nunca abandones el nomadismo propio del inconformismo

null

Cuando re­cien­te­men­te afir­ma­ba so­bre el techno que es la cris­ta­li­za­ción de un con­cep­to fluc­tuan­te, más lí­qui­do que só­li­do, de los flu­jos que le son pro­pios a su vez pen­sa­ba en ese pun­to es­pe­cí­fi­co en un tra­ba­jo de Ken Ishii en su con­jun­to. El ja­po­nés, siem­pre a ca­ba­llo en­tre una sen­si­bi­li­dad pu­ra­men­te ja­po­ne­sa pe­ro tam­bién un es­ti­lo mar­ca­da­men­te oc­ci­den­tal, ha­ce con­fluir la pa­ra­do­ja en su seno co­mo ac­to con­fi­gu­ra­dor de to­da su obra y, por ex­ten­sión, de su pen­sa­mien­to. Es por eso que su dis­co “Future In Light” ar­ti­cu­le, qui­zás de una ma­ne­ra li­ge­ra­men­te ma­li­cio­sa, un dis­cur­so par­ti­cu­lar­men­te fuer­te con res­pec­to de la ac­ti­vi­dad nó­ma­da del techno.

Articulado to­do co­mo una suer­te de de­ve­nir fu­tu­ro to­do el dis­co pa­re­ce que­rer ha­blar­nos de un mo­men­to más allá del cy­ber­punk, el lu­gar co­mún de Ken Ishii, pa­ra di­ri­gir­nos ha­cia un trans­hu­ma­nis­mo au­tén­ti­co; des­per­tar o tras­cen­der del ser hu­mano ena­je­nan­do su plano fí­si­co en fa­vor de uno ne­ta­men­te men­tal. Por eso el dis­co se con­for­ma, ya des­de su ini­cio, en una úni­ca reali­dad mo­to­ra: la con­ti­nua pa­ra­do­ja de sí mis­mo. Dando ban­da­zos en su so­ni­do po­de­mos en­con­trar des­de te­mas de un techno ejem­plar has­ta otros que ro­zan el mi­ni­mal ade­más de al­gu­nos mo­men­tos que se aven­tu­ra en una suer­te de IDM de­sas­tra­do; en­con­tra­mos que siem­pre ar­ti­cu­la un con­jun­to des­hi­la­cha­do pe­ro cohe­ren­te. Éste ca­rác­ter pa­ra­dó­ji­co que le ha­ce ser a la vez una afir­ma­ción y una ne­ga­ción de sus pro­pias cua­li­da­des tam­bién se ve en el pro­pio nom­bres de las can­cio­nes, una can­ción lla­ma­da Liquid Metal que se tor­na en un mi­ni­ma­lis­mo IDM de­ja muy po­co a la ima­gi­na­ción. Y he ahí la im­por­tan­cia de la con­tra­dic­ción pa­ra­dó­ji­ca en el techno: só­lo en tan­to es ca­paz de es­ta­ble­cer­se en una auto-negación de sí cons­tan­te pue­de se­guir pro­yec­tán­do­se co­mo en­ti­dad fu­tu­ra; pue­de se­guir crean­do es­pa­cios so­bre los cua­les tras­cien­de, no vive.

El techno es nó­ma­da por­que es una con­for­ma­ción mo­ná­di­ca ‑co­mo ya di­ji­mos an­te­rior­men­te, por otra parte- pe­ro tam­bién por­que no pue­de de­jar de ser nó­ma­da; cons­ti­tu­ye vi­sio­nes del fu­tu­ro que se­rá pre­sen­te, o no, pe­ro que siem­pre es­tá ena­je­na­do de­trás de lo que sa­be­mos que es las sen­sa­cio­nes que son pro­pi­cias a esas reali­da­des re­ve­la­das. Nos pre­sen­ta un mun­do vi­sio­na­rio que es el nues­tro, que es don­de nos cons­ti­tui­mos, pa­ra huir au­to­má­ti­ca­men­te de él por­que el techno nun­ca ha­bla de lo que so­mos cons­cien­tes sino de lo que siem­pre es­tá por ve­nir. Quizás por eso la po­pu­la­ri­za­ción del gé­ne­ro ha­ya si­do una ra­ra avis pues, al no po­der cons­ti­tuir un con­tex­to que le sea pro­pio del cual no aca­be hu­yen­do por su no­ma­dis­mo, su po­pu­la­ri­za­ción en tér­mi­nos ma­si­vos es im­po­si­ble. Y por eso mis­mo es qui­zás una de las fuer­zas vi­vas más in­tere­san­tes de la cul­tu­ra hu­ma­na, es la úni­ca ca­paz de ha­ber so­bre­vi­vi­do dé­ca­das mu­tan­do sin pa­rar pe­ro siem­pre sien­do, a un ni­vel mo­ná­di­co, esen­cial­men­te lo mis­mo. El techno no es huir ha­cia ade­lan­te; es dar luz ha­cia los pun­tos que se man­tie­nen os­cu­ros sin po­der vi­vir nun­ca fue­ra de la oscuridad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *