Nada tienes salvo palabra. Sobre «Thief» de Michael Mann

null

Rara vez nos pre­gun­ta­mos por las cua­li­da­des de la pro­fe­sio­na­li­dad. Generalmente acha­ca­mos al con­cep­to res­pon­sa­bi­li­dad res­pec­to del tra­ba­jo o con co­brar por ha­cer un tra­ba­jo da­do, sin te­ner en cuen­ta que son con­cep­tos co­yun­tu­ra­les que no do­tan de pro­fe­sio­na­li­dad a na­die. Se pue­de co­brar por ha­cer un tra­ba­jo, co­mo se pue­de ha­cer un buen tra­ba­jo, sin ne­ce­si­dad de ser pro­fe­sio­nal. Es al­go que va más allá. La pro­fe­sio­na­li­dad tie­ne más que ver con una res­pon­sa­bi­li­dad ad­qui­ri­da, la cons­cien­cia de que se pue­den em­pren­der una se­rie de ac­tos de­ter­mi­na­dos de for­ma me­tó­di­ca, sin in­cum­plir la pa­la­bra de aque­llo que se di­ce (po­der) ha­cer se­gún se ha de­mos­tra­do en el pa­sa­do. Ser pro­fe­sio­nal es mos­trar un va­lor ad­qui­ri­do. Por eso se ha­bla tan po­co de pro­fe­sio­na­li­dad en la cul­tu­ra. Al crea­dor me­dio se le su­po­ne la pro­fe­sio­na­li­dad, co­mo se le su­po­ne al de­lin­cuen­te: qui­zás no sea un pro­fe­sio­nal, ¿pe­ro aca­so los no-profesionales no es­ta­rán ya apri­sio­na­dos? Aprisionados, que no en pri­sión: hay sen­ti­mien­tos de en­cie­rro más pro­fun­dos que el me­ro no po­der sa­lir a la ca­lle —di­jo el profesional.

El pro­fe­sio­nal co­mo outsi­der, o del outsi­der co­mo pro­fe­sio­nal, es re­tra­ta­do co­mo cons­tan­te con frui­ción en el tra­ba­jo de Michael Mann a lo lar­go de su ca­rre­ra. Es na­tu­ral, pues el mis­mo es, en tan­to pro­fe­sio­nal, co­mo outsi­der. Dado al noir con pa­sión, co­no­cien­do que allí se es­con­den ver­da­des pro­fun­das que só­lo se ha­cen evi­den­tes en la pro­fe­sio­na­li­dad al mar­gen de sen­de­ros ofi­cia­les, no es de ex­tra­ñar que sea fran­co­ti­ra­dor de la ima­gen co­mo sus per­so­na­jes son apro­pia­do­res de lo ajeno: con efec­ti­vi­dad fan­tas­má­ti­ca. El la­drón, co­mo el di­rec­tor, de éxi­to no es aquel que se ajus­ta a es­ca­las o es­ta­men­tos, sino aquel que sa­be có­mo y cuan­do rom­per con las re­glas es­ta­ble­ci­das pa­ra lle­var a ca­bo aque­llo que re­co­no­ce úni­co: su pa­la­bra. La pa­la­bra, lo úni­co vá­li­do en un mun­do ha­bi­ta­do por hombres.

Thief se de­sa­rro­lla co­mo un ejer­ci­cio de pa­la­bras, da­das, re­ci­bi­das, in­cum­pli­das, eje­cu­ta­das se­gún el or­den prác­ti­co de los acon­te­ci­mien­tos: la pa­la­bra del ma­tri­mo­nio, de la pa­ter­ni­dad, de la amis­tad, del ro­bo im­po­si­ble; en úl­ti­mo tér­mino, pa­la­bra de fi­de­li­dad. Toda pa­la­bra es una pro­me­sa de man­te­ner­se fiel a los sig­ni­fi­ca­dos de­sa­rro­lla­dos en los sig­ni­fi­can­tes. Cualquier pre­ten­sión de que­brar la pa­la­bra es, por de­fi­ni­ción, al­go te­rri­ble que no de­be­ría per­mi­tir­se en nin­gu­na so­cie­dad sa­lu­da­ble; nues­tra re­la­ción con la reali­dad, con los otros, se sus­ten­ta ex­clu­si­va­men­te a tra­vés de la pa­la­bra y si es que­bra­da, si se es­gri­me el en­ga­ño co­mo mé­to­do, to­da reali­dad se des­mo­ro­na de igual mo­do. Frank es un hom­bre de pa­la­bra: cuan­do di­ce que ro­ba­rá, ro­ba­rá; cuan­do di­ce que no le im­por­ta vi­vir o mo­rir, es por­que no le im­por­ta: su pa­la­bra es lo úni­co que le ata a la exis­ten­cia. Su exis­ten­cia ha­bi­ta en sus pa­la­bras. Por eso sus ac­tos con­sis­ten en có­mo eli­ge in­ter­pre­tar ca­da una de sus pro­me­sas, lle­ván­do­las has­ta el ex­tre­mo —con un ca­so pa­ra­dig­má­ti­co en su re­la­to so­bre los acon­te­ci­mien­tos que tu­vie­ron lu­gar en la cár­cel: no le im­por­ta­ba vi­vir o mo­rir, pe­ro no por ello iba a per­mi­tir que le ma­ta­ran— cuan­do los otros rom­pen su pa­la­bra y, con ello, el pac­to tá­ci­to del en­ten­di­mien­to. Las pa­la­bras im­por­tan­te, por­que só­lo dis­po­ne­mos de ellas pa­ra co­no­cer el mundo.

¿Qué es men­tir? Mentir es rom­per la pro­pia pa­la­bra, por ello fal­ta de ho­nor, fal­ta de ho­nor co­mo ac­to de cri­mi­na­li­dad ma­yor que cual­quier ro­bo: con el ro­bo se arre­ba­ta a al­guien al­go que es su­yo, fal­tan­do a la pa­la­bra se arre­ba­ta a la reali­dad el sus­ten­to que le per­mi­te ser no cohe­ren­te, por­que la reali­dad nun­ca es cohe­ren­te —por­que si lo fue­ra de mo­do ab­so­lu­to, o si pre­ten­dié­ra­mos que de­be­ría ser­lo, en­ton­ces cae­ría­mos en un fas­cis­mo lin­güís­ti­co muy con­ve­nien­te: las pa­la­bras sig­ni­fi­can só­lo lo que la tra­di­ción, o los po­de­ro­sos, de­ci­den que sig­ni­fi­can; ser «in­cohe­ren­te», cam­biar el sig­ni­fi­ca­do de las pa­la­bras en di­fe­ren­tes es­ta­dios vi­ta­les no es fal­tar a la pa­la­bra, mas al con­tra­rio: es ha­cer ho­nor só­lo a la pa­la­bra— al me­nos sí só­li­da. Respetar la pa­la­bra es res­pe­tar el en­ten­di­mien­to tá­ci­to del mundo.

Todo cuan­to ocu­rre en la vi­da de Frank se de­fi­ne por és­tos prin­ci­pios, no por­que ten­go un ele­va­do con­cep­to de sí mis­mo, sino por­que no pue­de res­pe­tar la po­si­bi­li­dad de ver­se apri­sio­na­do. No quie­re es­tar en­ce­rra­do ni en la cár­cel, ni en re­la­cio­nes des­igua­les, ni en el len­gua­je. Si acep­ta de for­ma na­tu­ral la muer­te o los tra­pi­cheos de sus je­fes, si acep­ta que se quie­bre la pa­la­bra, en­ton­ces que­da de fac­to y de for­ma au­to­má­ti­ca en­ce­rra­do por so­lip­sis­mo; só­lo exis­te en tan­to exis­te una pa­la­bra co­mún con los otros, una reali­dad in­ma­nen­te pac­ta­da de for­ma fir­me en­tre ellos, y, por ex­ten­sión, só­lo es li­bre en tan­to se ro­dea de gen­te con quien pue­de cum­plir, de for­ma fác­ti­ca, su pa­la­bra. Aceptar la fal­se­dad o el en­ga­ño o que las pa­la­bras sig­ni­fi­quen se­gún los in­tere­ses par­ti­cu­la­res de ca­da per­so­na sig­ni­fi­ca que las pa­la­bras no sig­ni­fi­can, sino que se do­tan de sig­ni­fi­ca­do. Por su­pues­to, se­ría im­po­si­ble pre­ten­der un len­gua­je uní­vo­co. Pero en­tre la di­fi­cul­tad de en­ten­di­mien­to y el en­ga­ño me­dia una dis­tan­cia atroz, que si bien no fí­si­ca, al me­nos sí mo­ral: quie­nes no se en­tien­den por di­fe­ren­cias lin­güís­ti­cas, ha­blan di­fe­ren­tes len­gua­jes; quie­nes no se en­tien­den por in­dis­po­si­ción éti­ca ha­cia el len­gua­je, se en­cuen­tran an­te una trai­ción ha­cia lo real.

Realidad que se de­fi­ne por el len­gua­je, len­gua­je que se de­fi­ne por la ele­gan­cia co­mo vir­tud pro­fe­sio­nal, vir­tud que es ade­cua­ción de los me­dios a las ne­ce­si­da­des re­que­ri­das. Nadie es mer­ce­na­rio cuan­do crea. Incluso cuan­do tra­ba­ja por en­car­go, ha­ce del mis­mo al­go más fino, más ar­tís­ti­co, que la me­dia de aque­llos que tra­ba­jan en su pro­fe­sión —¿ha­bla­mos de Frank o de Mann? De am­bos, en tan­to va­le igual pa­ra los dos; de nin­guno, en tan­to po­dría­mos ha­blar de un ideal su­pues­to ajeno a los mis­mos — ; la ele­gan­cia, el ha­cer al­go con tan­ta sen­ci­llez que pa­re­cen mo­vi­mien­tos na­tu­ra­les, es la vir­tud del pro­fe­sio­nal, del gentle­man, del dandy. La gra­cia na­tu­ral, que es gra­cia na­da na­tu­ral. He ahí el va­lor de su pa­la­bra, lo úni­co que le que­da: de no res­pe­tar la pa­la­bra, de no pre­ci­sar la be­lla me­to­di­ci­dad del ac­to más com­ple­jo re­ves­ti­do de sen­ci­llez, el ha­bla, en­ton­ces qui­zás ha­ría­mos me­jor es­tan­do muertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *