No hay camino, conductor del deseo (I)

null

Drive, de James Sallis

La no­ve­la ne­gra tie­ne una ca­pa­ci­dad in­dó­mi­ta pa­ra es­tar siem­pre dos pa­sos más allá del lec­tor; los bue­nos es­cri­to­res de su gé­ne­ro son ca­pa­ces, des­de una es­truc­tu­ra clá­si­ca prac­ti­ca­men­te in­va­ria­ble, sor­pren­der con cer­te­ros pu­ñe­ta­zos al idea­rio de lo es­pe­ra­do. Esto no lo ha­cen con gran­des gi­ros, ma­nio­bras brus­cas o tor­ti­ce­ros cam­bios de tra­ma, lo ha­cen con sua­ves gol­pes de vo­lan­te, sol­tan­do li­ge­ra­men­te el ace­le­ra­dor, pa­ra si­tuar­se con na­tu­ra­li­dad en una nue­va po­si­ción. Lo im­pre­sio­nan­te de la (bue­na) no­ve­la ne­gra no es nun­ca la fa­mi­lia­ri­dad ‑lo cual pue­de agra­dar a una cla­se de lec­tor más in­se­gu­ro, más clá­si­co en sus posturas- o la cons­truc­ción de unos per­so­na­jes só­li­dos que se es­con­den tras la fa­cha­da de me­ros es­te­reo­ti­pos, no, es su ca­pa­ci­dad pa­ra con­du­cir siem­pre por la mis­ma au­to­pis­ta ha­cién­do­nos mi­rar fas­ci­na­dos, de nue­vo, ca­da de­ta­lle co­mo si fue­ra la pri­me­ra vez.

No hay ma­yor mé­ri­to en la obra de James Sallis que esa ca­pa­ci­dad pa­ra mi­rar con ojos di­fe­ren­tes en ca­da oca­sión lo que ocu­rre en un mun­do en­ne­gre­ci­do por la vi­le­za de los hom­bres. Y no só­lo por­que su dis­cur­so si­túa la po­si­ción en un lu­gar pri­vi­le­gia­do, aun­que ge­ne­ral­men­te ob­via­do ‑el con­duc­tor, el que ha­ce el ca­mino ha­cia al­gu­na parte‑, del gé­ne­ro si no tam­bién gra­cias a su ca­pa­ci­dad de ha­cer pre­sen­te la mí­me­sis me­ta­fó­ri­ca que se cir­cuns­cri­be en la con­di­ción pro­fe­sio­nal. La mi­ra­da de Sallis es la de aquel que de­ja de re­tra­tar per­so­nas, aun cuan­do pre­ci­sa­men­te lo ha­ce por esa au­sen­cia de in­ten­ción, en fa­vor de de­fi­nir pro­fe­sio­nes.

Desconocemos del per­so­na­je to­do lo que no sean las ac­cio­nes que le con­du­je­ron ha­cia su ac­ción im­pe­ra­ti­va vi­tal: con­du­cir co­ches. Hasta el pun­to de des­co­no­cer su nom­bre to­do se de­fi­ne a tra­vés de esa pro­fe­sión que, in­clu­so, crea un im­pe­ra­ti­vo no­mi­na­ti­vo pa­ra él; no tie­ne nom­bre, por­que su nom­bre es su pro­fe­sión. Driver, pues así se lla­ma nues­tro pro­ta­go­nis­ta, tie­ne una con­di­ción vi­tal no ele­gi­da pe­ro tam­po­co im­pues­ta que le con­du­ce por su vi­da de una for­ma ex­clu­si­vis­ta. Por ello ha­cer una in­ter­pre­ta­ción exis­ten­cia­lis­ta del li­bro se­ría un ab­sur­do iló­gi­co: no hay un ser con­duc­tor co­mo da­sein por­que no hay una po­se­sión esen­cial de sí mis­mo; no se es por­que se de­ba ser o se sea a prio­ri, se es por­que se de­sea ser. Y es jus­to lo que atra­vie­sa to­da la historia.

El de­seo ma­ti­za, ca­li­bra y da ac­ción a to­do cuan­to ocu­rre en la no­ve­la. Driver con­du­ce por pla­cer, nun­ca por obli­ga­ción, y só­lo acep­ta los tra­ba­jos que son más se­gu­ros no por un ins­tin­to de auto-preservación, lo cual su­pon­dría un in­te­rés por el Yo que no exis­te, si no por la po­si­bi­li­dad de que un fa­llo pue­da arrui­nar su de­seo ‑siem­pre pre­sen­te, siem­pre constante- de con­du­cir. Pero, por muy pro­fe­sio­nal que és­te sea, es un ob­je­to me­dia­do por su en­torno en pri­mer lu­gar y por su mun­do en se­gun­do lu­gar, por lo cual su de­miur­go es ca­paz de re­tor­cer sus de­seos pa­ra ex­pli­car los su­yos pro­pios. Es por ello que Driver sien­te cier­ta em­pa­tía por el jazz, por las ci­tas li­te­ra­rias ‑aun cuan­do, al co­mien­zo del li­bro, afir­ma no ser muy afi­cio­na­do a la literatura- o el ci­ne; Driver es, en úl­ti­ma ins­tan­cia, una me­tá­fo­ra pro­fe­sio­nal de los pro­pios de­seos de James Sallis.

El li­bro es, fi­nal­men­te, co­mo la con­duc­ción de un Ford F‑150, co­che que ena­mo­ra a The Driver no sin ra­zón, pe­sa­da y con un li­ge­ro sub­vi­ra­je pe­ro tan ro­bus­ta que ni una bom­ba nu­clear po­dría fun­dir su ca­pa­ci­dad pa­ra atra­ve­sar mil y un pa­ra­jes. Porque The Driver es al Ford F‑150 que le sal­va la vi­da lo que él mis­mo es pa­ra James Sallis: la me­tá­fo­ra per­fec­ta de co­mo el de­seo se tor­na pro­fe­sión en un mun­do os­cu­ro. Y co­mo só­lo en esa per­se­cu­ción de los de­seos en­con­tra­mos la li­ber­tad au­tén­ti­ca del ser no co­mo po­se­sión, si no co­mo la re­la­ción me­ta­fó­ri­ca de un de­seo que nos ma­te­ria­li­za en lo deseado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *