rien­cia ino­fen­si­vo, de la mú­si­ca que des­plie­gan de­lan­te de sí; re-activan el va­lor sub­ver­si­vo de la mú­si­ca po­pu­lar a tra­vés de es­con­der­se tras ella. Lo cual lo de­jan ver muy bien ya des­de un co­mien­zo con 21st Century Pop Song, una bom­ba de re­lo­je­ría des­de su nom­bre mis­mo, cuan­do en su es­tri­bi­llo can­tan «Es es­ta­ble­cer la raíz de ani­mar al equi­po lo­cal / gri­tar co­mo lo ha­ce tu pa­pá an­te la pan­ta­lla del te­le­vi­sor / atar un bi­lle­te de un dó­lar en torno a un cir­co de pul­gas / es la cuo­ta pa­ra huir de lo que no pue­des ver»; Hymie’s Basement tra­ta so­bre to­do aque­llo que no se pue­de ver pe­ro nos con­fi­gu­ra, co­mo los flu­jos di­ver­gen­tes de los que hui­mos, a tra­vés de los mo­la­res que tam­po­co que­re­mos ver, en fa­vor de una vi­da más sencilla.

¿Como abor­dar esas raí­ces bien plan­ta­das que pa­re­cen ina­mo­vi­bles de un sis­te­ma ce­rra­do, je­rar­qui­za­do, que no per­mi­te el trán­si­to nor­ma­li­za­do en­tre sus di­fe­ren­tes ni­ve­les? Imitando el as­pec­to de la raíz pe­ro fun­cio­nan­do co­mo un au­tén­ti­co ri­zo­ma. El dis­co, de nom­bre ho­mó­ni­mo al gru­po, se va de­sa­rro­llan­do co­mo un avan­ce des­de el es­ta­do vegetativo-enraizado de los su­je­tos has­ta un fi­nal, la muer­te, en don­de se con­fi­gu­ran co­mo con­for­ma­cio­nes más allá de me­ras no­cio­nes de in­di­vi­duo. Ahora bien, es­ta je­rar­quía de raíz que se de­sa­rro­lla en to­dos los ám­bi­tos del dis­co ‑des­de la elec­ción del folk fu­sio­na­do con ba­ses hip-hop has­ta su de­sa­rro­llo te­má­ti­co o la pre­ten­sión po­pu­lar- es me­ra­men­te as­pec­tual; no hay una con­for­ma­ción di­rec­ta ni un men­sa­je evi­den­te y cris­ta­lino, to­do es­tá es­con­di­do in­clu­so en su sub­ver­sión. El fi­nal, que pa­re­ce una li­be­ra­ción, po­dría ser pre­ci­sa­men­te tam­bién una con­de­na al con­fi­gu­rar­nos co­mo as­pec­tos par­ti­cu­la­res y pa­sar a de­ber América; de­ber el mun­do. No es po­si­ble en­ten­der el dis­co co­mo una en­ti­dad his­tó­ri­ca, de raíz, sino que se sos­tie­ne so­bre una con­fi­gu­ra­ción que só­lo se pue­de pre­sen­ciar co­mo un con­jun­to absoluto.

Por eso el dis­co ha­bla de la de­ca­den­cia y des­truc­ción, que es­tá ocu­rrien­do en es­te mis­mo ins­tan­te, de América pe­ro tam­bién de la hu­ma­ni­dad en su con­jun­to co­mo re­fle­jo del es­ta­do im­pe­rial ame­ri­cano. Los mo­nó­lo­gos su­rrea­lis­tas, lan­za­dos co­mo un es­cu­pi­ta­jos a los ojos de los bien pen­san­tes, se ar­ti­cu­lan co­mo pie­zas de un puzz­le que ca­be re­sol­ver no co­mo uni­da­des, sino co­mo en­ti­da­des con­jun­tas; su com­pren­sión pa­sa por su to­ta­li­dad mis­ma. Por eso Hymie’s Basement pa­re­cen dar pa­sos ha­cia ade­lan­te y atrás, en oca­sio­nes tam­bién la­te­ra­les y al­gu­nos sal­tos, por­que no es­tán con­tan­do una reali­dad uni­for­me sino un con­jun­to de pe­que­ñas reali­da­des que nos dan el au­tén­ti­co re­tra­to de América; del mun­do. Porque no se es­tán rien­do del Imperio, se es­tán rien­do de no­so­tros por no dar­nos cuen­ta de que vi­vi­mos ba­jo sus cuer­das. Te de­bo América / te de­bo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *