De la justicia a la venganza media la violencia. Sobre «Tokyo Gore Police» de Yoshikiro Nishimura

null

Los lí­mi­tes de la vio­len­cia es una de las pro­ble­má­ti­cas más acu­cian­tes pa­ra pen­sar los lí­mi­tes de las co­mu­ni­da­des. En tan­to to­da po­si­ción pue­de ser de­fen­di­da de for­ma po­ten­cial a tra­vés de ac­tos de vio­len­cia, la im­po­si­ción de nues­tro cri­te­rio so­bre el mun­do, siem­pre nos en­con­tra­mos al bor­de del con­flic­to; en tan­to ani­ma­les, siem­pre es­ta­mos abier­tos ha­cia el uso de la vio­len­cia pa­ra pre­ser­var nues­tros in­tere­ses. Ahora bien, a di­fe­ren­cia de los ani­ma­les, nues­tro uso de la fuer­za pue­de te­ner usos que tras­cien­dan la me­ra de­fen­sa de nues­tros in­tere­ses per­so­na­les: el ser hu­mano pue­de ser vio­len­to por pla­cer. Si ade­más su­ma­mos a ello que es­ta­ble­cer una co­mu­ni­dad su­po­ne lle­gar has­ta un acuer­do de mí­ni­mos, pa­ra vi­vir en so­cie­dad es ne­ce­sa­rio un ga­ran­te que ase­gu­re no ser agre­di­do por cual­quier otro ser hu­mano ba­jo con­di­ción al­gu­na. Ese ga­ran­te es la policía. 

¿Qué ocu­rre cuan­do la po­li­cía se arro­ga en su de­re­cho di­vino, bus­can­do los in­tere­ses que ema­nan des­de el po­der in­tere­sa­do de las fuer­zas fác­ti­cas —no ne­ce­sa­ria­men­te el es­ta­do, tam­bién los ran­gos su­pe­rio­res den­tro de la po­li­cía mis­ma — , pa­ra lle­var sus in­tere­ses más allá de de­fen­der a los ciu­da­da­nos? Que en­ton­ces no exis­te co­mu­ni­dad por­que que­da, de for­ma au­to­má­ti­ca, di­suel­ta en un es­ta­do au­to­ri­ta­rio que no per­mi­te la co­mu­nión en­tre las per­so­nas; los úni­cos que son de­fen­di­dos son aque­llos que co­mul­gan con los in­tere­ses po­li­cia­les, y por tan­to los úni­cos que que­dan den­tro del sen­ti­do co­mu­ni­ta­rio en sí. Volvemos al es­ta­do an­te­rior de bru­ta­li­dad, só­lo que em­peo­ra­do al te­ner que su­mar co­mu­ni­da­des de in­di­vi­duos vio­len­tos en­tre­na­dos pa­ra apli­car la vio­len­cia. He ahí que Tokyo Gore Police, del ya mí­ti­co Yoshikiro Nishimura, sea un ejem­plo de co­mo la vio­len­cia di­vi­na aca­ba siem­pre te­nien­do las mis­mas con­se­cuen­cias si no se man­tie­ne ba­jo con­trol: aca­ban ve­lan­do, ex­clu­si­vo, por sus pro­pios in­tere­ses internos.

En un fu­tu­ro dis­tó­pi­co, Japón es­tá aso­la­do por un vi­rus crea­do por un des­co­no­ci­do cien­tí­fi­co, de­no­mi­na­do Key Man, que pro­vo­ca mu­ta­cio­nes en las per­so­nas has­ta con­ver­tir­los en mons­truos psi­có­ti­cos, co­no­ci­dos co­mo «Ingenieros», los cua­les pue­den crear ar­mas con su san­gre a par­tir de sus he­ri­das. La po­li­cía de Tokyo, to­tal­men­te so­bre­pa­sa­da, es­tá pri­va­ti­za­da pa­ra así po­der so­bre­lle­var los gas­tos que su­po­ne una pan­de­mia in­cu­ra­ble que pro­vo­ca que el nú­me­ro de crí­me­nes vio­len­tos se mul­ti­pli­quen ex­po­nen­cial­men­te con el tiem­po. Sólo Ruka, tan ha­bi­li­do­sa con las ar­mas co­mo inep­ta en so­cie­dad, pa­re­ce te­ner la lla­ve pa­ra de­rro­tar el co­rrup­to co­ra­zón del país.

Entre re­gue­ros de san­gre y mu­ta­cio­nes su­rrea­lis­tas, Nishimura nos ofre­ce una crí­ti­ca evi­den­te ha­cia la si­tua­ción ac­tual de Japón: la es­ta­ta­li­za­ción de la vi­da dia­ria. Los «in­ge­nie­ros», que si­guen sien­do hu­ma­nos, son eje­cu­ta­dos, pe­ro, a su vez, tam­bién lo es cual­quie­ra ba­jo sos­pe­cha de po­der ser­lo en al­gún gra­do; la pri­va­ti­za­ción de la po­li­cía, en el más pu­ro es­ti­lo 2000 AD del Juez Dredd, con­vier­te a los agen­tes en jue­ces, ju­ra­dos y ver­du­gos de to­do cuan­to acon­te­ce en la so­cie­dad. Con ello con­si­guen cons­truir una so­cie­dad en­fer­ma don­de una po­li­cía co­rrup­ta de­ci­de que es «lo nor­mal» y, por ex­ten­sión mi­mé­ti­ca, quien de­be mo­rir pa­ra que los de­más vi­van. El con­trol de los cuer­pos lle­va­do has­ta la úl­ti­ma con­se­cuen­cia: de­ci­dir so­bre la muer­te. Ante se­me­jan­te pers­pec­ti­va, ni si­quie­ra en Ruka po­dría­mos ver un ga­ran­te de los de­re­chos so­cia­les: ella ac­túa con­tra la co­rrup­ción no por con­cien­cia so­cial, sino por ven­gan­za. También, cla­ro, ahí es don­de se si­túa su gi­ro de tuer­ca: no exis­ten va­lo­res mo­ra­les por los cua­les re­gir una ca­li­bra­ción real de la jus­ti­cia, sino que lle­ga­dos has­ta ese pun­to de caos só­lo son po­si­bles ac­tos de ven­gan­za. La co­mu­ni­dad es­tá condenada

Esta au­sen­cia de va­lo­res es ex­tra­po­la­ble, en úl­ti­mo tér­mino, a to­dos los as­pec­tos de fon­do pre­sen­tes en la pe­lí­cu­la. El ejem­plo más san­gran­te, tam­bién por lo iró­ni­co del mis­mo, lo en­con­tra­mos en el anun­cio pa­tro­ci­na­do por el es­ta­do que in­ten­ta evi­tar que si­gan evi­tan­do las muer­tes por sep­pu­ku de for­ma es­can­da­lo­sa que vie­ne acom­pa­ña­do, a su vez, un anun­cio ven­de cut­ters ka­waii pa­ra cor­tar­se las ve­nas con es­ti­lo, de for­ma mo­na. Esta do­ble mo­ral del ca­pi­ta­lis­mo, aquí ex­tra­po­la­ble de for­ma li­te­ral al res­to del mun­do, es la que una y otra vez se se­ña­la co­mo au­tén­ti­co pro­ble­ma de la con­sun­ción de la co­mu­ni­dad: en vez de in­ver­tir di­ne­ro en lo que se ne­ce­si­ta, en lo que la co­mu­ni­dad re­quie­re pa­ra cre­cer pe­ro aún no co­no­ce, se in­vier­te en lo que se quie­re, en lo que la co­mu­ni­dad exi­ge pa­ra sí ig­no­ran­te de sus au­tén­ti­cos deseos.

En Japón si­gue exis­tien­do la pe­na de muer­te y, ade­más, los in­te­rro­ga­to­rios po­li­cia­les son po­co me­nos que tor­tu­ras se­mi­ve­la­das don­de la in­co­mu­ni­ca­ción y el her­me­tis­mo es ca­si ab­so­lu­to. Desde el po­li­cía has­ta el fis­cal pa­san­do por el juez se ma­cha­ca y des­tru­ye al co­ne­ji­llo de in­dias ha­cién­do­le con­fe­sar aun es­tan­do siem­pre pre­sen­te la po­si­bi­li­dad de la muer­te; aun­que nun­ca es­tu­vie­ra ahí in­vo­lu­cra­do. El abo­ga­do de­fen­sor es una fi­gu­ra ca­si in­exis­ten­te, ri­dí­cu­la ‑co­mo nos de­mos­tra­ba, por otra par­te, Phoenix Wright‑, im­po­ten­te an­te un sis­te­ma que be­ne­fi­cia, ex­clu­si­va­men­te, el con­se­guir una con­de­na a to­da cos­ta. Y eso es lo que abo­mi­na Nishimura en és­te Tokyo Gore Police: la des­truc­ción de la jus­ti­cia, la mo­no­po­li­za­ción de la vio­len­cia del es­ta­do por el equi­li­brio so­cial, en fa­vor de la ven­gan­za co­mo in­te­rés per­so­nal de unos po­cos. Porque la di­fe­ren­cia en­tre la po­li­cía pri­va­da de Tokyo Gore Police y el sis­te­ma ju­di­cial ja­po­nés, es anec­dó­ti­ca. La ven­gan­za es la vi­sión egoís­ta y cruel de la au­tén­ti­ca justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *