La desterritoliarización de los mitos es la gloria de Sun Wukong

null

El rey mono, de Katsuya Terada

Si la mi­to­lo­gía re­sul­ta par­ti­cu­lar­men­te fas­ci­nan­te es por su adap­ta­bi­li­dad ha­cia aquel que la vis­lum­bra. Diferentes cul­tu­ras con mi­tos par­ti­cu­lar­men­te si­mi­la­res, cuan­do no exac­ta­men­te lo mis­mos por me­ra adop­ción, ha­cen in­ter­pre­ta­cio­nes di­fe­ren­tes de cual es el sig­ni­fi­ca­do ul­te­rior que sim­bo­li­za ese mi­to; la sig­ni­fi­ca­ción mi­to­ló­gi­ca no es­tá ‑o no lo es­tá, al me­nos, en parte- en el mi­to en sí sino en los ojos del que la mi­ra. Pero es­to no só­lo pa­sa en­tre di­fe­ren­tes cul­tu­ras sino que, y es­to nos in­tere­sa bas­tan­te más en és­te mo­men­to, tam­bién di­fie­re de for­ma asom­bro­sa en­tre di­fe­ren­tes ra­mas de una mis­ma cul­tu­ra o en­tre di­fe­ren­tes per­so­nas. Por ejem­plo no es ra­ro que dos crí­ti­cos vean ecos de sig­ni­fi­ca­ción di­fe­ren­te en la mis­ma his­to­ria ni que dos ra­mas de la mis­ma re­li­gión ha­gan dos in­ter­pre­ta­cio­nes ra­di­cal­men­te di­fe­ren­te de un mis­mo mi­to fun­da­cio­nal co­mún; el mi­to tie­ne una sig­ni­fi­ca­ción ma­lea­ble de­pen­dien­te del contexto. 

El ca­so de El rey mono es pa­ra­dig­má­ti­co de es­ta re­la­ción in­ter­pre­ta­ti­va del mi­to al ser una ver­sión de Viaje al Oeste en el cual, a par­tir de la in­ter­pre­ta­ción que se ha­ce des­de el zen ja­po­nés del bu­dis­mo clá­si­co, se re-interpreta el clá­si­co de Viaje al Oeste se­gún cá­no­nes es­té­ti­cos con­tem­po­rá­neos. Esto sig­ni­fi­ca que la aven­tu­ra de ser una di­ver­ti­da (e in­ter­mi­na­ble) epo­pe­ya en bús­que­da de la sa­bi­du­ría con un sus­tra­to in­te­rior de de­nun­cia po­lí­ti­ca ha­cia los go­ber­nan­tes de su tiem­po se con­vier­te en un pu­ro ex­ploit, en el sen­ti­do más es­tric­to de la pa­la­bra, don­de Katsuya Terada se re­crea en una con­ti­nua con­se­cu­ción de es­ce­nas hiper-violentas, rit­mo de vi­deo­clip y es­ce­nas car­ga­das de con­te­ni­do erótico-sexual. ¿Acaso se in­ven­ta al­go Terada del mi­to? No, eso es lo fas­ci­nan­te, él só­lo va (re)interpretando el mi­to a tra­vés de lo que és­te va na­rran­do ajus­tán­do­lo a los gus­tos y la sen­si­bi­li­dad con­tem­po­rá­nea, que ne­ce­si­ta una ex­pli­ci­tud ma­yor pa­ra evo­car las mis­mas sen­sa­cio­nes, pa­ra con­se­guir na­rrar la mis­ma his­to­ria; eli­mi­na lo críp­ti­co del ám­bi­to metafórico-poético de la na­rra­ción y lo re­en­car­na a tra­vés de un ám­bi­to metafórico-pornográfico. El gran mé­ri­to de El rey mono es que di­ce lo mis­mo que Viaje al Oeste só­lo que ba­jo los có­di­gos cul­tu­ra­les de nues­tro tiempo. 

Pero no es una in­ter­pre­ta­ción li­te­ral en el que el tono se ha cam­bia­do, sino que to­do el cam­bio se pro­du­ce des­de un cam­bio del pun­to de pi­vo­ta­je: si en la his­to­ria ori­gi­nal el pe­so re­cae so­bre el mon­je Tang Sanzang en es­ta ver­sión man­ga és­te cae so­bre rey mono Sun Wukong (孫悟空); hay un tras­pa­so de la fuen­te de sig­ni­fi­ca­ción des­de el hom­bre san­to ha­cia el de­mo­nio. Pero el que en Viaje al Oeste no era más que un de­mo­nio tra­vie­so aquí se con­vier­te en la más bru­tal fuer­za de la na­tu­ra­le­za, un mons­truo que des­tru­ye cuan­to hay a su pa­so en un mun­do hos­til que só­lo de­sea ver­lo des­truir­lo. Sun Wukong es una fuer­za del caos pri­mor­dial que mue­ve el mun­do que bus­ca deses­pe­ra­da­men­te ma­tar al Buda co­mo ven­gan­za por man­te­ner­lo en­ce­rra­do du­ran­te si­glos den­tro de una ro­ca. Todo lo que en la his­to­ria ori­gi­nal es un in­ten­to de de­vol­ver el au­tén­ti­co or­den de Buda al mun­do aquí es un in­ten­to de des­truir el or­den de Buda.

Irónicamente am­bas in­ter­pre­ta­cio­nes son, en úl­ti­mo tér­mino, la mis­ma. Mientras que el bu­dis­mo chino se plan­tea­ría la bús­que­da de un Buda que se­ría un Dios om­ni­pre­sen­te cor­te­ja­do por una in­fi­ni­dad de otros dio­ses me­no­res que es­ta­ble­cen una je­rar­quía imperio-celestial el bu­dis­mo zen se plan­tea­ría que el Buda es to­do y to­do es el Buda; los chi­nos bus­can la ar­mo­nía con el Buda mien­tras que los ja­po­ne­ses bus­can ser en sí el Buda. Esto ha­ce las dos dis­tin­cio­nes evi­den­tes en el via­je: mien­tras que el re­la­to ori­gi­nal si­gue a Tang Sanzang bus­can­do los tex­tos bu­dis­tas ori­gi­na­rios en su for­ma pu­ra y no la co­rrom­pi­da por los monjes-emperadores, ha­ce una bús­que­da del ver­da­de­ro Buda pa­ra im­po­ner el au­tén­ti­co or­den en el mun­do, la ver­sión de Terada po­ne a Sun Wukong a la bús­que­da y muer­te del Buda por­que pa­ra el zen cual­quier pre­con­cep­ción que se ten­ga so­bre el bu­da im­pi­de en­con­trar la au­tén­ti­ca na­tu­ra­le­za del bu­da. Es por ello que la sis­te­má­ti­ca pre­ten­sión de ma­tar al crea­dor de to­do cuan­to exis­te no es una blas­fe­mia ab­sur­da pa­ra los ja­po­ne­ses, aun cuan­do el oc­ci­den­tal me­dio pu­die­ra in­ter­pre­tar­lo así, si no que es el pa­so ló­gi­co que de­be dar el buen prac­ti­can­te del ca­mino del zen: si en­cuen­tras al Buda en tu ca­mino, mátalo. 

Pero, ¿por qué el cam­bio ha­cia Sun Wukong, un mons­truo de­mo­nia­co, y no se­guir na­rran­do to­do des­de la pers­pec­ti­va de Tang Sanzang, el hom­bre san­to que bus­ca el au­tén­ti­co de­ve­nir del mun­do? Porque de he­cho só­lo El Caos per­so­ni­fi­ca­do pue­de im­po­ner­se an­te la na­tu­ra­le­za que le es pro­pia al Buda. No hay pen­sa­mien­to ni es­tra­te­gia al­gu­na en los ac­tos de Sun Wukong, ac­túa siem­pre des­de la vio­len­cia co­mo me­ca­nis­mo de dis­rup­ción en el mun­do; só­lo des­de de su vio­len­cia se pro­du­ce un va­cia­do de to­da sig­ni­fi­ca­ción en el mun­do que per­mi­te un en­ten­di­mien­to ul­te­rior del mun­do. En ese afán de des­truc­ción, de aca­bar con cuan­to exis­te en el mun­do y que se le opon­ga con nin­gu­na otra men­ta­li­dad que des­truir al Buda, es­tá, de he­cho, si­guien­do el sen­de­ro del zen: sus ac­tos son pu­ros, her­mo­sos ade­más de de­lei­tar y pro­du­cir la sa­tis­fac­ción de quien los pre­sen­cia ‑en es­te ca­so en par­ti­cu­lar el lec­tor del có­mic, el que se de­lei­ta vien­do la vio­len­cia des­ata­da por se­me­jan­te mono infernal- en un ac­to de com­pren­sión pro­fun­da. El Buda que nos pre­sen­ta Terada no es más que un Dios que de­be ser ma­ta­do pa­ra que los hom­bres de­jen de es­tar en­ca­de­na­dos a los prin­ci­pios tras­cen­den­ta­les ar­bi­tra­rios de una creen­cia de la ilu­mi­na­ción co­rrup­ta; la na­tu­ra­le­za del bu­da re­si­de pu­ra en el in­te­rior de Sun Wukong. 

Es por ello que el ejer­ci­cio de Katsuya Terada no só­lo nos cuen­ta lo esen­cial de Viaje al Oeste sino que lo ha­ce des­de la óp­ti­ca pro­pia de un ja­po­nés im­bui­do en las con­no­ta­cio­nes in­ma­nen­tis­tas pro­pias del zen. Toda fuer­za que se es­ta­blez­ca co­mo tras­cen­den­tal, co­mo idea in­mo­vi­lis­ta, de­be ser des­trui­da y só­lo aque­llas ideas que se man­tie­nen en un per­pe­tuo de­ve­nir es­ta­ble­cen la re­la­ción ade­cua­da con la con­di­ción de en­ti­dad en per­pe­tuo cam­bio que sos­tie­ne el mun­do. Es por ello que Sun Wukong no es más que la ma­qui­na de gue­rra nó­ma­da que des­tru­ye las edi­fi­ca­cio­nes per­ma­nen­tes en su per­pe­tuo via­je por el desierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *