La justicia es el juicio revelando la verdad insacrificable del mundo (I)

null

Dredd, de Pete Travis

En un mun­do don­de se co­me­ten tan­tas fal­tas que só­lo se pue­den tra­tar una mí­ni­ma par­te de és­tas, la la­bor del jui­cio no es tan­to sa­ber apli­car­lo co­mo po­der dis­cer­nir por sí mis­mo y con ra­pi­dez cua­les son aque­llas in­ter­ven­cio­nes que con ma­yor frui­ción de­be per­se­guir; cuan­do es im­po­si­ble lle­gar a to­do, sa­ber ele­gir el qué bus­car es tan im­por­tan­te co­mo sa­ber dis­cer­nir su im­por­tan­cia. No im­por­ta si ha­bla­mos de los crí­me­nes en Mega City One, una me­tró­po­lis con de­ce­nas de mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes, o de la in­dus­tria edi­to­rial es­pa­ño­la, un con­glo­me­ra­do mer­can­til con ca­si cien mil tí­tu­los pu­bli­ca­dos por año, pues en am­bos ca­sos el jui­cio de­be re­gir­se por las mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas: cla­ri­dad, ne­ce­si­dad, in­ci­si­vi­dad; el juez, co­mo el crí­ti­co, de­be ver to­do aque­llo que el hom­bre co­mún no pue­de ver. Ese es el prin­ci­pio bá­si­co a tra­vés del cual se sos­tie­ne el jui­cio, y el en­jui­cia­mien­to, de la película.

Hasta aquí po­dría­mos de­cir que Dredd, den­tro de su la­có­ni­ca es­pec­ta­cu­la­ri­dad más cen­tra­da en el de­sa­rro­llo hi­per­vio­len­to de las con­se­cuen­cias del con­flic­to pro­pio des­ata­do en una ciu­dad en cri­sis que en re­fle­xio­nes de ele­va­do ca­la­do ideo­ló­gi­co, tie­ne la ca­pa­ci­dad sor­pren­den­te no só­lo de auto-generarse co­mo una pe­lí­cu­la con un gus­to ex­qui­si­to pa­ra la es­te­ti­za­ción de la vio­len­cia, sino tam­bién pa­ra de­mos­trar­nos el fun­cio­na­mien­to de uno de los con­cep­tos más vi­to­rea­da­men­te con­fu­sos: la jus­ti­cia. Y, co­mo ocu­rre en el có­mic ho­mó­ni­mo en la cual se ba­sa, lo ha­rá a tra­vés de la fi­gu­ra del Juez Dredd, el más im­pla­ca­ble y bru­tal de los jue­ces de Mega City One que ve­lan por ha­cer un in­ten­to (in­fruc­tuo­so) por con­se­guir que las ca­lles de­jen de ser un ni­do de de­lin­cuen­cia cons­tan­te. Nada hay en la fi­gu­ra de Dredd que no sea la per­so­ni­fi­ca­ción del jui­cio, de to­do aque­llo que es ne­ce­sa­rio pa­ra es­ta­ble­cer una cier­ta ver­dad ra­di­cal que es­tá ne­ce­sa­ria­men­te cir­cuns­cri­ta en un tiem­po es­pe­cí­fi­co: to­do jui­cio es una bús­que­da de la ver­dad, de la jus­ti­cia, de des­ve­lar aque­llo que es más ra­zo­na­ble en el con­tex­to es­pe­cí­fi­co en el cual se rea­li­za una ac­ción determinada.

Es en ese sen­ti­do don­de la mis­ma es­truc­tu­ra de la pe­lí­cu­la no se re­ve­la só­lo co­mo un jui­cio su­ma­rial en sí mis­mo, lo cual tam­bién acon­te­ce en tan­to lo es por los jui­cios rea­li­za­dos al res­pec­to de los cul­pa­bles co­mo de la no­va­ta a quien eva­lúa de for­ma cons­tan­te Dredd aun cuan­do es­tán in­fi­ni­ta­men­te más allá de un día de en­tre­na­mien­to cual­quie­ra, sino tam­bién la ex­pli­ca­ción de un jui­cio su­ma­rial. El pri­me­ro de los sen­ti­dos se da en tan­to el acon­te­ci­mien­to pro­pio de la exis­ten­cia de Dredd: es un juez, er­go su fun­ción es juz­gar — aho­ra bien, no juz­ga tan­to de for­ma vio­len­ta co­mo ro­tun­da­men­te ta­xa­ti­va: él no ne­go­cia, él es el po­der y, por ex­ten­sión, an­te una di­fi­cul­tad de­be cum­plir lo que su jui­cio ha de­ter­mi­na­do que de­be ha­cer aun­que pon­ga en ries­go así su vi­da y la de los de­más; el jui­cio es, ade­más, in­vio­la­ble: lo que se juz­ga ha de cum­plir­se, pues sino se­ría in­cu­rrir en al­go que aho­ra so­mos cons­cien­tes de su fal­se­dad; el po­der de­vie­ne en la jus­ti­cia a tra­vés de la ver­dad pro­pia que él mis­mo im­ple­men­ta, si fal­ta a su ver­dad, su po­der se de­bi­li­ta —lo cual ex­pli­ca por qué la co­rrup­ción, en tan­to fal­se­dad, es in­to­le­ra­ble en una po­lí­ti­ca sa­nea­da: res­ta po­der, anu­la la le­gi­ti­mi­dad de la ver­dad. El se­gun­do de los sen­ti­dos acon­te­ce en lo ex­clu­si­va­men­te ci­ne­ma­to­grá­fi­co, en ca­da uno de los ges­tos del pro­pio Juez Dredd, pues po­de­mos sa­ber que es lo que es­tá pen­san­do só­lo al ver ca­da uno de los ges­tos que rea­li­za con la bo­ca: el juez no ha­bla, su cuer­po ha­ce ha­blar al mun­do a tra­vés de su ac­ción: de sus ges­tos, de sus mue­cas, de sus disparos.

Es en ese sen­ti­do en el cual la pe­lí­cu­la se nos re­ve­la co­mo ver­dad, pues se auto-enjuicia cons­tan­te­men­te al dar­nos un sen­ti­do que es cohe­ren­te con lo que di­ce; si lo que di­ce no fue­ra en con­so­nan­cia al­gu­na con lo que mues­tra, si el men­sa­je y la for­ma, si la exis­ten­cia y el cuer­po don­de se de­sa­rro­lla és­ta, no fue­ran pa­re­jos, la pe­lí­cu­la no po­dría te­ner un jui­cio po­si­ti­vo. Ahora bien, en tan­to to­do ac­to es­tá so­me­ti­do co­mo la elo­cuen­te ac­ción del pen­sa­mien­to de sus per­so­na­jes, el jui­cio de­sa­rro­lla­do al res­pec­to de Dredd es ne­ce­sa­ria­men­te po­si­ti­vo. No só­lo es que sea una bue­na pe­lí­cu­la, es que es una pe­lí­cu­la de un gus­to ex­cep­cio­nal por su asom­bro­sa ca­pa­ci­dad pa­ra ju­gar con ex­qui­si­tez más allá de lo es­tric­ta­men­te ne­ce­sa­rio, pa­ra ha­cer que el cuer­po ci­ne­ma­to­grá­fi­co (los pla­nos, los en­cua­dres, las ac­tua­cio­nes, el mon­ta­je, etc.) se so­bre­pon­ga más allá de lo que su mo­do exis­ten­cial (el ar­gu­men­to y el men­sa­je) exi­gían pa­ra sí.

Si bien has­ta aquí nos ha que­da­do cla­ro que es el jui­cio, in­clu­so el por qué de su ne­ce­si­dad ra­di­cal en to­dos los ám­bi­tos, ¿qué nos di­ce és­te so­bre la jus­ti­cia? Obviar que de he­cho el jui­cio nos de­be lle­var ne­ce­sa­ria­men­te ha­cia la jus­ti­cia se­ría al­go cap­cio­so, si es que no ne­ce­sa­ria­men­te pe­li­gro­so, por eso es al­go que tam­bién Dredd nos con­tes­ta: la jus­ti­cia es aque­llo que no res­ti­tu­ye lo pro­du­ci­do en el ac­to en­jui­cia­do, sino que apli­ca una lec­tu­ra so­bre su le­gi­ti­mi­dad, so­bre su con­di­ción de ver­dad, y, a par­tir de ella, ejer­ce de ma­ne­ra apro­pia­da pa­ra acer­car­se al sen­ti­do más apro­pia­do pa­ra pro­du­cir un cam­bio ha­cia una nue­va po­si­ble ver­dad re­ve­la­da en és­ta. Si bien és­to es ab­so­lu­ta­men­te trans­pa­ren­te en la con­di­ción de la jus­ti­cia ar­tís­ti­ca —pues to­da obra de ar­te nos re­ve­la una ver­dad so­bre el ser que aun per­ma­ne­cía ocul­ta y, por ex­ten­sión, nos ha­ce de­ve­nir otra co­sa — , en el ca­so de la jus­ti­cia en un ám­bi­to so­cial no es así, ¿por qué? Porque la jus­ti­cia cuan­do se tra­ta de una co­mu­ni­dad nos re­ve­la al­go más com­ple­jo, pues en­ton­ces el jui­cio es aque­llo que nos afir­ma que es sa­cri­fi­ca­ble en fa­vor de de­ve­nir en aque­llo que po­de­mos ser; en el ám­bi­to so­cial no exis­te jus­ti­cia que no sea sa­cri­fi­cio, que no sea no res­ti­tuir lo que ocu­rrió, que no sea ha­cer un ac­to sim­bó­li­co (la pri­sión, los ser­vi­cios co­mu­ni­ta­rios o lo que sea) que ha­ga avan­zar la co­mu­ni­dad ha­cia el es­ta­do ideal don­de no ocu­rren ac­tos que el jui­cio con­si­de­ra indeseables.

La la­bor de Dredd en­ton­ces en tan­to juez no di­fie­re en na­da de la de cual­quier juez de nues­tro mun­do, ni si­quie­ra de la de cual­quier crí­ti­co, por­que to­dos ellos tie­nen la la­bor de bus­car el mo­do de ha­cer jus­ti­cia en el sen­ti­do de con­se­guir en­con­trar aque­llas co­sas que, en un ám­bi­to exis­ten­cial, ha­gan de­ve­nir al ser ha­cia su co­no­ci­mien­to de sí más per­fec­to po­si­ble. Sea ese ser el nú­cleo mis­mo de la co­mu­ni­dad o de una per­so­na de­ter­mi­na­da no im­por­ta, pues to­do jui­cio de­be ser siem­pre la cons­ta­ta­ción de cua­les ac­tos son los más apro­pia­do pa­ra acer­car­se ha­cia un co­no­ci­mien­to pro­fun­do e ideal de un ser que es­tá siem­pre por des­cu­brir, siem­pre por des­ve­lar­se an­te nues­tra pro­pia mirada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *