La feria de la literatura

null

La fe­ria del cri­men, de Tonino Benacquista

Supongamos que me in­vi­tan a La fe­ria de la li­te­ra­tu­ra ‑fic­ti­cia, has­ta don­de yo sé; nun­ca se sa­be has­ta don­de al­can­za­rá las an­sias li­te­ra­rias por la cons­pi­ra­ción oscurantista- don­de me veo en­car­ga­do de dar el pre­mio al me­jor cuen­to. Además, por al­gu­na ex­tra­ña ra­zón que no al­can­zo a com­pren­der, me di­cen que ten­go que dar una pe­que­ña char­la, de unos cin­co mi­nu­tos, so­bre cua­les con­si­de­ro que son los ele­men­tos esen­cia­les del re­la­to per­fec­to; pue­do po­ner ejem­plos. Por su­pues­to es­ta si­tua­ción me de­ja­ría en una po­si­ción tre­men­da­men­te in­có­mo­da, es­pe­cial­men­te vien­do co­mo me mi­ra el can­di­da­to fa­vo­ri­to, un au­tén­ti­co me­dio­cre de mi­ra­da tor­va y ma­du­rez pro­li­ja en de­seos (aje­nos) in­ca­paz de hi­lar más de dos pá­rra­fos sin in­cluir la pa­la­bra po­lla, por su di­fi­cul­tad. Pero, an­te un cier­to gus­to ad­qui­ri­do por el ries­go, acepto.

El ai­re de la fe­ria, tan­to la del cri­men co­mo la de la li­te­ra­tu­ra, es fes­ti­vo y ama­ble. Unos y otros can­tan sus bon­da­des; los li­te­ra­tos más jó­ve­nes se se­du­cen en­tre sí, ca­si bo­chor­no­sa­men­te, den­tro de sus círcu­los en­do­gá­mi­cos, los más ma­yo­res in­ten­tan es­ca­quear­se del te­dio ‑pie­dra de to­que que de­mues­tra que una vez, ha­ce ya de­ma­sia­do, es­to les hu­bie­ra he­cho ilusión- de la ru­ti­na del en­can­to pú­bli­co, los nó­ve­les in­ten­tan lle­gar (in­fruc­tuo­sa­men­te) al gé­li­do co­ra­zón de edi­to­res si­len­tes en sus car­te­ras. Nada ha cam­bia­do des­de la úl­ti­ma vez, por­fi­ri­zo. Tampoco ha cam­bia­do tan ape­nas el pa­be­llón ha­bi­li­ta­do pa­ra la crí­ti­ca: tan de­sier­ta co­mo siem­pre. Algunos se jac­tan de ser el Carlos Panadero de la li­te­ra­tu­ra -va­de re­tro, Satanás- por su in­com­pren­sión mien­tras, la ma­yo­ría, for­man círcu­los pa­ra que­jar­se de la per­di­da del au­tén­ti­co es­pí­ri­tu de la li­te­ra­tu­ra mien­tras fe­lan en pen­sa­mien­to los idea­rios tras­no­cha­dos de los ada­li­des de su fer­vor per­di­do. Ninguno de ellos ga­na­rá el pre­mio al Mejor crí­ti­co, pues só­lo sa­ben ha­cer ya lau­da­to­rios aná­li­sis que po­co tie­nen que ver con la crí­ti­ca, es­te año irá pa­ra al­guien que con­ci­ba la crí­ti­ca co­mo el des­ve­la­mien­to de ver­da­des pro­fun­das de un tex­to; aun que­dan. Fuera, el pú­bli­co, los lec­to­res, vi­vien­do sus vi­das y las nues­tras.

Justo an­tes de la pre­sen­ta­ción de la ga­la me pre­gun­ta un jo­ven crí­ti­co, uno cu­yo blog fue muy po­pu­lar an­tes de sal­tar con un re­sul­ta­do ti­bio li­te­ra­ria­men­te pe­ro ro­tun­do en pu­bli­ci­dad, que por qué he se­lec­cio­na­do La fe­ria del cri­men co­mo ejem­plo de un cuen­to per­fec­to. — Espera, si es que de ver­dad quie­res sa­ber­lo, lo sa­brás pronto-. La res­pues­ta pa­re­ce com­pla­cer­le al me­nos lo su­fi­cien­te co­mo pa­ra de­jar­me en paz, bien, ya es su­fi­cien­te­men­te di­fi­cil con­tro­lar lo que quie­ro de­cir exac­ta­men­te an­te un pú­bli­co en­tre­ga­do y de­seo­so de ejer­cer su de­re­cho a la ru­mo­ro­lo­gía co­mo pa­ra com­pli­car­lo con pre­gun­tas im­per­ti­nen­tes por su des­tiem­po. El pú­bli­co pa­re­ce aten­to, li­ge­ra­men­te dis­per­so por los pri­me­ros efec­tos de la ba­rra li­bre que se en­cuen­tra a de­re­cha e iz­quier­da bor­deán­do­los ‑la Sargento Margarita, de he­cho, ya es­tá in­cre­pan­do a uno de los círcu­los de jó­ve­nes li­te­ra­tos su inep­ti­tud radical-; eso es la li­te­ra­tu­ra, las vi­ven­cias vi­vi­das o evi­ta­das que son na­rra­das. Es ho­ra de morir.

Hola, que­ri­do público.

Como sa­brán to­dos us­te­des es­ta­mos aquí y aho­ra en és­te mis­mo pun­to en el tiem­po, no así qui­zás en el es­pa­cio, pa­ra en­tre­gar el pre­mio al me­jor cuen­to. Por cuen­to no me re­fie­ro a cual de us­te­des ha si­do el me­jor chis­mo­rrean­do so­bre los de­más (Risas) aun­que me cons­ta que al me­nos un tal Manzanos es muy pro­pi­cio a ello (Más ri­sas; el alu­di­do tuer­ce el ges­to en un pseudo-sonrisa) pe­ro de­jé­mo­nos de bro­mas, an­tes de en­tre­gar el pre­mio que­ría ex­pli­car­les una co­sa: ¿Cómo de­be ser es un buen relato?

Todos us­te­des ya sa­ben que de­be te­ner un buen re­la­to, aun­que a ve­ces, de­ma­sia­do usual­men­te de he­cho, sea más fá­cil de sa­ber que de ha­cer. El se­ñor Benacquista, que por des­gra­cia no es­tá hoy en­tre nues­tro pú­bli­co, sa­be hil­va­nar al­gu­nas de las pie­zas esen­cia­les de to­do lo que de­be te­ner un cuen­to ex­cep­cio­nal: unos per­so­na­jes bien per­fi­la­dos en muy po­cos tra­zos, una mi­ra­da fuer­te ‑o dé­bil, pe­ro que de­fi­na bien a tra­vés de esa de­bi­li­dad la vi­sión de los otros- en la na­rra­ción y, lo más im­por­tan­te de to­do, un gi­ro fi­nal ines­pe­ra­do que nos si­túe an­te lo su­bli­me de la li­te­ra­tu­ra. En La fe­ria del cri­men se cum­plen to­das es­tas ex­pec­ta­ti­vas de una for­ma so­bre­sa­lien­te, sin nin­gu­na fa­lla, al con­se­guir ha­cer­nos ver co­mo na­tu­ral una reali­dad que ha per­ma­ne­ci­do siem­pre ocul­ta. Y es que, aquí es don­de fa­llan muy bue­nos li­te­ra­tos en sus re­la­tos: sus gi­ros se ven ve­nir an­tes de tiem­po o, más im­per­do­na­ble aun, ha­cen sen­tir al lec­tor que se la ha es­ca­mo­tea­do in­for­ma­ción; el re­la­to per­fec­to de­be fluir con la na­tu­ra­li­dad de una anéc­do­ta, de­be re­do­blar su apues­ta, siem­pre sin­gu­lar, en sus intersticios. 

Ahora, só­lo nos que­da anun­ciar el ganador.

Es im­po­si­ble. No pue­de ser que un pa­tán co­mo él… ¿Cómo ha po­di­do ga­nar al­guien de su me­dio­cri­dad? Me fal­ta el ai­re; mis pul­mo­nes se lle­nan de una mez­cla en­ra­re­ci­da de ai­re, bi­lis e in­dig­ni­dad. Veo co­mo las lu­ces me atur­den mien­tras soy in­ca­paz de dis­cer­nir que es lo que es­tá ocu­rrien­do. El pú­bli­co pa­re­ce en­tre ex­pec­tan­te y aturdido. 

- El ga­na­dor es… ‑bal­bu­ceo.

Un so­ni­do sor­do, no, dos o tres, en­som­bre­cen mis oí­dos. Caigo re­don­do so­bre el es­tra­do. La san­gre sal­pi­ca a to­dos los pre­sen­tes en las pri­me­ras fi­las pe­ro, a di­fe­ren­cia de to­das esas pe­lí­cu­las go­re de las cua­les son afi­cio­na­dos en la in­ti­mi­dad, la san­gre ape­nas sí son un pe­que­ño bro­te sal­va­je, la iner­cia gra­vi­ta­to­ria de mi cuer­po ha­ce el res­to. Yazco muer­to so­bre la blan­ca tar­je­ta que anun­cia el ga­na­dor, aho­ra em­pa­pa­da en san­gre, en tan­to mu­chos de los in­vi­ta­dos gri­tan ate­rro­ri­za­dos an­te el he­cho. Yo, mien­tras, me la­men­to pa­ra mis aden­tros por el ha­bi­tual es­co­zor que pro­du­cen las ba­las al cho­car y abrir­se pa­so que­man­do la car­ne se­ca de la es­pal­da; por for­tu­na, siem­pre he si­do me­jor ac­tor que presentador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *