Llega la primavera. O qué anime de estreno ver en 2015 (II)

null

Hacer cri­bas no es fá­cil. De en­tre to­do lo que se es­tre­na en te­le­vi­sión —es­pe­cial­men­te en el ca­so de la te­le­vi­sión ani­ma­da ja­po­ne­sa, de­pen­dien­te en ex­ce­so del mer­ca­do de ni­cho más que del pú­bli­co ge­ne­ral, la crí­ti­ca o los in­tere­ses ar­tís­ti­cos — , ape­nas sí des­ta­can un pe­que­ño pu­ña­do de pro­duc­cio­nes al año; el grue­so de lo que se pro­du­ce es po­co in­tere­san­te, cuan­do no di­rec­ta­men­te de­lez­na­ble. Aunque de la pa­sa­da tem­po­ra­da des­ta­ca­mos cin­co ani­mes, só­lo uno de ellos lo­gró ha­cer­se im­pres­cin­di­ble con el tiem­po: Yuri Kuma Arashi. La obra de Kunihiko Ikuhara, abra­zan­do la re­pe­ti­ción es­truc­tu­ral y te­má­ti­ca tan fuer­te co­mo el yu­ri, ha aca­ba­do eri­gién­do­se co­mo un clá­si­co den­tro de la obra del au­tor gra­cias a una na­rra­ti­va tan com­ple­ja co­mo in­tere­san­te. Por otra par­te, Assassination Classroom se per­fi­la co­mo un en­tre­te­ni­mien­to só­li­do con una cui­da­da na­rra­ti­va mien­tras que Death Parade aca­bó des­in­flán­do­se a par­tir del quin­to epi­so­dio por su ex­ce­si­va de­pen­den­cia del mé­to­do pro­ce­di­men­tal. Corramos un tu­pi­do ve­lo al res­pec­to de los ani­mes restantes.

Sacar de una co­se­cha una obra de cul­to y dos obras in­tere­san­tes no es po­co, ¿qué po­de­mos es­pe­rar en­ton­ces de la tem­po­ra­da de pri­ma­ve­ra de ani­me? Aún es pron­to pa­ra de­cir­lo, aun­que no se pue­da afir­mar que la co­sa ha­ya em­pe­za­do fuer­te. Existe al me­nos una se­rie que ha­bría que se­guir sus pa­sos de for­ma aten­ta y otro par que po­drían cre­cer has­ta ha­cer­se im­pres­cin­di­bles; no ca­be ade­lan­tar­se a los acon­te­ci­mien­tos, al me­nos no to­da­vía. No me­re­ce la pe­na ha­cer­lo. Por eso he­mos ele­gi­do cin­co es­tre­nos, aque­llos que han su­pe­ra­do un mí­ni­mo ni­vel, los más pro­me­te­do­res y só­li­dos, acep­tan­do que pue­den que­dar­se en el tin­te­ro co­sas in­tere­san­tes o no acer­tar en nues­tra se­lec­ción. Al fin y al ca­bo, es­to no es más que una pri­me­ra criba.

null

Hibike! Euphonium (por Kyoto Animation, de Tatsuya Ishihara)

El ins­ti­tu­to Kitauji tu­vo en su día una or­ques­ta ca­paz de ga­nar el tor­neo na­cio­nal de mú­si­ca or­ques­tal, pe­ro ac­tual­men­te no pue­den as­pi­rar si­quie­ra a ca­li­fi­car­se pa­ra el tor­neo. Todo eso cam­bia­rá con la lle­ga­da de las pro­ta­go­nis­tas, cua­tro chi­cas de ca­rác­ter muy dis­tin­to, y un nue­vo pro­fe­sor que lle­va­rá a la or­ques­ta más allá de sus lí­mi­tes. Aquí no he­mos ve­ni­do pa­ra di­ver­tir­nos, he­mos ve­ni­do pa­ra ga­nar. Entre me­dio se­gui­re­mos las his­to­rias de en­re­dos de las pro­ta­go­nis­tas, con cier­to tono de co­me­dia, aun­que siem­pre re­la­cio­na­das con la música.

Viniendo de Tatsuya Ishihara uno es­pe­ra que Hibike! Euphonium sea K‑On! cam­bian­do un gru­po de rock por una or­ques­ta, con to­do lo que ello con­lle­va: co­me­dia de ins­ti­tu­to, can­ti­da­des in­dus­tria­les de moe, pro­duc­ción muy cui­da­da y una des­con­cer­tan­te can­ti­dad de pla­nos me­dios de las pier­nas de las chi­cas. Que sí, pe­ro tam­bién al­go más. Aunque al prin­ci­pio sí pa­re­ce de­ma­sia­do pró­xi­mo a K‑On!, des­pués va de­ri­van­do ha­cia de­rro­te­ros mu­cho más se­rios y co­me­di­dos; don­de en su an­te­rior se­rie pri­ma­ba la ton­ta­da por la ton­ta­da, la exhi­bi­ción de las mo­ne­rías de las chi­cas pa­ra ablan­dar­nos el co­ra­zón a tra­vés de la pu­ra mo­ne­ría, aquí to­do pa­re­ce te­ner un fin na­rra­ti­vo úl­ti­mo. Al fin y al ca­bo el con­te­ni­do ori­gi­nal no es un 4koma, sino una no­ve­la. De to­dos mo­dos, Ishihara es de pro­ce­der len­to. Para po­der eva­luar si se que­da en la fan­to­cha­da gra­tui­ta o evo­lu­cio­na por el ca­mino de la na­rra­ti­va ha­brá que se­guir de­te­ni­da­men­te la se­rie, aun­que de mo­men­to pro­me­te asu­mir el se­gun­do ca­mino ex­plo­ran­do las par­ti­cu­la­ri­da­des de la mú­si­ca cul­ta.

null

Kekkai Sensen (por Bones, de Rie Matsumoto)

Jerusalem’s Lot era una ciu­dad nor­mal, to­do lo nor­mal que pue­de ser Nueva York, has­ta que una chi­ca se abrió un por­tal co­nec­tán­do­la con el in­fra­mun­do. A par­tir de en­ton­ces lo pa­ra­nor­mal inun­da sus ca­lles: mons­truos, ma­gia, dio­ses y cual­quier otra co­sa que que­pa en la ima­gi­na­ción hu­ma­na re­co­rren las ca­lles de la ciu­dad con tan­ta na­tu­ra­li­dad co­mo cual­quie­ra de los hu­ma­nos que la ha­bi­tan. En tal con­tex­to, Leonard Watch, quien po­see los ojos de Dios, aca­ba­rá unién­do­se a la or­ga­ni­za­ción Libra, la cual com­ba­te con­tra las fuer­zas so­bre­na­tu­ra­les que pre­ten­dan co­me­ter fe­cho­rías en la ciudad.

Adaptación del man­ga de Yasuhiro Nightow, co­no­ci­do por tra­ba­jos co­mo Trigun o Gungrave. Aunque con eso ya se­rá su­fi­cien­te pa­ra mu­chos, la se­rie es bas­tan­te pe­cu­liar. Su es­ti­lo os­ci­la en­tre una mez­cla de Baccano! con Kill la Kill, bas­cu­lan­do en­tre una es­té­ti­ca de as­pec­to re­tro (de ahí Baccano!) y una con­se­cu­ción de com­ba­tes con una muy le­ve ex­pli­ca­ción de una tra­ma de do­mi­na­ción mun­dial en un con­tex­to ce­rra­do de­trás (de ahí Kill la Kill). Aunque la his­to­ria en sí to­da­vía no ha arran­ca­do, na­da pa­re­ce apun­tar que la co­sa des­pe­ga­rá fuer­te tras dos epi­so­dios inanes. Ni el di­rec­tor ni el guio­nis­ta tie­nen otras obras re­le­van­tes en su ha­ber, por lo cual con­fiar en que le­van­ta­rá el vue­lo de­pen­de­rá de la con­fian­za que ten­ga­mos en Nightow: sus obras an­te­rio­res han te­ni­do bue­nas adap­ta­cio­nes que les cos­tó le­van­tar el vue­lo, no es im­po­si­ble que Kekkai Sensen crez­ca con el tiempo.

null

Ninja Slayer (por Trigger, de Akira Amemiya)

Neo Saitama se en­cuen­tra de­so­la­da por las ma­sa­cres que los nin­jas pro­du­cen en la ciu­dad de for­ma gra­tui­ta. Cuando to­da la fa­mi­lia de Kenji Fujikido es ase­si­na­da por uno de sus ata­ques in­dis­cri­mi­na­dos, el al­ma de un po­de­ro­so nin­ja del pa­sa­do lo po­see­rá brin­dán­do­le es­pec­ta­cu­la­res po­de­res mís­ti­cos que le per­mi­ti­rán ase­si­nar a to­dos y ca­da uno de los nin­jas que lle­van tiem­po aso­lan­do la ciu­dad. De ese mo­do na­ce­rá un nue­vo anti-héroe, el te­rror de los nin­jas, así na­ce­rá Ninja Slayer.

Con una ani­ma­ción li­mi­ta­da y epi­so­dios cor­tos, Akira Amemiya fir­ma una adap­ta­ción es­pi­ri­tual de su an­te­rior tra­ba­jo: Inferno Cop. Con un ex­tra­ño cru­ce es­té­ti­co e ideo­ló­gi­co en­tre el ani­me de Gainax y la ani­ma­ción de Adult Swim, Ninja Slayer es un de­li­rio de ase­si­na­tos, bru­ta­li­dad e in­gen­tes can­ti­da­des de tra­di­ción ja­po­ne­sa apli­ca­da. Aunque pue­de no ser pa­ra to­dos los gus­tos, ya que su mez­cla de pe­lí­cu­la de la Cannon con un fuer­te com­po­nen­te cy­ber­punk pue­de an­to­jar­se de­ma­sia­do camp, ar­ti­cu­lan una pa­ro­dia per­fec­ta­men­te equi­li­bra­da, com­ple­ja y con un pun­to ex­pe­ri­men­tal que ha­ce que me­rez­ca la pe­na se­guir­la pa­ra com­pro­bar has­ta don­de son ca­pa­ces de lle­var­la. Habiendo vis­to do­ce mi­nu­tos (con cua­tro de ope­ning y en­ding) es di­fí­cil de juz­gar co­mo evo­lu­cio­na­rá, pe­ro tan­to Trigger co­mo Akira Amemiya tie­nen un cu­rri­cu­lum co­mo pa­ra dar­les un vo­to de confianza.

null

Ore Monogatari!! (por Madhouse, de Morio Asaka)

¿Conoces al tí­pi­co gran­du­llón afa­ble de as­pec­to in­ti­mi­dan­te que ac­túa co­mo se­cun­da­rio de cual­quier manga/anime de ins­ti­tu­to? Pues ha con­se­gui­do pro­ta­go­ni­zar su pro­pio ani­me. El enor­me Takeo Gouda es po­pu­lar en­tre sus com­pa­ñe­ros, pe­ro to­das las chi­cas pre­fie­ren a su bien plan­ta­do me­jor ami­go, Makoto Sunakawa. Por eso, cuan­do co­no­ce a la ado­ra­ble Rinko Yamato, a pe­sar de ena­mo­rar­se de ella, cree que ella nun­ca le co­rres­pon­de­rá por­que ha de­bi­do ena­mo­rar­se de su ami­go. Como ha ocu­rri­do va­rias ve­ces an­tes. A par­tir de aquí co­men­za­rá su aven­tu­ra pa­ra jun­tar a Makoto y Rinko, in­clu­so cuan­do es po­si­ble que los sen­ti­mien­tos de los in­vo­lu­cra­dos no sean exac­ta­men­te los que Takeo piensa.

La sor­pre­sa de la tem­po­ra­da. La adap­ta­ción del man­ga de Kazune Kawahara es una co­me­dia ro­mán­ti­ca fres­ca, ágil e in­te­li­gen­te en la mis­ma lí­nea que la me­jor co­me­dia ro­mán­ti­ca del año pa­sa­do, Gekkan Shoujo Nozaki-kun. Al co­lo­car co­mo pro­ta­go­nis­ta a un jo­ven enor­me y de buen co­ra­zón con po­ca for­tu­na en el amor, los en­re­dos cons­tan­tes y de­cons­truc­ción de ar­que­ti­pos es­tán ase­gu­ra­dos. Si ade­más le po­ne­mos al la­do a un play­boy (o bishō­nen, pa­ra los en­ten­di­dos) de­sin­te­re­sa­do por las mu­je­res y una chi­ca ado­ra­ble con mu­cha per­so­na­li­dad —sa­lién­do­se de la nor­ma de la co­me­dia ro­mán­ti­ca, ya que aquí la chi­ca no es ni un tro­feo ni una prin­ce­sa: es ella la que eli­ge con quién quie­re es­tar y en qué con­di­cio­nes — , en­ton­ces te­ne­mos una se­rie a se­guir de cer­ca. Para más in­ri, es­tá di­ri­gi­da por Morio Asaka, co­no­ci­do por su tra­ba­jo en otros shō­jos co­mo Cardcaptor Sakura o Chobits, por lo cual la ca­li­dad es­tá asegurada.

null

Plastic Memories (por Doga Kobo, de Yoshiyuki Fujiwara)

En un fu­tu­ro pró­xi­mo la com­pa­ñía SAI Corp. pro­du­ce an­droi­des con emo­cio­nes y me­mo­rias hu­ma­nas lla­ma­dos gif­tias. Los gif­tia tie­nen una au­to­no­mía —o tiem­po de vi­da, se­gún si los con­si­de­ra­mos se­res hu­ma­nos u otra co­sa— de 81.920 ho­ras, apro­xi­ma­da­men­te nue­ve años y cua­tro me­ses. Cuando pa­sa ese tiem­po sus me­mo­rias de­ben ser eli­mi­na­das, lo cual pro­du­ce que un equi­po de ter­mi­na­do­res de SAI Corp. ten­gan que re­ti­rar­los de la cir­cu­la­ción. Tsukasa Mizugaki en­tra a tra­ba­jar en SAI Corp. y co­no­ce a Isla, su com­pa­ñe­ra gif­tia por la que, qui­zás, sien­ta al­go más que me­ro compañerismo.

Cyberpunk ama­ble, de es­té­ti­ca ani­me sin aden­trar­se en de­ma­sia­dos fu­tu­ris­mos, con mo­men­tos cru­dos al en­fo­car­se en la ver­tien­te más sen­ti­men­tal de los pro­ble­mas de la con­vi­ven­cia con an­droi­des cuasi-humanos. Salvo por el moe. Y por los tin­tes de co­me­dia ado­les­cen­te que nun­ca se ter­mi­na de sa­ber muy bien que pin­tan ahí. Sería una es­tu­pen­da vi­sual no­vel pa­ra llo­rar a mo­co ten­di­do o una pe­lí­cu­la só­li­da, pe­ro en dos ca­pí­tu­los ya ha de­pen­di­do en ex­ce­so de tro­pos del ani­me de so­bra co­no­ci­dos por el fan me­dio —aun­que, se­gu­ra­men­te, de­ma­sia­do in­fan­ti­les o ab­sur­dos pa­ra el no-iniciado— que pue­den ha­cer­la fla­quear. Doga Kobo pro­du­je­ron Gekkan Shoujo Nozaki-kun, lo cual su­ma­do a una pro­duc­ción com­pe­ten­te y una pre­mi­sa in­tere­san­te ha­ce que me­rez­ca la pe­na se­guir­la. De mo­men­to, no pa­sa de ser una promesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *