No existe arte que no pase por la creación de su propio sentido

null

Temjin EP, de Reso

Aunque nos gus­te pen­sar lo con­tra­rio, la reali­dad es que la fa­go­ti­za­ción del ca­pi­ta­lis­mo de for­ma cul­tu­ral nos ha lle­va­do de for­ma sis­te­má­ti­ca ha­cia la con­ce­sión bur­da y sin­sen­ti­do de la sim­pli­fi­ca­ción de to­do ar­te: la gen­te pre­fie­re no pen­sar, por­que es más fá­cil ate­ner­se a la ba­su­ra que se le ofre­ce a ca­da mo­men­to. Sólo en és­te sen­ti­do se ex­pli­ca no só­lo la pre­do­mi­nan­cia de par­ti­dos po­lí­ti­cos o for­mas re­li­gio­sas ya ca­du­cas, es­tan­cas en dis­cur­sos va­cia­dos de to­da sig­ni­fi­ca­ción úl­ti­ma, sino tam­bién la per­pe­tua­ción de las más ab­yec­tas for­mas de cul­tu­ra des­ti­na­das a ser una agua­da ver­sión si­mu­la­cral imi­ta­ción de las au­tén­ti­cas van­guar­dias. Si ac­tual­men­te la gen­te es­cu­cha de for­ma más o me­nos ma­si­va dubs­tep, si al­guien tan me­dio­cre co­mo Skrillex se ha au­pa­do al trono ac­tual del mains­tream, no es por una in­trin­ca­da ma­nio­bra de mar­ke­ting ‑pues, de he­cho, no exis­te aun mé­to­do creí­ble de ven­der a un tí­si­co aneu­ro­nal co­mo una en­ti­dad per­so­ni­fi­ca­ción de lo co­ol- tan­to co­mo por la ne­ce­si­dad de afe­rra­se den­tro de unas coor­de­na­das que le re­sul­tan fá­cil­men­te asu­mi­bles; si to­do el mun­do es­cu­cha Skrillex ‑o, cui­da­do, se tie­ne la sen­sa­ción de que to­do el mun­do lo escucha‑, in­de­pen­dien­te­men­te de que sea só­lo una mo­da pa­sa­je­ra, la ma­yo­ría de per­so­nas se ve­rán con­di­cio­na­dos a escucharlo. 

Ahora bien, el ca­pi­ta­lis­mo es in­ca­paz de crear por sí mis­mo pa­ra la ex­plo­ta­ción ma­si­va nin­gún pro­duc­to que no sea de­ri­va­ti­vo de una reali­dad sen­si­ble ya exis­ten­te, por­que de he­cho, al no exis­tir nin­gu­na reali­dad en sí, su úni­ca po­si­bi­li­dad es o bien cons­truir un dis­cur­so pro­pio ‑lo cual es, por prin­ci­pio, con­tra­rio al mo­dus vi­ven­di de fa­go­ci­ta­ción del capital- o bien apro­piar­se de un dis­cur­so ajeno pa­ra su seno. Ya que el ca­pi­ta­lis­mo se cons­tru­ye pre­ci­sa­men­te de la ali­men­ta­ción de to­da fuer­za ex­ter­na, asu­mien­do co­mo im­po­si­ble cual­quier cons­truc­ción a par­tir de los ma­te­ria­les pre­sen­tes, se nos ha­ce har­to evi­den­te que si el dubs­tep tie­ne al­go se de­be­rá en­con­trar más allá de las frá­gi­les fron­te­ras del ca­pi­tal des­ata­do. El dubs­tep se ori­gi­nó de for­ma aje­na al sis­te­ma de ca­pi­ta­li­za­ción en las ma­ris­mas des­ata­das de las fron­te­ras del un­der­ground, cur­tién­do­se en las di­fe­ren­tes TAZ ori­gi­na­das en for­mas de ra­ve y la PAZ (Zona Autónoma Permanente) que su­po­ne Internet.

Pero en­ton­ces, ¿con qué po­de­mos con­tra­po­ner el sen­ti­do que edi­fi­ca dis­cur­si­va­men­te al­guien co­mo Skrillex? Sólo con una fuer­za coac­ti­va que se nos mues­tre co­mo opo­si­ción de és­te a tra­vés de la ar­ti­cu­la­ción dis­cur­si­va de una for­ma au­tó­no­ma del dubs­tep an­te­rior a su ca­pi­ta­li­za­ción; en Reso en­con­tra­mos el sen­ti­do pro­fun­do que bus­ca Skrillex pa­ra sí pe­ro ja­más lle­ga a en­con­trar. En és­te ya en­con­tra­mos un wob­ble bass des­ata­do, au­tén­ti­ca fir­ma so­po­rí­fe­ra de las for­mas de sa­tu­ra­ción con el cual pre­ten­den ha­cer­nos en­trar el gé­ne­ro ac­tual­men­te, pe­ro a di­fe­ren­cia de to­dos los imi­ta­do­res pos­te­rio­res que ge­ne­ra­ría en él no hay nin­gu­na ca­pi­ta­li­za­ción si­mu­la­cral del so­ni­do, sino que hay una ex­plo­ra­ción ge­nui­na de és­te. El wob­ble bass se sen­ten­cia co­mo im­por­tan­te, co­mo cru­cial in­clu­so en al­gu­nas oca­sio­nes, pe­ro el úni­co afec­to co­mún que sen­ten­cia al res­pec­to de su pro­pia mú­si­ca es la im­por­tan­cia de unos ba­jos bien re­don­dea­dos acom­pa­ña­dos de una an­fe­ta­mí­ni­ca pa­sión por la ba­te­ría que le ha­ce bor­dear de for­ma ta­jan­te el drum&bass. Aun cuan­do es dubs­tep y lo re­co­no­ce­mos co­mo tal, no hay na­da en Reso que nos ha­ga pen­sar que sin ello de­ja­ría de ser­lo ip­so fac­to — aun cuan­do se su­po­ne que es dubs­tep y lo re­co­no­cen co­mo tal, hay en Skrillex al­go que nos ha­ce pen­sar que sin ello de­ja­ría de ser­lo: el wob­ble bass.

La do­ta­ción de sen­ti­do den­tro de un gé­ne­ro en par­ti­cu­lar no se cons­tru­ye a tra­vés de co­mo se su­po­ne que de­be ser ese al­go, sino co­mo de he­cho cons­tru­yen en su pro­ce­so de crea­ción ese gé­ne­ro dis­cur­si­vo aque­llos ejem­plos de lo que ha­ce. La mú­si­ca se eri­ge por su rit­mo, au­tén­ti­co mo­tor del sen­ti­do, mien­tras que el dubs­tep se va eri­gien­do a tra­vés de la crea­ción de aque­llos que lo hi­cie­ron de­ve­nir: los pro­ce­sos post-espaciales de Ital Tek, el ma­te­ria­lis­mo mís­ti­co de Burial o el cy­ber­punk de Reso son pro­ce­sos sin­gu­la­res en sí mis­mos pe­ro que, sin em­bar­go, re­co­no­ce­mos co­mo una cons­truc­ción co­mún den­tro del gé­ne­ro; to­da for­ma de crea­ción ge­ne­ra su pro­pio sen­ti­do a tra­vés de la crea­ción mis­ma del dis­cur­so que acon­te­ce en su formación. 

No hay un sen­ti­do úl­ti­mo y ne­ce­sa­rio de que de­be ser el dubs­tep, el pues és­te se con­fie­re con el tiem­po a sí mis­mo sus pro­pias con­di­cio­nes de fac­ti­bi­li­dad. Es por ello que, mien­tras el ca­pi­tal se apro­pia del gé­ne­ro pa­ra sí co­mo una fuer­za coac­ti­va de­sean­te que se cons­tru­ye por sa­tu­ra­ción, el dubs­tep en sí es una fuer­za in­co­rrup­ta que se eri­ge co­mo úni­co me­dia­dor de su con­for­ma­ción for­mal e ideo­ló­gi­ca. El ar­te en sí, sin una me­dia­ción de al­gu­na cla­se, siem­pre de­vie­ne ne­ce­sa­ria­men­te en su pro­pia bús­que­da del sen­ti­do a tra­vés de la in­clu­sión de ele­men­tos ex­ter­nos de sí mis­mo en pri­me­ra ins­tan­cia ‑no exis­te fi­na­lis­mo u opo­si­ción en la re­la­ción, to­da crea­ción es siem­pre sín­te­sis por afir­ma­ción. El sen­ti­do que pue­de te­ner cual­quier for­ma ar­tís­ti­ca acon­te­ce siem­pre por las for­mas que va asu­mien­do por la co­lec­ti­vi­dad que lo va crean­do, no a tra­vés de un sen­ti­do a prio­ri que se nos es­ca­pa; to­do sen­ti­do del cual pre­ten­da­mos do­tar a cual­quier crea­ción ar­tís­ti­ca, aun cuan­do cir­cuns­cri­ta den­tro de un gé­ne­ro, se­rá siem­pre una ar­ti­cu­la­ción a pos­te­rio­ri. Se pue­de ha­cer dubs­tep sin que ha­ya una pre­do­mi­nan­cia to­tal del wob­ble bass, ya que es­to úl­ti­mo es só­lo una im­po­si­ción me­dia­da por el capital. 

En úl­ti­mo tér­mino po­dría­mos afir­mar que to­da crea­ción de­be de­ve­nir siem­pre des­de y ha­cia un caos ab­so­lu­to, ha­cia un sen­ti­do in­de­ter­mi­na­do de for­ma ab­so­lu­ta y que só­lo es cog­nos­ci­ble en un sen­ti­do no-absoluto. Sólo las for­mas más ab­yec­tas de lo hu­mano, des­de el cien­ti­fi­cis­mo has­ta el ca­pi­ta­lis­mo pa­san­do por el pos­mo­der­nis­mo ‑tres ca­ras del mis­mo da­do, en realidad‑, tie­nen la pre­ten­sión de crear un dis­cur­so en el cual ha­ya una ex­clu­sión ab­so­lu­ta de la crea­ción del sen­ti­do en fa­vor de un a prio­ri ab­so­lu­to de to­do sen­ti­do uni­ver­sal. La reali­dad es que la mú­si­ca, el dubs­tep, Reso, tie­nen sus pro­pias con­di­cio­nes de fac­ti­bi­li­dad que va­rían en ca­da oca­sión pu­dien­do ser res­pec­ti­va­men­te des­de el rit­mo has­ta el com­pás, del wob­ble bass a los os­cu­ros ba­jos gri­me, des­de el cy­ber­punk has­ta la ro­bó­ti­ca. Todo sen­ti­do se va ar­ti­cu­lan­do por co­mo se de­fi­ne un gé­ne­ro den­tro de una se­rie de pa­rá­me­tros, cons­trui­dos o por cons­truir, a tra­vés de los cua­les po­de­mos vis­lum­brar sen­ti­dos pro­fun­dos no-absolutos es­con­di­dos en su crea­ción mis­ma; el sen­ti­do emi­nen­te­men­te cy­ber­punk de Reso no es pro­pio del dubs­tep en sí, pe­ro no nos cues­ta ima­gi­nar un 2010 al­ter­na­ti­vo don­de en vez de es­cu­char al ca­pu­llo más ho­rri­do de la his­to­ria del mains­tream se es­cu­chan los afi­na­dos rit­mos de és­te techno sa­mu­rai mien­tras las pa­sa­re­las nos en­se­ñan la nue­va mo­da de im­plan­tes sub­cu­tá­neos de plás­ti­co y me­tal. Toda crea­ción ar­tís­ti­ca es (y de­be ser) su pro­pia con­di­ción de fac­ti­bi­li­dad, el do­tar­se de las he­rra­mien­tas pa­ra in­ter­pre­tar su dis­cur­so en la mis­ma me­di­da que pa­ra ar­ti­cu­lar su for­ma en sí misma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *