La vida es como la pizza. Sobre «Magus» de Mikel Álvarez

null

La vi­da, co­mo la piz­za, es un ba­ti­bu­rri­llo de in­gre­dien­tes que se nos an­to­jan an­ta­gó­ni­cos en­tre sí, que no pue­den fun­cio­nar bien jun­tos o no tie­nen nin­gu­na re­la­ción en­tre sí, a pe­sar de con­se­guir, en úl­ti­mo tér­mino, con­for­mar un to­do ar­mó­ni­co. Si la con­tra­dic­ción no es la esen­cia de la vi­da, al me­nos sí lo es la ló­gi­ca que se nos mues­tra con­tra­in­tui­ti­va. Intentar bus­car el sen­ti­do de la vi­da a tra­vés de pa­tro­nes ló­gi­cos, co­mo si la vi­da no se ocul­ta­ra en los rin­co­nes más in­sos­pe­cha­dos, es aten­tar con­tra to­do aque­llo que te­ne­mos de hu­ma­nos; co­mo se­res na­ci­dos del ab­sur­do, atra­pa­dos por la im­po­si­bi­li­dad de ra­cio­na­li­zar el sen­ti­do de nues­tra exis­ten­cia, abra­zar lo in­sos­pe­cha­do co­mo mé­to­do pa­ra car­to­gra­fiar el por­qué de nues­tro ser en el mun­do es lo úni­co que po­de­mos ha­cer. Si la vi­da es co­mo la piz­za, en­ton­ces de­be­mos acep­tar que los in­gre­dien­tes que la con­for­man no siem­pre son aque­llos que no­so­tros ha­bía­mos ima­gi­na­do co­mo más ló­gi­cos pa­ra un pla­to que, de en­tra­da, ni si­quie­ra ha­bía­mos elegido.

Magus ha­bla so­bre ma­gos pa­ra ha­blar so­bre piz­za pa­ra ha­blar so­bre aque­llo que nos ha­ce hu­ma­nos. Intentar di­so­ciar cual­quie­ra de los ele­men­tos de la ecua­ción, pre­ten­der que los ma­gos o la piz­za son su­per­fluos en tan­to lo im­por­tan­te es el fac­tor hu­mano —cuan­do por su­pe­di­ta­dos a lo hu­mano ca­re­ce de sen­ti­do ha­cer esa di­so­cia­ción; que ha­blen so­bre otra co­sa no im­pli­ca que no ha­blen tam­bién so­bre sí mis­mo: lo in­tere­san­te es la lec­tu­ra cru­za­da que ocu­rre só­lo en tan­to se tie­nen en cuen­ta to­dos sus ele­men­tos, la lec­tu­ra a múl­ti­ples ni­ve­les que se pue­de ha­cer del có­mic — , im­po­si­bi­li­ta­ría cual­quier po­si­bi­li­dad de in­ter­pre­tar el có­mic en su to­ta­li­dad. En tan­to lo hu­mano se ba­sa en la in­ter­pre­ta­ción del mun­do, po­ner or­den allá don­de an­tes só­lo ha­bía caos, no po­de­mos ob­viar los ele­men­tos que lo constituyen.

¿Qué se nos na­rra en el có­mic? La his­to­ria de los ma­gus, in­di­vi­duos que no só­lo atra­vie­san gen­te con es­pa­das o cor­tan por la mi­tad a sus ayu­dan­tes ya que tam­bién, en es­pe­cial du­ran­te el pa­sa­do, te­nían enor­mes po­de­res que po­dían com­pe­tir con­tra los de los dio­ses o la na­tu­ra­le­za. Su po­der y re­le­van­cia fue­ron des­apa­re­cien­do con el tiem­po, sien­do en el pre­sen­te ape­nas sí es­pec­tácu­los de ilu­sio­nis­tas los po­cos que no per­ma­ne­cen ocul­tos. ¿Por qué mo­ti­vo fue per­dién­do­se el po­der de la ma­gia en el mun­do? Es al­go que des­co­no­ce­mos. Las his­to­rias au­to­con­clu­si­vas que nos na­rra el có­mic, que trans­cu­rren en un mun­do en co­mún, nos de­jan in­tuir que pu­do te­ner que ver con al­gu­na cla­se de mal­di­ción, con la muer­te mis­ma o con la me­ra de­ca­den­cia con­na­tu­ral al pa­so del tiem­po; in­clu­so la ma­gia es una mo­da que pue­de ser sus­ti­tui­da por otras mo­das, o por la piz­za. Lo úni­co que sa­be­mos es que en el pre­sen­te los ma­gus son al­go ex­cep­cio­nal y que en el fu­tu­ro se­rán ape­nas sí un mal re­cuer­do de un tiem­po per­di­do. Mientras en el pa­sa­do de­sa­fia­ban a la muer­te le­van­tan­do ejér­ci­tos en­te­ros de no-muertos pa­ra con­quis­tar na­cio­nes, en el pre­sen­te se con­for­man con su pro­pia muer­te por el odio des­acer­ba­do ha­cia la hu­ma­ni­dad y en el fu­tu­ro sus po­de­res se ven re­du­ci­dos a la po­si­bi­li­dad ro­mán­ti­ca de la ne­cro­fi­lia; to­da la na­rra­ción es­tá sal­pi­ca­da de hu­mor, del es­ti­lo ado­ra­ble, ka­waii in­clu­so, de Mikel Álvarez, pe­ro tam­po­co elu­de el tras­fon­do me­lan­có­li­co de pér­di­da y muer­te que hay de­trás de ca­da historia.

La muer­te, una cons­tan­te ab­so­lu­ta en el có­mic. Si apa­re­ce de for­ma tan reite­ra­ti­va, ya sea de for­ma tes­ti­mo­nial por de­sa­fiar su au­to­ri­dad al traer muer­tos a la vi­da o de for­ma pre­sen­cial al acu­dir an­te acon­te­ci­mien­tos mun­da­nos, es por­que su pre­sen­cia es de lo úni­co de lo cual po­de­mos es­tar se­gu­ros: to­dos mo­ri­re­mos en al­gún mo­men­to. La vi­da hu­ma­na es un ci­clo mor­tal en el cual lo vie­jo de­be mo­rir pa­ra de­jar pa­so a lo nue­vo. He ahí que, de­trás de to­da la me­lan­co­lía que de­sa­rro­lla el có­mic en su seno —no por ca­sua­li­dad las his­to­rias del pa­sa­do son la de la li­be­ra­ción del te­rror y la con­quis­ta del mun­do por par­te de un ejér­ci­to de no-muertos, la con­quis­ta de la muer­te so­bre la vi­da hu­ma­na — , tam­bién exis­te un pe­que­ño mo­men­to abier­to a la es­pe­ran­za: la pri­me­ra his­to­ria, una his­to­ria so­bre el fu­tu­ro, nos lle­va por un ca­mino de re­na­ci­mien­to en el cual, en un mun­do postapo­ca­líp­ti­co, un pe­que­ño ma­gus bus­ca la po­si­bi­li­dad de re­na­cer, de nue­vo, al en­te­rrar­se en la tie­rra. Esa es la di­fe­ren­cia en­tre la vi­da hu­ma­na y el res­to de for­mas de vi­das: no exis­te fi­nal aun­que exis­ta la muer­te, por­que nues­tros ac­tos y nues­tras his­to­rias, cuan­do no di­rec­ta­men­te nues­tros ge­nes y me­mes, vi­ven pa­ra la eter­ni­dad misma.

Para de­sa­rro­llar­lo, Mikel eli­ge una ma­ne­ra ori­gi­nal de na­rrar. A tra­vés de una ti­ra­da de ta­rot, al­go muy pro­pio de ma­gus, nos na­rra una se­rie de his­to­rias in­ter­pre­tan­do ca­da car­ta co­mo una his­to­ria den­tro del ci­clo vi­tal el pa­sa­do, el pre­sen­te —don­de la car­ta prin­ci­pal, y ori­gen del pre­sen­te, es el pro­pio có­mic en sí: la car­ta I, El Mago— o el fu­tu­ro de sus pro­ta­go­nis­tas. La ma­gia ha­ce del tiem­po un ci­clo eterno, en cier­ta me­di­da cir­cu­lar, don­de las úni­cas cons­tan­tes ab­so­lu­tas son la vi­da y la muer­te. Porque en to­da muer­te es­tá la se­mi­lla del renacimiento.

Nada cam­bia, to­do per­ma­ne­ce. O no, no exac­ta­men­te. Todo cam­bia por­que los ac­to­res del gran tea­tro del mun­do siem­pre son dis­tin­tos, pe­ro to­do per­ma­ne­ce por­que los pro­ble­mas siem­pre son los mis­mos: el amor y el odio, la es­ca­sez y la ri­que­za, la vi­da y la muer­te. Existen un nú­me­ro li­mi­ta­do de his­to­rias que po­de­mos con­tar, aun­que ha­ya in­fi­ni­tas for­mas de ha­cer­lo, por­que al fi­nal lo hu­mano se re­du­ce siem­pre a unos po­cos mo­ti­vos bá­si­cos. He ahí la ma­gia de Magus: ya que só­lo po­de­mos co­mer piz­za por­que la vi­da no es más que una ma­sa ex­tra­fi­na que se re­pi­te de for­ma cons­tan­te, en­ton­ces uti­li­za­re­mos to­dos los in­gre­dien­tes que en­con­tre­mos aun­que a prio­ri pa­rez­can in­com­pa­ti­bles en­tre sí. Porque la vi­da es co­mo la piz­za, cuan­do te can­sas de ella es por­que es­tás muerto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *