Llega el verano. O qué anime de estreno ver en 2015 (III)

null

Toda pre­dic­ción con­di­cio­na el efec­to de la mis­ma. Cuando su­po­ne­mos que un de­ter­mi­na­do ob­je­to nos in­te­re­sa­rá de for­ma par­ti­cu­lar es­ta­mos con­di­cio­nan­do nues­tra vi­sión al res­pec­to; nun­ca po­de­mos es­tar se­gu­ros de si nues­tro cri­te­rio no es­tá con­ta­mi­na­do por nues­tras ex­pec­ta­ti­vas, lo cual ha­ce que to­da pre­dic­ción sea siem­pre pro­vi­sio­nal, in­exac­ta y con­di­cio­nan­te. Partiendo de esa ba­se, pre­de­cir des­de la ti­bie­za es una ma­ne­ra tan­to de no con­di­cio­nar­se co­mo de no equi­vo­car­se, de sa­bo­tear la vi­sión pro­pia. Aunque siem­pre ap­tos pa­ra el au­to­sa­bo­teo, nues­tro ca­ba­llo de ba­ta­lla pa­ra la tem­po­ra­da de pri­ma­ve­ra fue Ore Monogatari!! cuan­do la se­rie que se ha lle­va­do el ga­to al agua co­mo la me­jor ha si­do Kekkai Sensen. También es cier­to que de las cin­co se­ries des­ta­ca­das al me­nos cua­tro —ya que Ninja Slayer, por des­gra­cia, ha op­ta­do por man­te­ner un per­fil ba­jo— han de­mos­tra­do so­bra­das ca­pa­ci­da­des pa­ra in­te­re­sar­nos, aun­que só­lo una de ellas tie­ne al­go por lo que ha des­ta­ca­do de for­ma no­ta­ble por en­ci­ma de lo que de­be­ría ser la pro­duc­ción media.

Cuatro obras in­tere­san­tes, nin­gu­na po­ten­cial obra de cul­to. No es ma­la co­se­cha. La tem­po­ra­da de ve­rano de ani­me, sin em­bar­go, vie­ne con pro­me­sas mu­cho más con­tun­den­tes: con cin­co se­ries a des­ta­car y con al me­nos dos de ellas ha­bien­do de­mos­tra­do ya un po­ten­cial asom­bro­so, las otras tres ele­gi­das tie­nen gran­des nom­bres de­trás que pro­me­ten la po­si­bi­li­dad de una es­ca­la­da más que in­tere­san­te. Necesitaremos al­go más de tiem­po pa­ra ave­ri­guar­lo, ya que nun­ca se sa­be cuán­to pue­de dar de sí una obra has­ta que ha con­cluí­do. De mo­men­to con­for­mé­mo­nos con pre­sen­tar a las can­di­da­tas, por­que el ve­rano, ade­más de ca­lu­ro­so, se an­to­ja animado. 

null

Charlotte (por P.A. Works, de Yoshiyuki Asai)

Tener un po­der so­bre­na­tu­ral, por más im­per­fec­to que sea, siem­pre tie­ne sus ven­ta­jas. Ser ca­paz de aden­trar­se en los cuer­pos de otros du­ran­te unos se­gun­dos, aun­que eso su­pon­ga de­jar el pro­pio en un evi­den­te es­ta­do de in­cons­cien­cia, pue­de te­ner te­ner una can­ti­dad cua­si in­fi­ni­ta de usos; aho­ra bien, que ca­si nin­guno de esos usos se pue­de con­si­de­rar le­gí­ti­mo o mo­ral­men­te res­pe­ta­ble ya es otro can­tar. Y en el ca­so de Yū Otosaka, el abu­so de es­tos po­de­res lo pon­drá ba­jo el ra­dar. ¿Bajo el ra­dar de quién? De la aca­de­mia que re­sul­ta ser un equi­va­len­te ota­ku de la Escuela Xavier pa­ra Jóvenes Talentos a la que se­rá trans­fe­ri­do cuan­do se des­cu­bra que en­tró en el más pres­ti­gio­so ins­ti­tu­to de la ciu­dad gra­cias a sus poderes.

Teniendo a Jun Maeda co­mo guio­nis­ta só­lo nos ca­be es­pe­rar una co­sa: un dra­ma que nos con­mue­va has­ta las lá­gri­mas. No exis­te otra po­si­bi­li­dad cuan­do in­ter­vie­ne el crea­dor del na­ki­ge, o jue­gos de llo­rar —de­no­mi­na­dos así por ex­plo­tar, den­tro de las vi­sual no­vel, tra­mas me­lo­dra­má­ti­cas con de­sa­rro­llos me­lan­có­li­cos que con­du­cían al ju­ga­dor a rom­per en lá­gri­mas — , no po­de­mos es­pe­rar na­da más que una tris­te­za so­te­rra­da que va­ya con­du­cién­do­se len­ta­men­te des­de lo má­gi­co y el hu­mor ha­cia un au­to­des­cu­bri­mien­to don­de no ha­ya lu­gar más que pa­ra la tra­ge­dia y, en úl­ti­mo tér­mino, la po­si­bi­li­dad de re­den­ción. Pese a to­do, exis­ten cier­tos ries­gos aso­cia­dos. En el ca­so de Maeda es su pri­mer tra­ba­jo co­mo guio­nis­ta de ani­me, del mis­mo mo­do que es el pri­mer tra­ba­jo co­mo di­rec­tor de Asai. Pese a to­do, la se­rie pro­me­te ser una de las más des­ta­ca­das de una tem­po­ra­da que ya vie­ne, per se, car­ga­da de gran­des promesas. 

null

Gangsta. (por Manglobe, de Shukou Murase)

En un pue­blo com­ple­ta­men­te do­mi­na­do por la ma­fia, don­de la po­li­cía de­be con­tar con cri­mi­na­les pa­ra po­der ha­cer cum­plir la ley, ni si­quie­ra los más fuer­tes es­tán a sal­vo de las cons­pi­ra­cio­nes. Existen leal­ta­des, se­cre­tos, alian­zas an­ti­guas. Con más som­bras que lu­ces, sin sa­ber nun­ca del to­do lo que ocu­rre, es­te es un mun­do don­de la co­rrup­ción, el do­lor y la muer­te son el pan de ca­da día, ya que no exis­te na­da ni na­die que va­ya a cam­biar las co­sas. Ni si­quie­ra los hé­roes. Porque, ¿aca­so exis­ten hé­roes to­da­vía? Porque, ¿aca­so los hé­roes fue­ron al­gu­na vez al­go más que hom­bres vis­tos des­de la pers­pec­ti­va ade­cua­da pa­ra engrandecerlos? 

Esta adap­ta­ción del man­ga ori­gi­nal de Koshke ha con­se­gui­do, por mé­ri­tos pro­pios, po­ner­se rá­pi­da­men­te en ca­be­za de los me­jo­res de la tem­po­ra­da. Con un ope­ning ex­tra­va­gan­te, con­tun­den­te y ju­ve­nil con­si­gue trans­mi­tir­nos las ba­ses de la his­to­ria en ape­nas sí cua­tro tra­zos: dro­gas, vio­len­cia, sen­se of won­der y cier­to ai­re de fa­mi­lia­ri­dad. La his­to­ria va des­en­tra­ñán­do­se len­ta­men­te, sin gran­des as­pa­vien­tos, mos­tran­do po­co a po­co el es­ce­na­rio en el cuál trans­cu­rre su mi­se­ria; re­cuer­da, en mu­chos sen­ti­dos, a una ver­sión me­nos ex­pe­ri­men­ta, tan­to en el con­te­ni­do co­mo en lo for­mal, de Kekkai Sensen. Aunque tam­bién más cen­tra­da que aque­lla. Siendo que Shukou Murase es di­rec­tor de Ergo Proxy, lo úni­co que pue­de echar atrás de Gangsta es su pe­cu­liar di­rec­ción ar­tís­ti­ca; por otra par­te, si ese es el úni­co de­fec­to po­si­ble que po­de­mos sa­car­le a los dos pri­me­ros epi­so­dios de una nue­va pro­duc­ción, es muy pro­ba­ble que cum­pla de so­bra con sus propósitos. 

null

Prison School (por J.C.Staff, de Tsutomu Mizushima)

La aca­de­mia Hachimitsu es una de las aca­de­mias pa­ra chi­cas más es­tric­tas de to­do Tokio. Cuando la aca­de­mia se ha­ce mix­to y cin­co chi­cos en­tran en ella, po­co pue­den ima­gi­nar que su re­gla­men­to in­terno po­co tie­ne que en­vi­diar al de los in­ter­na­dos fe­me­ni­nos de­ci­mo­nó­ni­cos más ex­tre­mos; cuan­do ade­más in­cum­plan las nor­mas de la for­ma más sal­va­je po­si­ble al ser des­cu­bier­tos es­pian­do el ves­tua­rio de las chi­cas, to­do de­ri­va­rá rá­pi­da­men­te en la peor de las pe­sa­di­llas: ten­drán que pa­sar un mes en­ce­rra­dos en una cár­cel den­tro del cam­pus o ser ex­pul­sa­dos au­to­má­ti­ca­men­te del mis­mo. Aunque da­do que nin­guno de los cin­co ha in­ter­ac­tua­do ja­más con una mu­jer, qui­zás es­ta sea su me­jor opor­tu­ni­dad pa­ra hacerlo. 

Nazi ex­plo­ta­tion ver­sión ani­me en el con­tex­to de una cons­pi­ra­ción en el in­te­rior de una aca­de­mia fe­me­ni­na. Aunque en prin­ci­pio no sue­na de­ma­sia­do ape­te­ci­ble, el staff de­trás de la se­rie —los mis­mos de­trás de Shirobako y xxxHOLIC, al me­nos en lo que co­rres­pon­de con di­rec­ción y guión— y el he­cho de que el au­tor del man­ga ori­gi­nal, Akira Hiramoto, lo es­cri­bie­ra con la pre­ten­sión de ri­di­cu­li­zar al fan­dom que só­lo de­sea cli­chés y ero­tis­mo mal en­ten­di­do, ha­ce que sea in­tere­san­te, cuan­do me­nos, echar­le un vis­ta­zo. Y el re­sul­ta­do es des­con­cer­tan­te. Con to­dos los cli­chés del ci­ne ex­ploi­ta­tion por ban­de­ra, re­tuer­cen los prin­ci­pios del ec­chi —o en no jer­ga, «ero­tis­mo»— de tal mo­do que no que­da cla­ro si es una ce­le­bra­ción ex­tre­ma­da­men­te sin­ce­ra del ero­tis­mo más ab­sur­do o una pa­ro­dia tan bru­tal, sal­va­je y des­car­na­da que re­sul­ta di­fí­cil de di­fe­ren­ciar de una po­si­ble ce­le­bra­ción. Sólo el tiem­po di­rá, pe­ro ca­be re­co­men­dar­la pa­ra cual­quie­ra que año­re la des­preo­cu­pa­da de­men­cia eu­ro­pea de los 70’s.

null

Ranpo Kitan: Game of Laplace (por Lerche, de Seiji Kishi)

A ve­ces la vi­da pue­de ser tan tran­qui­la y apa­ci­ble co­mo ex­tre­ma­da­men­te abu­rri­da. No así en la fic­ción. Kobayashi se des­pier­ta un día en mi­tad de cla­se con una sie­rra en las ma­nos y su pro­fe­sor en­fren­te de él con­ver­ti­do en una es­cul­tu­ra, des­cu­brien­do en el pro­ce­so que exis­te, en al­gu­na par­te ahí fue­ra, un mun­do emo­cio­nan­te que has­ta el mo­men­to le ha­bía si­do ve­da­do. A par­tir de ahí, co­mo prin­ci­pal sos­pe­cho­so del ase­si­na­to, co­no­ce­rá al de­tec­ti­ve Akechi, una emi­nen­cia de die­ci­sie­te años que dis­fru­ta re­sol­vien­do crí­me­nes anor­ma­les por di­ver­sión. Unidos por las cir­cuns­tan­cias, Kobayashi que­rrá en­trar a tra­ba­jar con Akechi, pa­ra lo cual és­te le pon­drá una úni­ca con­di­ción: que sea ca­paz de des­cu­brir al au­tén­ti­co cul­pa­ble del ase­si­na­to del cual es culpado.

Inspirado en las obras de Edogawa Ranpo, to­do lo que po­de­mos es­pe­rar de Ranpo Kitan: Game of Laplace se nos pre­sen­ta des­de el pri­mer epi­so­dio: in­ter­tex­tua­li­dad, equí­vo­cos hu­mo­rís­ti­cos, tra­mas de­tec­ti­ves clá­si­cas y es­te­ti­cis­mo go­re. O lo que es lo mis­mo, Ranpo ac­tua­li­za­do al pre­sen­te. Si ade­más su­ma­mos que de­trás es­tán el di­rec­tor y el guio­nis­ta de Assassination Classroom, uno de los tán­dem más rompe­dores de la ani­ma­ción ac­tual, las ex­pec­ta­ti­vas suben has­ta la es­tra­tos­fe­ra. Y los dos ca­pí­tu­los emi­ti­dos las cum­plen. Con un ope­ning so­ber­bio, una tre­men­da vo­lun­tad de ex­pe­ri­men­ta­ción, un cui­da­do ex­qui­si­to de la fo­to­gra­fía y un guión que apues­ta por el mis­te­rio sin aban­do­nar nun­ca cier­tas tra­zas de hu­mor grue­so, es lo más cer­ca que he­mos es­ta­do nun­ca de ver una obra de Ranpo en su es­ta­do más pu­ro en for­ma­to bi­di­men­sio­nal. Potencialmente, un fu­tu­ro clásico.

null

Wakaba Girl (por Nexus, de Seiji Watanabe)

Tener la ca­be­za lle­na de sue­ños ex­tra­va­gan­tes pue­de ocu­rrir­nos a to­dos, aun­que lo que es ex­tra­va­gan­te siem­pre pue­de cam­biar se­gún la pers­pec­ti­va que asu­ma­mos. Wakaba Kohashi, la hi­ja pe­que­ña de una adi­ne­ra­da fa­mi­lia ni­po­na, de­ci­de que su sue­ño vi­tal es lle­gar a ser una gya­ru des­pués de ver a una piz­pi­re­ta co­le­gia­la ado­les­cen­te. A par­tir de en­ton­ces lo­gra­rá ac­ce­der a un ins­ti­tu­to nor­mal, te­ner un uni­for­me y ser, en úl­ti­mo tér­mino, aque­llo que de­sea: una ado­les­cen­te nor­mal y co­rrien­te. Aunque, por otra par­te, se ha­ce bas­tan­te di­fí­cil ser nor­mal y co­rrien­te cuan­do tu com­por­ta­mien­to de­no­ta, de for­ma cons­tan­te, que has vi­vi­do siem­pre en­tre algodones.

Otra obra de un di­rec­tor no­vel con un guio­nis­ta de re­nom­bre: Jukki Hanada, guio­nis­ta de K‑On!. Como la tem­po­ra­da pa­sa­da con Hibike! Euphonium de­be­mos es­pe­rar chi­cas mo­nas ha­cien­do co­sas ado­ra­bles, pe­ro ele­va­do has­ta la má­xi­ma po­ten­cia: si en K‑On! y Hibike! Euphonium exis­tía la ex­cu­sa de lo mu­si­cal pa­ra po­der de­sa­rro­llar al­gu­na cla­se de tra­ma o con­flic­to, aquí to­do es de­pen­dien­te de unos per­so­na­jes que, por lo de­más, ro­zan pe­li­gro­sa­men­te el cli­ché. Como adap­ta­ción de un 4koma es ejem­plar al ele­gir una di­ná­mi­ca de ca­pí­tu­los cor­tos don­de de­sa­rro­llar gags bre­ves co­nec­ta­dos ba­jo un de­sa­rro­llo co­mún en el cual las chi­cas pue­den ha­cer lo que les es pro­pio, ser lo más moe po­si­ble. Pese a to­do, su di­rec­ción ar­tís­ti­ca es fa­bu­lo­sa y la di­rec­ción pa­re­ce sa­lir­se del ABC de es­ta cla­se de se­ries, por lo cual se ha­ce in­tere­san­te se­guir­la. Porque si bien el ve­rano no nos de­ja des­can­so, al me­nos en es­ta oca­sión ha lle­ga­do con cin­co pro­po­si­cio­nes que bien po­drían ser el sue­ño de un fu­tu­ro animado.

One thought on “Llega el verano. O qué anime de estreno ver en 2015 (III)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *