La guerra es el padre de todas las cosas

null

Al bor­de del abis­mo, de Kōbō Abe

Si bien el hom­bre as­pi­ra cons­tan­te­men­te ha­cia la cor­dia­li­dad, ha­cia la paz ab­so­lu­ta de co­ra­zón, la reali­dad es que, en pa­la­bras de Heráclito, con­vie­ne sa­ber que la gue­rra es co­mún a to­das las co­sas y que la jus­ti­cia es dis­cor­dia; to­do cuan­to exis­te en el mun­do ac­túa en cons­tan­te con­flic­to con las de­más co­sas por su he­ge­mo­nía en una re­la­ción de po­der que, aun­que el tér­mino es­té sig­ni­fi­ca­do ne­ga­ti­va­men­te, no es siem­pre un efec­to ne­ga­ti­vo: el po­der tras­pa­sa y pro­du­ce co­sas, da pla­cer, for­ma co­no­ci­mien­to; la jus­ti­cia, cuan­do por jus­ti­cia ha­bla­mos de paz —en­ten­dien­do paz en cual­quier ám­bi­to, pues lo mis­mo da la paz so­cial que la paz de es­pí­ri­tu en es­te sen­ti­do: la paz co­mo an­tí­te­sis ra­di­cal de la gue­rra, co­mo es­ta­tis­mo re­la­cio­nal ab­so­lu­to en­tre las co­sas — , só­lo trae el va­cia­mien­to del mun­do: na­da hay en lo jus­to, sal­vo la in­cons­cien­cia de jus­ti­cia. Es en es­te sen­ti­do par­ti­cu­lar por el cual ha­blar de que el hom­bre es un ser que es­tá en gue­rra cons­tan­te con­si­go mis­mo no de­no­ta al­go ne­ga­ti­vo, ya que ese es­tar en gue­rra es la con­di­ción ne­ce­sa­ria que le con­du­ce ha­cia su de­ve­nir pre­sen­te cons­tan­te; un ser lo es por­que de­vie­ne, por­que siem­pre es lo que po­dría ser, por­que es­tá siem­pre en gue­rra con­si­go mis­mo. ¿Por qué las co­sas son per­fec­tas, no cam­bian su mo­do de ser, y el hom­bre es im­per­fec­to, es­tá cons­tan­te­men­te de­vi­nien­do otra co­sa? Porque los en­tes, to­do aque­llo que no es el hom­bre, no es­tá en gue­rra con­si­go mismo.

Es en es­te par­ti­cu­lar sen­ti­do don­de Kōbō Abe do­ta de ne­to sen­ti­do su re­la­to, una per­fec­ta­men­te des­hi­la­cha­da na­rra­ción in­te­rior don­de un pú­gil, de­ma­sia­do vie­jo y de­ma­sia­do me­dio­cre pa­ra as­pi­rar a na­da que no sea el re­ti­ro, in­ten­ta ha­cer de su in­te­rés per­so­nal reali­dad. Deshilachada na­rra­ción por­que su ca­be­za flu­ye de for­ma cons­tan­te en­tre ideas, sal­tan­do de unas a otras sin si­quie­ra con­cluir con agu­de­za aque­llo a lo que pre­ten­da lle­gar en ca­da ins­tan­te, si­tuán­do­nos en el mun­do tan só­lo en una reali­dad po­si­ble; na­da nos es na­rra­do des­de una pre­ten­sión de ob­je­ti­vi­dad, si­quie­ra de la pro­me­ti­da reali­dad po­si­ble, sino que to­do es­tá pa­sa­do por el fil­tro de la ba­ta­lla, el con­flic­to, el po­der: su mun­do interior.

La ba­ta­lla que sos­tie­ne aquí el pro­ta­go­nis­ta es tri­ple, y no por tri­ple más te­rri­ble, por­que ca­da di­men­sión va acom­pa­ña­da co­mo fe­nó­meno des­ata­do en tan­to par­te del te­rror que se des­ata úl­ti­mo: con­tra su ri­val, con­tra el lec­tor y con­tra sí mis­mo. La ba­ta­lla es con­tra su ri­val por lo que le es pro­pio a es­ta cla­se de acon­te­ci­mien­tos (es un pú­gil, com­ba­te pa­ra ga­nar) pe­ro tam­bién por sus cir­cuns­tan­cias par­ti­cu­la­res (ha per­di­do nue­ve com­ba­tes se­gui­dos, si pier­de és­te no po­drá vol­ver a bo­xear); la ba­ta­lla es con­tra el lec­tor por­que in­ten­ta con­ven­cer­nos de for­ma cons­tan­te con que pue­de de­rro­tar a su ri­val, que él es­tá por en­ci­ma de la po­si­bi­li­dad de la de­rro­ta aun cuan­do los da­tos cons­ta­tan que su vic­to­ria ro­za lo im­po­si­ble: en am­bos ca­sos la lu­cha es in­te­rior, pues se trai­cio­na pen­san­do en que pue­de ga­nar al ri­val, in­ten­ta auto-engañarse pa­ra su­bir­se al ring en el cual sa­be que cae­rá ya ful­mi­nan­te­men­te hu­mi­lla­do, pe­ro tam­bién se en­fren­ta con­tra su pro­pia con­vic­ción cuan­do nos pro­me­te su vic­to­ria pe­ro lo ha­ce con­ce­dién­do­nos de for­ma in­cons­cien­te cons­tan­tes ra­zo­nes de la ne­ce­si­dad de su fra­ca­so; él ya ha per­di­do, por­que ha per­di­do la lu­cha in­te­rior. Auxíliame, por fa­vor, te lo su­pli­co… no es só­lo el gri­to de do­lor por una ba­ta­lla per­di­da o un sue­ño ro­to, sino de he­cho por to­da una exis­ten­cia que ha si­do en­via­da por el su­mi­de­ro in­clu­so an­tes de su­bir­se al cuadrilátero.

Lo in­tere­san­te del re­la­to, her­me­néu­ti­ca­men­te ha­blan­do, es to­do aque­llo que no cuen­ta, lo que cuen­ta por trai­ción ha­cia el na­rra­dor. Sabemos que nues­tro pro­ta­go­nis­ta odia su tra­ba­jo, que más allá del bo­xeo no tie­ne ab­so­lu­ta­men­te na­da y que la pe­lea co­mien­za an­tes de su­bir al ring…; la de­rro­ta pa­ra él no es só­lo una fuer­te hu­mi­lla­ción o te­ner que aban­do­nar al­go que apre­cia­ba, sino que su­po­ne el ab­so­lu­to fra­ca­so de to­do aque­llo cuan­to ha for­ja­do con su es­fuer­zo du­ran­te el tiem­po. Él es­tá muer­to en to­dos los sen­ti­dos po­si­bles, pues su de­rro­ta en el bo­xeo no es más que una me­tá­fo­ra, una ex­cu­sa in­clu­so, pa­ra na­rrar­nos co­mo su fra­ca­so vi­tal ha lle­ga­do has­ta tal pun­to que to­da su exis­ten­cia se es­tá de­rrum­ban­do de una for­ma do­lo­ro­sa­men­te de­fi­ni­ti­va; el abis­mo ya ni si­quie­ra le de­vuel­ve la mi­ra­da, por­que es­tá su­mer­gi­do en me­dio de él: na­da hay más allá de su pro­pio fra­ca­so, más que la for­ma más pu­ra de jus­ti­cia: la de­rro­ta, el ha­ber si­do apa­lea­do sin mi­se­ri­cor­dia por aquel que fue más po­de­ro­so y des­pia­da­do que uno mis­mo. He ahí que lo te­rri­ble de la gue­rra no es la gue­rra, sino su justicia.

Ay, qué te­rri­ble es la caí­da en el mun­do del bo­xeo… Es co­mo es­tar col­gan­do de un pa­ra­caí­das per­fo­ra­do… al aga­rrar­lo con las ma­nos, so­lo sien­tes un ali­vio ilu­so­rio y, en reali­dad, es lo mis­mo que soltarlo…

Porque eso y no otra co­sa, es la justicia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *