La representación pura de la idea es el acto inconmensurablemente bello que la vehicula

null

Kinetic Typography — Language, de Stephen Fry y Rogers Creation

En la so­cie­dad es­tá muy mal vis­to usar bien el len­gua­je. Con es­to me re­fie­ro al he­cho de que pa­re­ce ha­ber una de­li­mi­ta­ción muy exac­ta des­de dos po­los to­tal­men­te con­tra­pues­tos de que su­po­ne el len­gua­je: los de­fen­so­res del len­gua­je llano y los de­fen­so­res de la le­gis­la­ción ab­so­lu­ta del len­gua­je. Los pri­me­ros pro­pug­nan una de­fen­sa a ul­tran­za de la ne­ce­si­dad del ha­bla co­lo­quial, pro­du­cien­do un lin­cha­mien­to ma­si­vo a tra­vés de la pa­ro­dia de cual­quie­ra que se dig­ne a ha­blar con una can­ti­dad ma­yor de dos­cien­tas pa­la­bras, una dic­ción pé­si­ma y la que­ren­cia de no co­me­ter abor­tos or­to­grá­fi­cos o gra­ma­ti­ca­les que só­lo tie­nen ca­bi­da en el len­gua­je sms; los se­gun­dos son su opo­si­ción dia­me­tral­men­te opues­ta, aque­llos que apre­mian la for­ma so­bre el fon­do y re­sal­tan su ab­so­lu­ta in­to­le­ran­cia ha­cia cual­quier mí­ni­ma des­via­ción del len­gua­je en su sen­ti­do for­ma­ti­vo fé­rreo: to­da per­for­ma­ti­vi­dad o cam­bio en el len­gua­je, cual­quier des­via­ción mí­ni­ma de las nor­mas sea cual sea su uso o in­ten­ción, es pa­ra es­tos su­je­tos un ac­to de cri­mi­na­li­dad lin­güís­ti­ca pu­ra. Esto lo sa­be muy bien Stephen Fry por ser, pre­ci­sa­men­te, uno de es­tos ex­tra­ños su­je­tos que se si­túan en el jus­to me­dio: los este­tas del lenguaje.

¿En qué se di­fe­ren­cia un este­ta del len­gua­je del co­mún de los nor­ma­les? Que és­te dis­fru­ta de for­ma no­to­ria ha­cien­do uso del len­gua­je, mo­vién­do­lo a tra­vés de sus más va­rio­pin­tas for­mas, ejer­cién­do­lo en ge­nu­fle­xión pa­ra com­pro­bar has­ta que pun­to se fle­xi­bi­li­za en su con­di­ción con­for­man­te an­tes de pon­de­rar­se mias­má­ti­co. Igual que bai­la­mos o ha­ce­mos de­por­te pa­ra ejer­cer nues­tro fí­si­co y por­que, en úl­ti­mo tér­mino, un do­mi­nio esen­cial del cuer­po aca­ba en una se­rie de ele­gan­tes mo­vi­mien­tos vis­to­sos pa­ra la vis­ta, no se­ría re­dun­dan­te ni es­tú­pi­do que prac­ti­cá­ra­mos con el mis­mo mi­mo con el len­gua­je pa­ra que se tor­ne en vis­to­sos gi­ros im­po­si­bles, en pi­rue­tas des­qui­cia­das y en sal­tos anor­ma­les que nos en­si­mis­men en su más pu­ra be­lle­za; el len­gua­je, co­mo la ma­te­ria­li­dad mis­ma del ac­to fí­si­co, pue­de ser lle­va­do has­ta un pun­to don­de tro­que­la su pro­pia par­ce­la de be­lle­za ab­so­lu­ta más allá de la nor­ma­li­dad co­ti­dia­na. Las pi­rue­tas del len­gua­je de un ora­dor mag­ní­fi­co pue­de ser tan vis­to­so co­mo la me­jor de las exhi­bi­cio­nes de una bai­la­ri­na que ha de­di­ca­do su vi­da a la ma­xi­mi­za­ción de los re­cur­sos de su eco­no­mía de movimientos.

La apli­ca­ción vi­sual de es­to mis­mo la en­con­tra­ría­mos bien ilus­tra­da Rogers Creation en Kinetic Typography. Según el su­ges­ti­vo dis­cur­so de Stephen Fry se va eje­cu­tan­do de una ma­ne­ra en­fá­ti­ca co­mo só­lo po­dría ha­cer­lo el in­glés, las pa­la­bras se nos van ma­te­ria­li­zan­do en una dis­po­si­ción y con­for­ma­ción que pa­re­ce ca­si alea­to­ria en la pan­ta­lla. Éste bai­le ti­po­grá­fi­co en­fa­ti­za y re­fuer­za to­da la idea que va de­sa­rro­llan­do Fry, pre­ci­sa­men­te, en tan­to ejer­ce la mis­ma po­si­ción que el pro­pio dis­cur­so pro­mue­ve: la ti­po­gra­fía bai­la con el len­gua­je del mis­mo mo­do que el len­gua­je bai­la con las ideas que sos­tie­ne den­tro de sí. Ambos re­fuer­zan la idea de la ele­gan­cia de su pro­pia materialidad.

Un ejem­plo se­rá par­ti­cu­lar­men­te pre­cla­ro en és­te ca­so, al es­tar ha­blan­do de tres ni­ve­les de sig­ni­fi­ca­ción dis­tin­to so­bre un mis­mo ví­deo ‑lin­güís­ti­co, ti­po­grá­fi­co y ci­né­fi­lo. Cuando Fry nos ha­bla de que el uso de la ter­mi­na­ción -ism pa­ra for­mar ad­je­ti­vos es des­pre­cia­da de for­ma ta­xa­ti­va por los pu­ris­tas del len­gua­je, nos su­gie­re co­mo pre­ci­sa­men­te to­do ad­je­ti­vo que aho­ra acep­ta­mos co­mo de uso nor­ma­ti­vo con es­ta ter­mi­na­ción en al­gún mo­men­to del pa­sa­do fue con­si­de­ra­do una abe­rra­ción por es­tos mis­mos ti­pos. La idea lin­güís­ti­ca se ve re­for­za­da por el cam­bio ti­po­grá­fi­co al lle­gar al -ism, al cam­biar su ma­te­ria­li­dad pa­ra re­for­zar su vi­si­bi­li­dad co­mo un con­cep­to de im­por­tan­cia de­ter­mi­nan­te den­tro del pro­pio dis­cur­so con­jun­to de los me­dios. Finalmente en un ni­vel de ci­ne po­dría­mos de­cir que po­dría no de­cir na­da Fry, no ne­ce­si­ta­ría­mos es­tar oyén­do­lo, por­que la ma­te­ria­li­za­ción del ac­to, la re­pre­sen­ta­ción en el cen­tro de la pan­ta­lla en un ta­ma­ño es­pe­cial­men­te gran­de de la pa­la­bra -ism, ya re­pre­sen­ta en sí mis­mo el ac­to per­for­ma­ti­vo que se nos es­tá in­ten­tan­do transmitir. 

Todo signo lin­güís­ti­co se trans­mi­te a tra­vés de su ma­te­ria­li­dad mis­ma. Así los lin­güís­ti­co se nos re­pre­sen­ta por las pa­la­bras mis­mas, el co­mo dan­zan an­te no­so­tros no co­mo ideas pu­ras ‑las cua­les, ade­más, son par­te sig­ni­fi­can­te de to­do dis­cur­so de cual­quier clase- sino a tra­vés de su con­for­ma­ción en sím­bo­los del len­gua­je re­co­no­ci­bles por cual­quier ha­blan­te del idio­ma, en es­te ca­so, in­glés. Del mis­mo mo­do po­dría­mos afir­mar que la ti­po­gra­fía, su for­ma y es­ti­lo, de­ter­mi­na una se­rie de con­di­cio­nes del len­gua­je que nos trans­mi­ten una idea es­pe­cí­fi­ca del mis­mo a par­tir de su pro­pia cons­truc­ción ma­te­rial, a tra­vés de aque­llo que trans­mi­te la ti­po­gra­fía por sí mis­ma. En úl­ti­mo tér­mino las téc­ni­cas del ci­ne, co­mo ya he­mos vis­to, lo que ha­rían es en­fa­ti­zar una idea que es­tá pre­sen­te pe­ro que se nos vi­si­bi­li­za a par­tir de dis­cri­mi­nar que es aque­llo más im­por­tan­te in­de­pen­dien­te­men­te del len­gua­je lin­güís­ti­co en sí mis­mo; el men­sa­je de ca­da ni­vel se en­tien­de in­de­pen­dien­te­men­te del res­to de los mis­mos. Ahora bien, aun­que no ne­ce­si­te­mos oír a Stephen Fry pa­ra cap­tar la idea que trans­mi­te ‑lo cual se­ría ade­más otro ni­vel de es­ta sig­ni­fi­ca­ción: la idea trans­mi­ti­da en los di­fe­ren­tes to­nos de voz o pausas‑, só­lo en la com­bi­na­ción de to­dos es­tos ni­ve­les ma­te­ria­li­za­dos de la idea del len­gua­je se nos trans­mi­te la idea per sé, la idea tal co­mo ha si­do pen­sa­do en sí misma.

Si de­ci­mos que el me­dio es el men­sa­je es, pre­ci­sa­men­te, por­que los va­lo­res ma­te­ria­les que im­pri­me ca­da me­dio es­pe­cí­fi­co de­ter­mi­nan el mo­do de re­pre­sen­ta­ción a la vez que la for­ma mis­ma del men­sa­je. Es por ello que el ví­deo de Stephen Fry con Rogers Creation nos re­sul­ta tre­men­da­men­te di­dác­ti­co a to­dos los ni­ve­les de la be­lle­za del mo­vi­mien­to de la idea: lo que es be­llo no es la idea en sí, sino la per­fec­ta eje­cu­ción de esa idea en la for­ma más be­lla po­si­ble de la ma­te­ria­li­za­ción que ha­ga­mos a tra­vés de un me­dio es­pe­cí­fi­co. He ahí la im­por­tan­cia de la ele­gan­cia en to­do ac­to per­for­ma­ti­vo ‑y por per­for­ma­ti­vo en­ten­de­re­mos aquí des­de el de­por­te has­ta el ci­ne pa­san­do por la ti­po­gra­fía y cual­quier ac­to que con­ten­ga una idea, una idealidad- pues só­lo en és­ta se po­drá en­con­trar la au­tén­ti­ca po­ten­cia úl­ti­ma de la idea cris­ta­li­zan­do co­mo una po­si­bi­li­dad tan ver­da­de­ra co­mo la mis­ma be­lle­za que transmite.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *