Movimientos (totales) en el arte mínimo (V)

null

William S. Burroughs Nike Commercial
Nike
1994

Hace cien años na­ció William S. Burroughs, una le­yen­da, una som­bra. No re­cor­da­mos gran co­sa de él. Entre anéc­do­tas de Guillermo Tell y de cuan­do to­do hom­bre po­día ser Strauss Kahn en Tanger, he­mos ol­vi­da­do ha­blar aque­llo que es: sus li­bros. Un es­cri­tor no exis­te más allá de sus li­bros. Sus li­bros per­ma­ne­cen mien­tras su vi­da se di­fu­mi­na, se con­vier­te en mo­ti­vo de cu­chi­cheo, de enal­te­ci­mien­to ab­sur­do; só­lo per­ma­ne­cen sus li­bros, acier­tos o erro­res, tan­to da, cuan­do su pre­sen­cia de­ja de es­tar presente.

Resulta ca­si obs­ceno que uno de los úl­ti­mos tra­ba­jos que te­ne­mos del más con­tu­maz, o de los más con­tu­ma­ces, re­vo­lu­cio­na­rio poé­ti­co sea un anun­cio. La an­tí­te­sis de aque­llo que per­so­ni­fi­ca. La cues­tión es ras­par con las uñas el es­tu­ca­do, de­jar­se los de­dos, lle­nar de san­gre la pa­red pa­ra po­der de­jar en­tre­ver de en­tre los hue­cos aque­llo que se es­con­de ocul­to más allá de esa ma­la ca­pa de pin­tu­ra que su­po­ne la pu­bli­ci­dad; pu­bli­ci­dad, que fun­cio­na en am­bas di­rec­cio­nes: nun­ca en­con­tró me­ca­nis­mo con el que lle­gar a más gen­te. Nunca en­con­tró me­ca­nis­mos en que me­nos gen­te le es­cu­cha­ra. ¿A qué mi­ra la gen­te cuan­do el sa­bio apun­ta a la lu­na? No al de­do, a la te­le­vi­sión de plas­ma que lo emite.

«El pro­pó­si­to de la tec­no­lo­gía no es con­fun­dir al ce­re­bro», ¿có­mo iba a ser­lo? El ce­re­bro se sien­te muy có­mo­do con el ce­re­bro, una ex­ten­sión de sí mis­mo que le per­mi­te lle­gar más allá de su ca­pa­ci­da­des; ¿có­mo ne­gar la vir­tud de un im­plan­te que pue­da ha­cer que una per­so­na sin una ex­tre­mi­dad pue­da lle­var una vi­da nor­mal? «Es ser­vir al cuer­po», ya que el cuer­po es la ba­se de to­da co­ne­xión con el ce­re­bro, ya que nues­tras ex­pe­rien­cias más in­ten­sas son cor­po­ra­les, la tec­no­lo­gía de­be lle­var­nos más allá den­tro del fru­to de esas ex­pe­rien­cias. «Hacer la vi­da más fá­cil, ha­cer po­si­ble cual­quier co­sa», o la fun­ción de la tec­no­lo­gía co­mo or­to­pe­dia exis­ten­cial que nos lle­va más allá de los lí­mi­tes co­no­ci­dos. «Es la ve­ni­da de una nue­va tec­no­lo­gía», un nue­vo cam­po de prue­bas don­de po­dre­mos trans­cen­der de nue­vo nues­tros lí­mi­tes na­tu­ra­les, lle­gan­do más allá de lo que po­dría­mos soñar.

Irónico, na­die es­cu­cha al rey cuan­do es iró­ni­co: la tec­no­lo­gía siem­pre es­tá lle­gan­do, siem­pre es­tá des­tru­yen­do la an­te­rior, no ma­ni­pu­la la men­te, es al­go más có­mo­do: ha­ce de nues­tra vi­da al­go más útil. ¿Quién ne­ce­si­ta ma­ni­pu­lar nues­tra men­te cuan­do só­lo ne­ce­si­tan chan­ta­jear­nos con qui­tar­nos cuan­ta tec­no­lo­gía tengamos?

Nike pu­do ser­vir­se pa­ra sus pro­pó­si­tos de la ima­gen de un es­cri­tor tor­tu­ra­do, un re­vo­lu­cio­na­rio más allá del lí­mi­te de la co­he­ren­cia —co­he­ren­cia que no sir­ve ni pa­ra ad­mi­rar ni pa­ra res­pe­tar, pues sir­ve co­mo fru­to del pen­sa­mien­to sin pen­sar — , del mis­mo mo­do que un es­cri­tor tor­tu­ra­do, un re­vo­lu­cio­na­rio más allá del lí­mi­te de la co­he­ren­cia, pu­do ser­vir­se de la pu­bli­ci­dad de Nike pa­ra sus pro­pó­si­tos. ¿Quién es ca­paz de juz­gar el an­ver­so sin per­der­se en el abis­mo del re­ver­so? Quizás no sea in­cohe­ren­cia, qui­zás sea el úl­ti­mo ac­to poé­ti­co de un hom­bre iluminado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *