Puede voltear la ciudad patas arriba si quiere, pero no se mantendrá seco

null

Al des­per­tar­me es­ta ma­ña­na he en­con­tra­do un email des­co­no­ci­do e ines­pe­ra­do de un tal Yû Ä®àkî, el cual se auto-declara de gim­no­pe­dis­ta de pro­fe­sión, en el cual me ins­ta­ba a pu­bli­car es­ta re­fle­xión. A pe­sar de que no he en­con­tra­do na­da so­bre es­te sin­gu­lar su­je­to en Internet, no he po­di­do re­sis­tir la ten­ta­ción de pu­bli­car el con­te­ni­do del tex­to que me ha en­via­do por su ra­di­ca­li­dad ra­llano lo ab­sur­do. Disfruten con es­ta ra­ra avis.


Hipöstάsis Ä®àkî

00*

Si sus neu­ro­nas to­da­vía no han si­do ani­qui­la­das de for­ma com­ple­ta por un sis­te­ma edu­ca­ti­vo de­fi­cien­te que pre­mia la au­sen­cia de cual­quier cla­se de ori­gi­na­li­dad, po­drá ima­gi­nar con fa­ci­li­dad un mun­do me­jor que el que ha­bi­ta­mos. El gran triun­fo del sis­te­ma es con­se­guir que nues­tras vi­das es­tén ab­so­lu­ta­men­te me­dia­das por la in­for­ma­ción in­dis­cri­mi­na­da, en bru­to, ha­cién­do­nos in­ca­pa­ces de se­pa­rar la pa­ja del grano: el men­sa­je nor­ma­ti­vo lle­ga a no­so­tros a ca­da se­gun­do in­for­mán­do­nos de nues­tras obli­ga­cio­nes co­mo ciu­da­da­nos mo­de­los. Y es así ya que, aun­que ten­de­mos a pen­sar que so­mos más li­bres o más ca­pa­ces de pro­ce­sar ideas com­ple­jas de lo que lo eran nues­tros an­te­pa­sa­dos —lo cual, es su­po­ner una im­be­ci­li­dad ex­ce­si­va de don­de pro­ce­de­mos — , te­ne­mos a que­dar­nos siem­pre con la pa­ja que hay en el gra­ne­ro. Desde que nos le­van­ta­mos has­ta que nos acos­ta­mos, nos inun­dan la exis­ten­cia con una can­ti­dad obs­ce­na de in­for­ma­ción no so­li­ci­ta­da. Desde la en­tre­ga de pe­rió­di­cos o pro­pa­gan­da gra­tui­ta —aun­que, hoy, sea im­po­si­ble di­fe­ren­ciar una co­sa de la otra — , has­ta la mú­si­ca de suben­tes re­pro­du­ci­da en es­pa­cios pú­bli­cos a vo­lú­me­nes que ro­zan la ile­ga­li­dad pa­san­do por los men­sa­jes de me­ga­fo­nía to­tal­men­te gra­tui­tos que no nos in­for­man de na­da más que de la au­sen­cia de si­len­cio, to­do cuan­to exis­te es un co­lap­so de la apre­cia­ción del va­lor del si­len­cio. La vi­da en la me­tró­po­lis se ha con­ver­ti­do en una tor­tu­ra cons­tan­te don­de so­bre­car­gan nues­tros sen­ti­dos en una per­pe­tua­ción di­rec­ta del anes­te­sa­mien­to ca­tó­di­co que padecemos.

Conocer los lí­mi­tes del acon­te­ci­mien­to que su­po­ne la exis­ten­cia en la con­tem­po­ra­nei­dad, per­mí­ta­me pro­po­ner­le un pe­que­ño ex­pe­ri­men­to —si es que, de he­cho, aún es ca­paz de ex­pe­ri­men­tar al­go que no sea la pu­ra re­pe­ti­ción sin di­fe­ren­cia de las ca­de­nas ali­men­ti­cias que les sir­ven «pu­ra car­ne de va­cuno» pro­ce­san­do en se­rie sus par­tes so­bran­tes— in­opor­tuno. Imagine es­tar sien­do so­me­ti­do a un gro­tes­co emu­lo de tor­tu­re porn don­de ade­más de to­das las más va­ria­das for­mas de do­lor que pue­da ima­gi­nar du­ran­te die­ci­séis ho­ras de vi­gi­lia que pa­de­ce, de vez en cuan­do, les hi­cie­ran me­re­ce­do­res de pe­que­ñas do­sis de pla­cer, sean car­na­les o men­ta­les, pe­ro siem­pre cir­cuns­cri­tas ba­jo la ads­crip­ción de la es­tric­ta tor­tu­ra an­tes, du­ran­te y des­pués de su ad­mi­nis­tra­ción. ¿Cuál se­ría el re­sul­ta­do pa­ra la plás­ti­ca men­te del ser hu­mano me­dio? Como ver­se con un ojo arran­ca­do con la pre­ci­sión de un obre­ro ta­la­dran­do bo­rra­cho so­bre su crá­neo mien­tras le in­yec­tan di­rec­to en su bul­bo ra­quí­deo es­ce­nas de Sasha Grey en ac­ción mien­tras de fon­do sue­na Wish you Were Here. ¿Acaso no sue­na maravilloso?

Ahora apli­que to­do eso a la in­for­ma­ción que le es bom­bar­dea­da día sí día tam­bién des­de sus ca­na­les (no por ne­ce­si­dad te­le­vi­si­vos) fa­vo­ri­tos a los cua­les, ade­más de to­dos aque­llos a los que eli­ge de for­ma vo­lun­ta­ria pres­tar­les aten­ción, se le de­be su­mar to­dos los que le im­po­nen. La es­ce­na no di­fie­re de­ma­sia­do a la abe­rran­te es­ce­na que le des­cri­bía en el pá­rra­fo an­te­rior. Escuchar a David Guetta y Tchaikovsky mien­tras le ins­tan a leer más li­bros en­tre anun­cios de pas­ti­llas y len­ce­ría, to­do ello en me­nos de un mi­nu­to, es la al­ta tor­tu­ra de la con­tem­po­ra­nei­dad es­tan­da­ri­za­da pa­ra el co­mún de los mor­ta­les. El ce­re­bro pron­to se des­co­nec­ta, se anes­te­sia de for­ma ra­di­cal, pro­du­cien­do que só­lo sea ca­paz de reac­cio­nar an­tes aque­llos es­tí­mu­los que con­si­gan ca­lar en ma­yor me­di­da en su, con de­ma­sia­da se­gu­ri­dad, men­te de­ve­ni­da en pu­ra pri­mi­ti­vi­dad. No va a ha­cer ca­so a la idea de leer más li­bros o es­cu­char a Tchaikovsky, eso lo sa­be­mos los dos de an­te­mano por más que lo nie­gue con la ca­be­za —aun­que tam­po­co le ser­vi­rá de na­da si lee al úl­ti­mo bes­tse­ller de mo­da en vez de a un es­cri­tor de ver­dad, uno que vio­le su ce­re­bro y sus ex­pec­ta­ti­vas exis­ten­cia­les — , sino que es­cu­cha­rá al dj fran­cés mien­tras se au­to­me­di­ca y pien­sa lo bien que le que­da­ría ese nue­vo mo­de­lo de won­der­bra. Desengáñese, por fa­vor: los tra­ves­tis no li­gan tan­to co­mo us­ted piensa. 

Si me lo per­mi­te yo le pro­pon­dré una so­lu­ción a tal can­ti­dad in­gen­te de mier­da que tra­ga sin re­chis­tar (¡an­tes le he vis­to re­la­mer­se!) pe­ro, pa­ra ello, de­be­ría per­mi­tir­me acu­dir a la me­di­ci­na hi­po­crá­ti­ca. Lo sé, sé que la cien­cia, ¡la Santa Ciencia!, le ha di­cho que los prin­ci­pios de Hipócrates se que­da­ron ya des­fa­sa­dos en el si­glo XIX, si es que no an­tes, pe­ro, co­mo no le voy a ha­blar de me­di­ci­na per sé, per­mí­ta­me la au­to­con­ce­sión de al me­nos unas li­neas. Que no de­jen­de leer, va­ya, por­que se­gui­ré es­cri­bien­do. Como exis­ten cua­tro ele­men­tos pri­mor­dia­les en el uni­ver­so, de ellos es­tá for­ma­do el hom­bre y só­lo se en­con­tra­rá sano en tan­to se man­ten­ga un equi­li­brio en­tre ellos, se­gún di­ce nues­tro mé­di­co grie­go fa­vo­ri­to, pro­vo­can­do que un des­equi­li­brio en cual­quie­ra de los ele­men­tos, ha­cién­do­se pre­do­mi­nan­te so­bre el res­to, aca­ba­rían pro­du­cien­do la muer­te so­bre el des­di­cha­do que ha su­fri­do tal in­for­tu­nio. Bien, ¿y qué tal si con­si­de­ra­mos nues­tra so­cie­dad co­mo un or­ga­nis­mo que su­fre de un des­equi­li­brio que pro­du­ce una reali­dad patológica?

El ele­men­to ai­re tie­ne la pro­pie­dad de ser ca­lien­te y hú­me­do, ade­más de que su flui­do es la san­gre; los que se ven afec­tos por és­te ele­men­to tie­nen un tem­pe­ra­men­to san­guí­neo: nues­tra so­cie­dad es un lu­gar ca­lien­te y hú­me­do, aun­que no sea tan aco­ge­dor co­mo un ho­gar al la­do de un río o un co­ño, lo cual nos per­mi­te una ana­lo­gía te­rri­ble, pe­ro acer­ta­da, con el hu­mor san­guí­neo plan­tea­do por Hipócrates: nues­tra so­cie­dad es co­mo un co­ño ex­ci­ta­do; es ca­lien­te, se ha es­ti­mu­la­do con­ve­nien­te­men­te, y siem­pre es­tá en esa fa­se de ex­ci­ta­ción en la cual se re­ci­ben in­fi­ni­dad de es­tí­mu­los que pro­du­cen la ne­ce­si­dad de con­se­guir otros nue­vos es­tí­mu­los y, a su vez, es hú­me­do ya que és­tos nos obli­gan a cam­biar la na­tu­ra­le­za pri­me­ra de su es­ta­do na­tu­ral pa­ra per­mi­tir que sea lo más sen­ci­llo po­si­ble se­guir crean­do una es­ti­mu­la­ción ade­cua­da. Además, Hipócrates nos di­ría que el ele­men­to ai­re tie­ne un sa­bor dul­ce, lo cual en­ca­ja a la per­fec­ción con la te­sis. No im­por­ta que los es­tí­mu­los nos re­sul­ten agre­si­vos, bru­ta­les, que la pe­ne­tra­ción men­tal sea una for­ma de de­pre­sión, nos de­ja­mos lle­var por su dul­zu­ra: la sa­tis­fac­ción es in­me­dia­ta. Eso ex­pli­ca que nos que­de­mos con David Guetta y el won­der­bra an­tes que con otras co­sas que, de en­tra­da, exi­gen un es­fuer­zo más cons­tan­te pa­ra en­con­trar el pla­cer en ellas: nos pro­du­cen un pla­cer ge­ni­tal a par­tir del ta­la­dran­te do­lor; co­mo la me­di­ci­na del XIX, nues­tra so­cie­dad la com­po­nen his­té­ri­cas (per­so­nas con de­seos cons­tan­tes in­cum­pli­dos) que só­lo pue­den cu­rar­se a tra­vés del es­tí­mu­lo per­ma­nen­te (la con­ce­sión de nue­vos ob­je­tos con los que cu­brir esa ne­ce­si­dad) a tra­vés de la fe­ti­chi­za­ción del cuer­po fe­me­nino (me­dian­te la im­po­si­bi­li­dad de la sa­tis­fac­ción al pre­ve­nir la bús­que­da de cual­quier pla­cer profundo). 

¿Cómo po­de­mos rom­per las ca­de­nas de la opre­sión que se pro­du­cen en el ca­lien­te y hú­me­do cho­cho del ai­re ins­tau­ra­do por una so­cie­dad pa­triar­cal? Con al­go frío y se­co lo que, se­gún Hipócrates, es la tie­rra. Ahora bien, no pien­se que es un ca­mino de ro­sas, ya que su fluí­do es la bi­lis ne­gra y su tem­pe­ra­men­to el me­lan­có­li­co, lo cual nos ex­pli­ca­ría el amar­ga­mien­to ge­ne­ral de los in­te­lec­tua­les sea cual sea su po­si­ción, por lo cual tam­po­co sor­pren­de, ni ayu­da de­ma­sia­do a su tras­no­cha­do áni­mo ge­ne­ral, que su sa­bor sea el áci­do, co­mo si no fue­ra su­fi­cien­te ser os­cu­ro co­mo pa­ra ade­más ser in­tra­ga­ble. La bi­lis ne­gra y la me­lan­co­lía nos di­cen to­do. Para aca­bar con el ale­gre vi­ta­lis­mo des­ce­re­bra­do del ai­re te­ne­mos que apli­car una bue­na do­sis de áci­da os­cu­ri­dad al mun­do. Si quie­re en­fren­tar­se a la so­cie­dad lán­ce­se a los bra­zos del hu­mor más ne­gro que co­noz­co, des­in­to­xí­que­se vi­si­tan­do los mun­dos sub­te­rrá­neos de Gregg Araki y en­tien­da qué hay de­trás de la pro­fun­da os­cu­ri­dad del mun­do frío y se­co de J.G. Ballard. Sólo así en­con­tra­rá la reali­dad e, in­clu­so, si es afor­tu­na­do en su pro­ce­so de bús­que­da au­to­des­truc­ti­vo, en­con­tra­rá un equi­li­brio que le per­mi­ti­rá dis­fru­tar de to­dos los as­pec­tos de su vi­da; pon­ga en du­da to­do aque­llo que sea fá­cil y mas­tur­ba­to­rio, que da un pla­cer in­me­dia­to, pe­ro le de­ja va­cío, y arró­je­se en bra­zos de aque­llo du­ro, áci­do y di­fí­cil, pe­ro que le de­ja una mar­ca in­de­le­ble en su ser mismo.

Nada de és­to ser­vi­rá de na­da sino ayu­da a sus con­gé­ne­res con ac­cio­nes des­truc­ti­vas que qui­zás no vean con bue­nos ojos, pe­ro les ayu­da­rá a se­guir ade­lan­te en un mun­do abier­to a to­da po­si­bi­li­dad. Vaya a su cen­tro co­mer­cial fa­vo­ri­to y ha­ga una per­for­man­ce vio­len­ta al bru­tal rit­mo de Merzbow, or­ga­ni­ce un re­ci­tal de poe­sía so­bre los pa­ra­bie­nes del se­xo sin cor­ta­pi­sas ins­pi­ra­do en las for­mas sa­dia­nas en la puer­ta de la se­de de su par­ti­do po­lí­ti­co, ha­ga un ci­ne­fo­rum ile­gal don­de pa­se El ciem­piés hu­mano en un par­que bien con­cu­rri­do o, sim­ple­men­te, es­cri­ba bru­ta­les so­fla­mas en su fan­zi­ne o blog in­ten­tan­do, de for­ma se­gu­ra­men­te in­fruc­tuo­sa, que lle­gue a la ma­yor can­ti­dad de gen­te po­si­ble. La re­vo­lu­ción ha lle­ga­do y es­tá ocul­ta en las som­bras, es­pe­rán­do­le a que se una pa­ra arra­sar con la san­gui­nea tra­di­ción so­cial a la que se ve ata­do con las ca­de­nas del anes­te­sa­mien­to. Es pro­ba­ble que aca­be en co­mi­sa­ria, pue­de que le agre­dan y es muy po­si­ble que la ma­yo­ría de sus co­no­ci­dos re­pu­dien su pre­sen­cia, pe­ro eso no de­be im­por­tar­le, us­ted tie­ne una mi­sión y, en lo más pro­fun­do de su ser, siem­pre lo ha sabido.

La vi­da es­tá re­ple­ta de po­si­bi­li­da­des, ¿por qué que­dar­se con la te­rro­rí­fi­ca úni­ca po­si­bi­li­dad que la so­cie­dad san­guí­nea con­si­de­ra correcta? 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *