La interpretación de la representación siempre pasa por la traducción del sentido

null

20 Minutes / 40 Years, de Matt Santoro

Aunque en oca­sio­nes se ta­che de re­cur­so fá­cil o de co­mo­dín pa­ra afir­mar al­go cuan­do no se sa­be que de­cir, los sue­ños son una fuen­te vá­li­da co­mo cual­quier otra tan­to pa­ra la crea­ción ar­tís­ti­ca co­mo pa­ra la re­fle­xión crí­ti­ca en sí. Siguiendo los pa­sos de Carl Gustav Jung los sue­ños no só­lo nos re­pre­sen­tan he­chos es­pe­cí­fi­cos del mun­do, par­ti­cu­lar­men­te de la per­so­na­li­dad de aquel que lo ob­ser­va, sino que tam­bién son una puer­ta pa­ra co­no­cer el pro­pio ser en sí mis­mo de ca­da in­di­vi­duo. El sue­ño, en tan­to me­dio ar­te­fác­ti­co, po­dría­mos en­ten­der­lo co­mo la po­si­ción al res­pec­to de la cual nos si­tua­mos com­ple­ta­men­te des­nu­dos de cual­quier más­ca­ra an­te no­so­tros mis­mos; só­lo so­mos no­so­tros mis­mos, y no siem­pre, a tra­vés de la pro­pia con­no­ta­ti­vi­dad inhe­ren­te en el sueño.

Cualquier acer­ca­mien­to ha­cia 20 Minutes / 40 Years de Matt Santoro, que es a su vez un vi­deo­clip del gru­po de post-metal Isis, que no sea el de la ca­te­go­ría de en­so­ña­ción aca­ba­ría en el ri­dícu­lo es­fuer­zo de in­ten­tar ex­pli­car una ale­go­ría que tie­ne una sig­ni­fi­ca­ción pro­fun­da po­si­ble has­ta un de­ter­mi­na­do mo­men­to don­de ya to­do ca­re­ce de sen­ti­do. Es por ello que, pa­ra ana­li­zar cier­tas ca­te­go­rías de la re­pre­sen­ta­ción, no só­lo hay que anu­lar la in­cre­du­li­dad sino que ade­más hay que ha­cer un es­fuer­zo por com­pren­der que hay cier­tos có­di­gos con­no­ta­ti­vos es­pe­cí­fi­cos que per­mi­ten que ocu­rran co­sas sin ló­gi­ca ni ex­pli­ca­ción en sí den­tro de su fi­gu­ra­da ló­gi­ca in­ter­na: que al­go vue­le sin sen­ti­do pa­ra ello es cohe­ren­te den­tro de la ló­gi­ca de un sue­ño. A par­tir de es­ta in­ter­pre­ta­ción de­ter­mi­na­da de la re­pre­sen­ta­ción, ca­be en­ten­der que lo que nos re­pre­sen­ta el ví­deo no es una reali­dad fác­ti­ca en sí ‑pa­ra lo cual tam­po­co ha­cía fal­ta ser un ge­nio pa­ra dar­se cuenta- sino una re­pre­sen­ta­ción ale­gó­ri­ca de al­gu­na cla­se de sen­ti­do úl­ti­mo del ám­bi­to pre­ter­na­tu­ral que só­lo pue­de ser ex­pli­ca­do a tra­vés de la me­tá­fo­ra. El ví­deo es, en úl­ti­mo tér­mino, una re­pre­sen­ta­ción ale­gó­ri­ca de una con­di­ción esen­cial que no pue­de ser com­pren­di­da des­de la ra­zón misma.

Partiendo de es­to ca­bría en­ten­der el ex­tra­ño lí­qui­do ne­gro co­mo un agen­te au­tó­no­mo de ni­vel on­to­ló­gi­co pleno; el au­tén­ti­co pro­ta­go­nis­ta de cuan­to ocu­rre es el lí­qui­do ne­gro. A par­tir de es­ta con­si­de­ra­ción to­do el vi­deo­clip se nos si­túa co­mo la lec­tu­ra del con­flic­to, de la in­ter­ac­ción, en­tre un ser sen­tien­te ac­ti­vo (el lí­qui­do ne­gro) con una can­ti­dad in­de­ter­mi­na­da de se­res no-sentientes pa­si­vos (pie­dra, tie­rra, cris­tal, etc.) des­de su on­to­gé­ne­sis na­tu­ral a par­tir de su se­pa­ra­ción bio­ló­gi­ca de su ma­triz pri­ma­ria has­ta la con­quis­ta de una evo­lu­ción in­de­ter­mi­na­da pa­san­do por la odi­sea has­ta lle­gar a su pro­pio des­tino in­de­ter­mi­na­do. Cualquier pre­ten­sión de en­con­trar al­gu­na cla­se de sen­ti­do (hu­mano) a es­ta par­te del vi­deo­clip cae­rá en el más ab­so­lu­to de los sin­sen­ti­dos: es­to es la aven­tu­ra ló­gi­ca de un lí­qui­do sen­tien­te vis­co­so (a)natural, no tie­ne nin­gún cla­se de sen­ti­do hu­mano. De he­cho, de­ter­mi­nar co­mo odi­sea su via­je o de on­to­gé­ne­sis al­go así co­mo su par­to es pre­su­po­ner que tie­ne al­gu­na con­si­de­ra­ción hu­ma­na o na­tu­ral que afli­gir­le cuan­do, en ver­dad, pa­ra no­so­tros es un agen­te com­ple­ta­men­te ajeno del cual na­da po­de­mos sa­ber. ¿Por qué lo de­no­mi­na­mos así en­ton­ces? Única y ex­clu­si­va­men­te por­que es­ta com­pa­ra­ción con ras­gos hu­ma­nis­tas, que no ne­ce­sa­ria­men­te hu­ma­nos sino de­ve­ni­dos de con­cep­cio­nes hu­ma­nas, po­de­mos com­pren­der las si­mi­li­tu­des de lo que pa­re­ce pre­ten­der es­tar ejer­cien­do es­ta vis­co­sa fuer­za ígnota.

Cuando la vis­co­si­dad os­cu­ra lle­ga has­ta un cu­bo de me­ta­cri­la­to don­de hay una fuer­za apa­ren­te­men­te hu­ma­na, hay una con­jun­ción mís­ti­ca en la cual los dos se per­pe­túan en una uni­dad de la cual ya des­pués na­ce­rá una en­ti­dad sin­gu­lar en sí mis­ma. Ya aquí de­be­ría­mos en­ten­der que cuan­do afir­ma­mos al­go así de ra­di­cal es por la con­jun­ción de tér­mi­nos que he­mos de­sa­rro­lla­do has­ta el mo­men­to. La en­ti­dad os­cu­ra se acer­ca ha­cia una fi­gu­ra que con­si­de­ra­mos hu­ma­na, o al me­nos es lo su­fi­cien­te­men­te an­tro­po­mór­fi­ca pa­ra po­der ser con­si­de­ra­da co­mo al­go así co­mo una en­ti­dad hu­ma­na, y pa­re­ce ser el ob­je­ti­vo úl­ti­mo ha­cia el cual se di­ri­ge nues­tro vis­co­so ami­go. Choca, se en­fren­ta y en­ca­ra ha­cia él, es­ca­la el me­ta­cri­la­to y só­lo en tan­to en­tra en con­tac­to con él co­mien­za a ex­pan­dir­se en una fuer­za vi­va que se ex­tien­de por to­do el cu­bo has­ta con­ver­tir­se en una fuer­za iner­te. La lec­tu­ra aquí se­ría esen­cial­men­te de una cri­sá­li­da, de co­mo dos se per­pe­túan en una uni­dad (la se­da y el gu­sano; el lí­qui­do ne­gro y el an­tro­po­mor­fo) pa­ra lue­go cons­ti­tuir­se en su des­truc­ción mu­tua co­mo un nue­vo agen­te de­ter­mi­na­do. Es por ello que la in­ter­pre­ta­ción del acon­te­ci­mien­to no es a par­tir de una sin­gu­la­ri­dad del pen­sa­mien­to, no es la vi­sión de una unión que se de por mo­ti­vos in­de­ter­mi­na­dos, sino que pa­re­ce ser la bús­que­da ló­gi­ca de dos ele­men­tos que se anhe­lan en­tre sí más allá del es­pa­cio y el tiem­po ‑aun­que des­co­no­ce­mos por qué.

El cu­bo ele­ván­do­se ha­cia los cie­los re­pre­sen­ta el es­ta­do de in­ma­nen­cia en el cual los dos con­for­man una nue­va uni­dad que es­tá más allá del mun­do, los dos agen­tes que vi­vían en la os­cu­ri­dad al jun­tar­se se edi­fi­can co­mo una fuer­za que exha­la ha­cia el ex­te­rior su po­ten­cia­li­dad pa­ra cons­ti­tuir­se más allá de sus con­di­cio­nes fác­ti­cas an­te­rio­res. No tie­ne ma­yor mis­te­rio que el he­cho de que se di­ri­gía ha­cia la tie­rra, aun cuan­do no hay mo­tor ló­gi­co pa­ra que lo ha­ga, es por el he­cho mis­mo de que en la con­jun­ción de la dos en­ti­da­des tras­cien­de su pro­pia con­di­ción esen­cial co­mo dos y se tor­na en una nue­va. El agen­te vis­co­so se pe­tri­fi­ca y mue­re pa­ra crear la po­si­bi­li­dad de que el ser an­tro­po­mór­fi­co en­ce­rra­do evo­lu­cio­ne ha­cia una nue­va cla­se de en­ti­dad: un agen­te libre.

Con el agen­te ac­ti­vo ne­gro so­li­di­fi­ca­do y el agen­te pa­si­vo an­tro­po­mór­fi­co evo­lu­cio­na­do, se da una on­to­gé­ne­sis en la cual un nue­vo agen­te ad­quie­re las me­jo­res pro­po­si­cio­nes de am­bas en­ti­da­des (la li­ber­tad del agen­te ac­ti­vo, la fun­cio­na­li­dad del agen­te pa­si­vo) pa­ra con­for­mar­se en una nue­va en­ti­dad: dos con­for­man uno, en el cual ese uno es una nue­va en­ti­dad ne­ce­sa­ria­men­te cons­ti­tui­da más allá del en­ten­di­mien­to de sus par­tes; la na­tu­ra­le­za siem­pre cam­bia. Tan sim­ple co­mo lo que ya sa­bía Heráclito. Todo en la na­tu­ra­le­za cam­bia y, por tan­to, lo úni­co que no es nor­mal es que no se cons­ti­tu­ya to­do en un cam­bio per­pe­tuo, lo cual pro­du­ce un en­quis­tar en la exis­ten­cia que in­du­ce a los se­res ha­cia la muer­te o la ne­ce­si­dad obli­ga­to­ria de cam­bio. Así to­do se po­dría en­ten­der co­mo la me­tá­fo­ra de un hom­bre des­trui­do, com­ple­ta­men­te anu­la­do por su im­po­si­bi­li­dad de sa­lir de sí mis­mo, que só­lo en tan­to un agen­te ex­terno de sí le obli­ga a sa­lir de su pro­pia pri­sión és­te pue­de sa­lir de ella con­ver­ti­do en un ser di­fe­ren­te y su­pe­rior ‑y es una on­to­gé­ne­sis pre­ci­sa­men­te por el ca­rác­ter ctó­ni­co del agen­te ac­ti­vo, vis­co­so y lí­qui­do, lo cual per­mi­te pen­sar en el cam­bio más que co­mo una me­ta­mor­fo­sis co­mo un par­to. Así és­te ser ne­gro se­ría en­ton­ces una idea, una per­so­na o un sen­ti­mien­to, cual­quier cla­se de ob­je­to agen­te, con el cual se une en una re­la­ción amo­ro­sa en la cual se re­co­no­ce en el otro: só­lo en tan­to asu­me un po­si­ble otro, la vis­co­sa en­ti­dad ne­gra, co­mo par­te de sí pue­de cons­truir­se co­mo una en­ti­dad de pro­yec­ción de fu­tu­ro. Sólo que en los sue­ños una idea o una per­so­na ama­da pue­den ser sen­tien­tes lí­qui­dos ne­gros preternaturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *